Está en la página 1de 4

Entrega 2 anteproyecto

Tema: Suicidio en adolescentes del departamento del Quindío.

ANTECEDENTES
1. Espinosa Galan, M. E. y Mayorga Acuña, J. K. (2020). Prevalencia del suicidio en
adolescentes a nivel nacional, regional y local [Tesis de pregrado, Universidad
Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC.
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/33062/2/2020_EspinosayMayorga_
prevalencia_suicidio_adolescente.pdf
Esta investigación hace un análisis a nivel nacional, regional y local de los factores que influyen
en que una persona atente contra su vida, para posteriormente evaluar la necesidad de que esta
problemática sea tratada desde la psicología y finalmente buscar la manera de mitigar dicho
problema principalmente en la población adolescente, puesto que no se evidencia un decremento
de los casos a nivel nacional, regional o local.
Este estudio se llevó a cabo por medio de la recolección de estadísticas de suicidios de
adolescentes en toda Colombia, y a nivel regional y local, reconociendo cuales son los índices y
la manera en que se mitiga este problema social, finalmente concluyen que hay ausencia de
programas que busquen la promoción y prevención del suicidio en esta población, sugiriendo
además que se haga un seguimiento a estos casos para posteriormente determinar las
herramientas que puedan ser útiles en cada zona.
2. Toro DC, Paniagua RE, González CM, Montoya B. Caracterización de adolescentes
escolarizados con riesgo de suicidio, Medellín, 2006. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2009;
27(3): 302-308.
https://www.redalyc.org/pdf/120/12016344007.pdf
Este estudio tiene como objetivo saber la relación que tienen las causas del suicidio en
adolescentes en Medellín con la depresión, consumo de psicoactivos y disfunción familiar en
adolescentes escolarizados, y así, determinar qué aspectos deben fortalecerse para mitigar este
problema social.
La metodología implementada constó de tomar la muestra utilizada para la investigación “Riesgo
de suicidio en adolescentes escolarizados de la zona nororiental de Medellín, año 2006”,
realizado por la línea psicosocial del Grupo de Investigación en Salud Mental de la Facultad
Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, para hacer otro análisis secundario
basado en una técnica del método de casos y controles. En dichos resultados, se obtuvieron
coincidencias con otras investigaciones que establecen que la depresión y la disfunción familiar
ocupan un importante papel en el suicidio de adolescentes, mientras qué, a diferencia de otros
estudios, en esta investigación no se encuentra una estrecha relación entre el consumo de
sustancias psicoactivas y el riesgo de suicidio, planteando que no es un factor determinante como
los otros dos expuestos, que pueden convertirse en detonantes significantes.
3. Cuadra Peralta, A., Veloso Besio , C., Vega Latorre , G., & Zepeda Gomez, A. (2021).
Ideación suicida y relación con la salud mental en adolescentes escolarizados no
consultantes. Interciencia, 217-223.
El presente estudio aborda la importancia de la salud mental en jóvenes mencionado que incluso
afecta su vida adulta, es así como los problemas de ellos los afectan y generan variaciones
emocionales, académicas hasta el suicidio, este último es la preocupación más grande de salud
pública, segunda causa de muerte entre personas de 15 a 29 años, siendo mayor la tasa en
hombres. De la misma manera se sabe muy poco de esta epidemia en países bajos y medianos
ingresos a nivel mundial, sin embargo, un estudio muestra que el 13,5 % adolescentes entre 13 a
15 años pensaron en el suicidio, de la misma manera que la ideación se relaciona con los intentos
como el acto que impulsa a detectar los factores de riesgo para intervenir a tiempo y prevenir una
muerte.

4. Arrieta de Avila, K., Jimenez Ballesteros , D., Martinez Salcedo, S., Rodriguez Bettin ,
S., & Sanchez Estevez, M. (2021). Creencias, actitudes e intervenciones psicoeducativas
frente al suicidio en el contexto educativo: una revisión de la literatura. Tejidos Sociales,
1-12.
El presente estudio aborda el tema del suicido desde la escuela y el sistema educativo. El suicidio
se ha tenido un incremento en los últimos tiempos en los adolescentes, uno de los lugares donde
más se podría llegar a identificar su presencia en la juventud sería en las escuelas, puesto que allí
es donde más pasan tiempo, por tanto, los docentes debería estar mejor preparados para entablar
una relación con los jóvenes y así crear intervenciones, guías, adicionalmente la relación entre
ellos y los docentes actualmente debe reforzarse para que exista tal comunicación, ya que, el
entorno de las escuelas para algunos jóvenes es desafiante e impulsa estas actitudes y afectan la
salud mental de los mismos.

5. Gonzalez Portillo, J., Franco Monroy, D., Marín Vasco, J. & Restrepo Chacon, S. (2019).
Habilidades sociales y riesgo suicida en adolescentes en una institución educativa de la
ciudad de Armenia (Quindío, Colombia). Rev. Cienc. Salud. vol 17 (1): 18-33.
http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7611
El presente estudio presenta una relación entre la adquisición de habilidades sociales y la
manifestación clínica del suicido en adolescentes en Armenia, Quindío. Es relevante destacar
que dicha investigación se realizó siguiendo un diseño descriptivo y correlacional, enfocado a
una población de 115 adolescentes entre 12 y 18 años de edad. De dicho estudio se llegó a la
conclusión de que la familia juega un papel importante en la persona tanto para la regulación
emocional como para las habilidades sociales.

6. Medina Perez, O., Ospina Sánchez, S. & Cardona Duque D. (2017). Caracterización del
suicidio en adolescentes del Departamento de Quindío, Colombia, 1989-2013. Rev haban
cienc méd. 2017; 16(5): [784-795].
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1270
En la presente investigación se calcularon proporciones para las variables de persona, tiempo y
lugar, llegando a la conclusión de que el suicidio era mayor en hombres solteros, ubicados en un
área urbana, teniendo como fecha destacada el mes de diciembre, específicamente en el hogar y
utilizando el ahorcamiento como el mecanismo más utilizado.

JUSTIFICACIÓN

El Desarrollo Humano como una disciplina con enfoque psicológico, tiene como objeto de
estudio la transformación a nivel biológico y cognitivo de un ser humano a lo largo de su vida
principalmente, es por esto que, como uno de los problemas sociales que interviene en el ciclo
vital comprendido por estos estudios, es el suicidio y las causas a nivel cognitivo que generan
estas ideas en las personas con la intención de finalizar con sus vidas. Por este motivo,
considerando la importancia que tiene esta problemática en el Desarrollo Humano, se considera
pertinente la evaluación de las causas que llevan a que los adolescentes del Quindío tomen la
decisión de acabar con sus vidas, y desde esta misma disciplina idear estrategias orientadas al
apoyo y mitigación de los dilemas internos de esta población que los empuja a esta iniciativa.
Asimismo, esta investigación contribuye de manera social, puesto que es una problemática que
afecta a la sociedad en sí misma y tiene como fin el trabajo en equipo con la población a
estudiar.
PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA
Según Medicina Legal el departamento del Quindío es uno de los departamentos que
presenta tasas más elevadas de suicidio, donde se destaca que los adolescentes y
jóvenes son los que se encuentran liderando esta lastimosa estadística, motivo por el
cual nos lleva pensar cuales son las causas del suicidio en adolescentes del Quindío y
cuáles pueden ser las posibles estrategias que mitiguen este problema social. Además,
es importante saber cual es el papel que juega la familia en dicho joven, pero también
su entorno educativo, ya que la mayoría de jóvenes pasan casi todo día en el colegio,
motivo por el cual es importante tener en cuenta la afectación del grupo de amigos y
cualquier entorno cercano al joven.

HIPÓTESIS
Es posible que el suicido sea producto de una incesante búsqueda del ser humano, de
ser otro, otros. Implícito además un sentimiento de rechazo así mismo, a todo lo que lo
compone, a la vida que le tocó vivir y que aún no enfrenta, también, por supuesto, es
una autodestrucción, un deseo de matar una parte de sí, que no le gusta, una parte que
desea liberar y cree que al destruir su cuerpo se liberará. La solución posible es que el
ser comprenda que no es necesario matarse físicamente, pero sí hacerlo de modo
espiritual y filosófico, debe deshacerse de todo lo que no es él, debe liberarse de sus
yoes creados o inventados por él y por otros.

Presentado por:
Johanna Ramírez
Daniel Tapia
Isabella Muñoz

También podría gustarte