Está en la página 1de 16

4.

Introducción

La investigación titulada “NIVEL DE MOTRICIDAD GRUESA EN LOS

NIÑOS Y NIÑAS DE 04 AÑOS DE LA I.E. N° 1588, SAMANCO, 2019”, se

realizará a partir de la línea de investigación denominada: rendimiento académico

de los estudiantes, la cual está orientada a evaluar el desarrollo de aprendizajes en

los alumnos de Educación Básica Regular.

La educación tiene como meta la formación integral de la persona, sin

embargo, en la mayor parte de las escuelas, la formación educativa se ha centrado

solo en la parte cognitiva, olvidando o rezagando el desarrollo motriz. La

competencia de la motricidad es determinante en el desarrollo de las personas, ya

que incidirá en su desenvolvimiento personal y social como en el aspecto mental

Esto es corroborado por Piaget citado por Rosada (2013) quien afirma que durante

la etapa de la niñez es determinante la ejecución de actividades y acciones

corporales, ya que aparte del desarrollo motor, también influye en el desarrollo de

los procesos mentales como el pensamiento, la imaginación, inteligencia,

socialización, entre otros.

Descrita la problemática, esta investigación está respaldada en tres aspectos:

teórica, porque generará conocimientos teóricos sobre la temática. Aparte de ello,

permitirá conocer los avances que se han logrado en la motricidad gruesa; práctico,

ya que se podrá identificar en qué nivel de desarrollo se encuentran los niños y niñas

de 04 años de la I.E. N° 1588, Samanco, 2019.; y finalmente, metodológico, toda

la investigación estará fundamentada en el método científico, por ende, los

métodos, técnicas e instrumentos así como los resultados serán válidos y confiables.
Con referencia a la metodología, el estudio se utilizará el enfoque

cuantitativo, porque se recogerán datos numérico; el tipo de investigación será

básico y el nivel descriptivo, ya que se recopilaran datos del fenómeno educativo

en su ambiente natural; con respecto al diseño, será descriptivo simple. La

población estará conformada por 18 niños y niñas y la muestra será censal, es decir,

toda la población. Se elaborará la matriz de operacionalización de variables, con

sus respectivas dimensiones e indicadores. Estos últimos servirán para elaborar el

instrumento, el cual será una lista de cotejo, la cual se validará a través de juicio de

expertos y para su confiabilidad se utilizará el Alfa de Cronbach.

5. Planeamiento de la línea de investigación

1.1. Planteamiento del problema

a) Caracterización del problema

Una de las competencias esenciales de un niño es la motricidad gruesa.

Durante la niñez, el infante utiliza esta competencia para realizar diversas

actividades como por ejemplo “trepan obstáculos, se deslizan por pendientes

elevadas, les gusta mantenerse en equilibrio pasando por superficies altas y

estrechas, saltan desde alturas, etc.” (González, 2002)

Esto es confirmado por Aquino (2007) cuando sostiene que las personas

manifiestan el uso de su motricidad gruesa desde la niñez, lógicamente en un

primer momento lo hacen de manera descoordinada, pero con ejercicios y el

transcurso del tiempo los movimientos que realizan son controlados, y por

extensión, su desarrollo se vuelve más complejo.

A pesar de la relevancia la capacidad motriz gruesa, en muchas escuelas a

nivel mundial existen niños que no muestran un desarrollo motriz grueso

2
adecuado, evidencia de ello es lo que sostiene Sánchez (2005) en México existen

muchas escuelas donde se visualizan niños con retraso en su desarrollo motor

grueso, este problema se debe a dos factores: la carencia de tiempo de los padres

y la ausencia de ejercicios o actividades que estimulen esta competencia (p. 17)

Si bien se expone que existen múltiples aspectos que limitan la evolución

de la motricidad gruesa, la escuela tiene la obligación de propiciar y estimular

actividades de motricidad gruesa en los niños, ya que estas serán fundamentales

para su desarrollo personal y desenvolvimiento social.

En el Perú, la realidad expuesta es aún peor, ya que existen muchas

escuelas donde no hay elementos (instrumentos, ambientes, etc.) adecuado para

el desarrollo motriz grueso o por otro lado, los docentes no cuentan con

estrategias, métodos o técnicas innovadoras que estimulen el aprendizaje de esta

competencia, y como consecuencia de ello, los niños tienen limitaciones o

dificultades en realizar actividades que tiene como objetivo desarrollar y mejorar

el equilibrio, ritmo, la coordinación espacio – temporal, entre otros.

Esto es corroborado por Caballero (2016), quien señala que esta

problemática de la carencia de zonas de juegos y actividades en las escuelas para

niños y niñas peruanos es una constante.

En el ámbito local, es decir, en la I.E. N° 1588, Samanco, 2019, los niños

y niñas de 04 años presentan evidentes dificultades y limitaciones en lo referente

a la motricidad gruesa, estos son generados centralmente por la carencia o poca

realización de estrategias, métodos o técnicas innovadoras o estimulantes. Esto

tiene como consecuencia que cuando realizan actividades o ejercicios que

impliquen equilibrio como pararse en un pie y otras, la mayoría no puede hacer

3
con total normalidad, o por otro lado se les pide que sigan los ritmos de algunas

actividades o juegos manifiestan falta de coordinación, otro aspecto es el poco

desarrollo de la coordinación corporal dinámica y estática en su conjunto en la

ejecución de movimientos.

6.2.Bases teóricas de la investigación

6.2.1. La coordinación motora gruesa

6.2.1.1.Definición

Fernández (2015) “Corresponde a los movimientos coordinados de todo el

cuerpo. Esto le va a permitir al niño coordinar grandes grupos musculares, los

cuales intervienen en los mecanismos del control postural, el equilibrio y los

desplazamientos”.

El desarrollo de la motricidad gruesa va en forma céfalo-caudal es decir desde

el cuello, pasa por el tronco del niño y la cadera, y finalmente termina en las

piernas, pasa por las siguientes fases.

Hernández y Rodríguez (2014); La coordinación motora gruesa hace

referencia a las habilidades que el niño va adquiriendo para mover

armoniosamente los músculos del cuerpo de modo que puede, poco a poco,

mantener el equilibrio de la cabeza, del tronco y extremidades para sentarse,

gatear, ponerse de pie, y desplazarse con facilidad caminando y corriendo

(p.16).

Según Proaño (2005) en su guía de psicomotricidad, define a la motricidad

gruesa como: Aquella que abarca todos los movimientos globales, amplios,

4
totales que resultan de procesos de maduración, que permiten la

sincronización de segmentos grandes, que se mueven de manera armónica

para cumplir con un fin específico en un tiempo y espacio estructurado. (p.

38)

Logroño (2006) Se refiere a la realización de movimientos amplios en los que

intervienen la mayor parte de los músculos del cuerpo (coordinación general

y visomotora, tono muscular, equilibrio etc.). (p.90)

Fernández (2010) “Corresponde a los movimientos coordinados de todo el

cuerpo. Esto le va a permitir al niño coordinar grandes grupos musculares, los

cuales intervienen en los mecanismos del control postural, el equilibrio y los

desplazamientos” (p.26)

Bravo (2016). El área motricidad gruesa tiene que ver con los cambios de

posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio. (p.45)

El control motor grueso es un hito en el desarrollo de un bebe el cual puede

refinar los movimientos descontrolados, aleatorios e involuntarios a medida

que su sistema neurológico madura y de tener un control motor grueso para

desarrollar un control motor fino perfeccionando los movimientos pequeños

y precisos. (Gurza, 1978, citado en Santiago, 2010, p. 135).

6.2.1.2. Características

La motricidad gruesa es una actividad, la cual los niños lo ejecutan, en su

proceso formativo. Esto se aplica más en las escuelas por sus respectivos

5
docentes, con el fin de que desarrolle mejor su capacidad motora. Para ello se

mencionará las siguientes características. (Velasco, 2015, p.40).

• Brindar un conocimiento completo al niño de lo que es su cuerpo y a su

vez enseñar al niño todas las acciones que puede realizar con el mismo.

• Dar a conocer al niño tanto lo que representa una postura activa, como

también una pasiva y todo lo que representa el cansancio a nivel muscular

en su cuerpo.

• Permitir al niño descubrir todo lo que representa a nivel sensorial la

relación que existe de su cuerpo con respecto al entorno que lo rodea.

• Apoya y refuerza todas las áreas motoras en las que el niño presente

problemas con respecto al desarrollo de ciertas actividades en donde se

implica la destreza.

6.2.1.3. Objetivos

• Tomar conciencia de las distintas partes del cuerpo.

• Saber localizar los distintos segmentos corporales tanto en su cuerpo

como en el de otro.

• Tomar conciencia de la vestimenta que cubre los distintos segmentos

corporales.

• Conocer las funciones de los distintos segmentos corporales.

• Conocer la simetría corporal.

• Conocer las partes y elementos que son dobles.

• Aprender a observar (espejo).

6
• Descubrir las posibilidades de movimiento de las diferentes partes del

cuerpo.

6.2.1.4. Elementos

Pacheco y Reino (2015, p.19-31) refieren es importante también los

siguientes elementos:

a) Dominio corporal estático: Hace referencia a todas aquellas actividades

motrices que llevaran al niño a interiorizar el esquema corporal, las cuales

son:

• La tonicidad. - es el grado de tensión muscular necesaria para

cualquier actividad. Está regulada por el sistema nervioso y para llegar

al equilibrio tónico es necesario experimentar el máximo de

sensaciones posibles en diversas posiciones y actitudes tanto estáticas

como dinámicas.

• El autocontrol. - es la capacidad de encarrilar la energía tónica para

poder realizar cualquier movimiento. Para ello es necesario tener un

buen tono muscular que le lleve al control de su cuerpo, tanto en

movimiento como en postura determinada.

• La respiración. - es aquella función mecánica regulada por centros

respiratorios bulbares, consistente en asimilar el oxígeno del aire

necesario para la nutrición de sus tejidos y desprende el dióxido de

carbono del cuerpo. Con su educación se pretende que sea nasal y

regular. A los dos o tres años el niño tomará conciencia de su

respiración y a los cuatro y cinco años podrá controlar con ejercicios

torácicos, abdominales y motrices de inspiración y expiración.

7
• Relajación. - es la educación voluntaria del tono muscular, puede

realizarse de forma global o segmentada (…) se utiliza para descansar

después de una actividad motriz dinámica, para interiorizar lo que se

ha experimentado con el cuerpo y para la preparación o finalización

de una actividad, para conseguir una buena relajación es necesario

silencio, una temperatura agradable llevar ropa cómoda y sobre todo,

volver al movimiento sin brusquedades.

b) Dominio corporal dinámico: Es la capacidad de dominar las diferentes

partes del cuerpo, extremidades superiores e inferiores y tronco.

Permitiendo no solo un movimiento de desplazamiento sino también una

sincronización de movimientos superando las dificultades que los objetos,

espacio, terreno impongan llevando a cabo de manera armónica, precisa,

sin rigidez ni brusquedades. Esta coordinación le ayuda al niño/a a tener

confianza y seguridad en sí mismo, ya que toma conciencia del dominio

que tiene de su cuerpo en cualquier situación. Se denomina dominio

corporal estático a todas las actividades motrices que permiten interiorizar

el esquema corporal; además del equilibrio estático, se integra la

respiración y la relajación porque son dos actividades que ayudan a

profundizar e interiorizar toda la globalidad del propio Yo.

• Tonicidad: El tono se manifiesta por el grado de tensión muscular

necesario para realizar cualquier movimiento, adaptándose a las

nuevas situaciones de acción que realiza el niño, como andar, coger

un objeto, estirarse, relajarse, etc. Es el responsable del control

8
postural y está regulado por el sistema nervioso concretamente por el

cerebelo.

• Autocontrol: El autocontrol es la capacidad para canalizar la energía

tónica y poder realizar cualquier movimiento. Es muy necesario tener

un buen dominio del tono muscular para obtener así un control del

cuerpo en el movimiento y en una postura determinada.

• Respiración: Se realiza en dos tiempos: inspiración (en el que el aire

entra en los pulmones) espiración (el aire es expulsado al exterior). La

respiración es un contenido muy determinante en la educación de los

primeros años de vida y en todo lo que esto conlleva: ritmo

respiratorio, vías, fases y tipos. En la función respiratoria, la maestra

ha de conocer:

- Las fases de respiración: inspiración y espiración.

- Las vías por las que se respira: externas (nariz y boca) e internas

(tráquea,

- bronquios y laringe).

- Los tipos de respiración: torácico y abdominal.

• Relajación: Reducción voluntaria del tono muscular. Puede ser global

(distensión voluntaria del tono en todo el cuerpo) y segmentaria

(distensión voluntaria del tono, pero solo en algún miembro

determinado).

6.2.1.5. Dimensiones

9
a) Equilibrio: El control del equilibrio estático es la capacidad de mantener

una posición sin moverse; inicia al final del primer año de vida, luego de

que el niño sea capaz de mantenerse en pie por sí solo. Accederá el

autocontrol del equilibrio estático a partir de los 5 años y finalmente se

completará a los 9 ó 10 años de edad. Tipos de equilibrio:

• Equilibrio Estático: la habilidad de mantener el cuerpo erguido y

estable sin que exista movimiento.

• Equilibrio Dinámico: habilidad para mantener el cuerpo erguido y

estable en acciones que incluyan el desplazamiento o movimiento de

un sujeto. El equilibrio depende de un conjunto de fuerzas que se

oponen entre sí y las cuales están reguladas por el sistema nervioso

central (SNC). Centro de gravedad: el centro de gravedad de un

cuerpo es el punto respecto al cual las fuerzas que la gravedad ejerce

sobre los diferentes puntos materiales que constituyen el cuerpo

producen un momento resultante nulo.

b) Ritmo: El ritmo es entendido como la sucesión regular de una cadencia

que mantiene una estrecha con el movimiento, el espacio y el tiempo.

Distinguimos dos clases de ritmo:

• Ritmo Fisiológico que es entendido como una actividad del propio

cuerpo como por ejemplo caminar, respirar y moverse.

• Ritmo Psicológico, que se haya ligado al sentido de las relaciones con

el tiempo.

El ritmo se inicia con el nacimiento, a partir de los tres meses puede

observarse como el niño sentado en cualquier lugar golpea

10
alternadamente y rítmicamente con los pies en la superficie sobre la que

se apoya.

c) Tonicidad: Es el grado de tensión muscular necesaria para

realizar cualquier actividad. Está regulada por el sistema nervioso y para

llegar al equilibrio tónico es necesario experimentar el máximo de

sensaciones posibles en diversas posiciones y actitudes tanto estáticas

como dinámicas.

6.2.1.6. Etapas de la motricidad gruesa

Para que el niño se interese en su entorno es muy importante la estimulación

sensorial. De otra forma, es difícil que sientan ganas de explorarlo, concluye

la: Dra. Salinas. 2002-2011 "Es importante que se sientan queridos y seguros

desde siempre, de estos modos aprenderán mucho más rápido en todo orden

de cosas. Una buena forma de interesarlos es hablarles, cantarles y jugar con

ellos". Esta es una selección a grandes rasgos de cómo debería desarrollarse

y estimularse la motricidad gruesa. Puede haber desfases de etapa que no

necesariamente impliquen problemas pues hay niños más adelantados que

otros.

a) Antes del Nacimiento: Aunque dentro del útero es poco lo que el niño

controla su cuerpo, una buena forma de estimularlo es ponerle música

clásica

b) 0 a 3 Meses: “La mayoría de los actos son reflejos: succionar, cerrar los

puños, llevarse las manos a la boca, movimientos torpes que se suavizan

con la maduración del sistema nervioso y del control muscular.” Mariana

E. Narvarte Estimulación Temprana Es capaz de levantar la cabeza estando

11
acostado. Luego va levantando el tórax y es capaz de apoyarse en sus

antebrazos. Para estimularlo se lo debe acostar de guatita en la cama,

hacerlos mover la cabeza con estímulos sonoros o visuales y sentarlos

encima de una pelota afirmándoles el tronco para que vayan controlando

mejor su cabeza.

c) 4 a 6 Meses: Son capaces de girar, de apoyarse alternadamente en sus

muñecas. Empiezan a sentarse con apoyo, hasta que a los 6 meses logran

hacerlo a ratos sin apoyarse. Estando acostados de espalda se llevan los pies

a la boca. Para estimularlos se les pueden poner calcetines atractivos que

les llamen la atención, sentarlos arriba de una pelota afirmándolos sólo de

las caderas para que controlen mejor su tórax y estimularles la reacción de

apoyo: tomarlos de guatita y acercarlos a la cama, o cambiarlos de posición,

para que estiren sus manos y traten de apoyarse.

d) 7 a 9 Meses: Ya se sientan sin apoyo y comienzan a arrastrarse para luego

gatear. Hacia los 9 meses empieza a pararse apoyado y dar pasitos

afirmándose. No todos los niños gatean, aunque es recomendable intentar

que lo hagan, pues es un excelente ejercicio de coordinación y

fortalecimiento de sus músculos. Las formas de estimularlos son ponerse

en el suelo con ellos y gatear a su lado, o acostarlos de guata con un juguete

cerca para que intenten llegar a él. Un muy buen juguete es una pelota, pues

irá avanzando a medida que el niño la alcance y lo hará gatear más.

e) 10 a 12 Meses: A esta edad, van soltándose de sus apoyos para caminar y,

en general, hacia el año ya caminan solos. Para ayudarles es bueno

agacharse con los brazos estirados y llamarlos; tomarlos de una mano para

12
hacerlos caminar o ponerlos entre dos muebles, por ejemplo, con algo

atractivo frente a ellos para que traten de soltarse y llegar al otro (no más

de un metro de distancia).

f) 1-3 años: Consigue realizar otro logro clave: hacer la pinza con los deditos.

Esto le dará un mayor control sobre el objeto que agarre pues podrá separar

o introducir piezas dentro de otras. Coincide esta fase con el comienzo del

gateo y sus primeros pasos. Poco a poco podrá pasar las páginas de un libro,

hacer pequeñas torres, doblar una hoja de papel, iniciarse en el dibujo con

pequeños garabatos que se irán convirtiendo en círculos o cuadrados y

quitar el envoltorio a las cosas. Aparece la lateralidad de la mano derecha

o izquierda, por lo que a la vez que nombra los objetos los va reconociendo

minuciosamente.

g) 3-4 años: En esta etapa hablamos de atar cordones, abrochar y desabrochar

botones grandes, cortar figuras con tijeras, escribir su nombre en

mayúsculas y dibujar personas de manera muy simple con trazos rústicos.

Inician preescolar y hay que recalcar que no controlan aún del todo su

sistema nervioso. Todo les supone un gran esfuerzo y no se caracterizan

por tener paciencia. Así que debemos tenerla nosotros: nada sale a la

primera, siempre que sea posible hay que dejar que ellos hagan las cosas,

aunque tarden más. Puede que no terminen o se equivoquen, pero es la

única forma de aprender. Nunca los regañemos, al contrario, animémosles

siempre y celebremos sus pequeños logros. Para ellos son enormes.

h) 5 años en adelante: Llegada esta etapa ya dibujan diferenciando

miembros, colores y hasta pequeños detalles. Cortan y pegan con

13
autonomía. Comenzarán la primaria en la que aprenderán a leer y a escribir,

un paso gigante en el desarrollo de su vida. Disfrútalo todo, no tengas prisa

si en algún aspecto va más lento. Cada niño es un mundo y a lo mejor hace

torres altísimas, pero le cuesta un poquito usar la tijera. Ten paciencia y

ayúdalo con una sonrisa, crecerá antes de lo que imaginas, así que vive cada

instante junto a él.

6.2.1.7. Desarrollo motor grueso en los niños de 4 a 5 años de edad

La motricidad gruesa en el preescolar tiene una vital importancia, que a lo

largo del tiempo se ha atribuido a la educación física, hasta desembocar en la

formación de un módulo más complejo de “educación integral”, que

constituye en nuestros días con un área distinta en cuanto a fines, métodos y

orientación, esta es la educación motriz. La madurez motriz, fundamenta

todos los aspectos del desarrollo integral del niño, puesto que fomenta

globalmente todos los planos vitales que constituyen la mente y el cuerpo en

general. De esta forma se emplea el concepto explicativo de diferentes

actores: Al respecto, Henry Wallon hace ver su psicología genética como la

necesidad de conexión entre lo orgánico, lo psíquico y el entorno,

estableciendo un mundo “de relaciones simbióticas” determinándose entre la

importancia del aspecto emocional en la evolución del individuo. La

introducción de este aspecto es el lazo que une lo orgánico con lo psíquico y

esta comunicación influirá en el tono postural del individuo, modificando

indudablemente sus actitudes; Henry Wallon influye significativamente en el

campo psicomotriz de la educación preescolar, marcando una doble acción

sobre el sujeto, considerando este en doble vertientes individual y social, y es

14
el sentido o nivel psicomotor en el que Wallon aporta la necesidad del

movimiento en la educación preescolar, por su influencia en el desarrollo

general y porque lo considera como el paso previo hacia el pensamiento

conceptual. El movimiento y la motricidad son el medio de expresión de vida

psíquica del niño pequeño, apareciendo el gesto antes que el lenguaje

hablado, y más tarde acompañara las representaciones mentales”, (Wallon

citado por Comellas y Perpinyá, 2015), y distingue estadios evolutivos en el

desarrollo infantil. Para el, la maduración del psiquismo se produce en una

interacción del organismo con el medio que lo rodea, por lo que en estos

estadios se producen alternativas e integraciones lógicas en cualquier

esquema madurativo.

Estos periodos evolutivos coincidentes con el nivel preescolar son: estadio de

impulsividad motriz, estadio emocional, estadio sensorio-motor, estadio de

personalismo. Todos estos estadios conceptualizan las dimensiones

psicomotrices del niño, visualizando simultáneamente la capacidad

pensadora y la capacidad motora física que de cierto modo conforma su

esquema corporal y fundamentan la realidad de su propio estilo de vida y su

participación objetiva en la misma. El niño aprende, activando sus ritmos y

movimientos coordinantes en la capacidad motriz fina y gruesa, que le

determinan sus sistemas corporales, es así, como la motricidad gruesa se

puede establecer en un primer plano en el desarrollo del niño preescolar.

Vygotsky (1934-1984), afirme que: el movimiento y la mente se relacionan

entre sí. La expresión lógica que se fundamenta en la necesidad corporal del

individuo, representado por la psicomotricidad en la mente y en el cuerpo,

15
relacionando los aspectos de acción a una determinada percepción. El niño

capta estímulos visuales y los perfecciona en su mente para luego

representarlo en acciones graficas o movimientos corporales que se delimitan

por su espontaneidad y su dimensión analítica y creadora. La participación

del niño nunca debe ser apartada de su propio contexto, de esta forma se

establece un diagnostico directo y concreto de sus propias experiencias según

el medio donde se desenvuelve, de esta manera el educador basa su pronóstico

estableciendo estrategias y ayudas conceptualizadas en consecuencias de sus

análisis.

6.2.1.8. Importancia

Una de las partes más importantes del desarrollo infantil es la motricidad

gruesa puesto que, para el futuro desarrollo de la motricidad fina, es necesario

que previamente se desarrolle la motricidad gruesa. Cuando un niño ha

desarrollado y coordinado sus movimientos gruesos está listo para comenzar

el desarrollo de la motricidad fina y la posterior grafomotricidad.

Las actividades para desarrollar la motricidad gruesa son especialmente

importantes porque ayudan a perfeccionar y a coordinar las que el niño ha

estado desarrollando desde que inició la marcha o comenzó a caminar.

Un niño que ha desarrollado bien su motricidad gruesa tendrá menos

problemas para aprender a escribir, para practicar deportes y tendrá más

estabilidad y equilibrio, algo fundamental para mantener movimientos

coordinados. Será un niño seguro de sí mismo, más competitivo físicamente

y reaccionará de manera más rápida que otros, por lo que ejercitarla desde el

primer ciclo de infantil, es fundamental para perfeccionarla.

16

También podría gustarte