Está en la página 1de 8

LAS CIUDADES Y LA VIDA URBANA

Existen muchas ciudades que se denominan “ciudades globales” como Paris, Tokio, Londres o
NY, que son sede de las grandes corporaciones transnacionales. Sin embargo, a pesar de las
grandes oportunidades que brindan a las personas, para algunos son lugares solitarios y hostiles.

Teorías del urbanismo


Las ciudades son formas de grandes asentamientos humanos dentro de las cuales se desarrolla
una amplia gama de actividades, lo que las convierte en centros de poder en relación a otras áreas
y localidades.
Estas ciudades han sido objeto de estudio de varios autores como Tönnies (efectos de la vida
urbana en los lazos sociales y la solidaridad, la ciudad es un lugar lleno de desconocidos) o
Simmel (cómo las personas experimentan la realidad urbana, los individuos de las zonas urbanas,
ante tantos estímulos adoptan una actitud indiferente).
La escuela de chicago.
Entre los años 20 y 40, varios autores desarrollaron ideas importantes para el estudio de lo
urbano:
Ecología urbana:
Tomando la idea de las ciencias naturales, dicen que la localización de las grandes ciudades, y la
distribución de los tipos de barrios, responden a las ventajas que ofrece el entorno; como las
plantas se adaptan a su medio.
Se desarrollan diferentes barrios a través de los ajustes de los habitantes, que llevan a cabo para
ganarse la vida. En un principio la industria se concentraba en lugares adecuados para las
materias primas, y la población alrededor de estos; que se van a ir diversificando.
Los servicios van aumentando, y a su vez también lo hacen los impuestos y el valor del suelo; lo
que hace que los que no puedan pagárselo se vallan hacia la periferia: las ciudades forman anillos
concéntricos divididos en segmentos. (Park)
Esta idea es recuperada por autores como Hawley, que hacen hincapié en la interdependencia de
las áreas de una ciudad y en que la diferenciación es el modo principal de adaptación al entorno.
Pero esta perspectiva tiende a dar una gran importancia al diseño y a la planificación de la
ciudad.
Por último, Fischer explica por qué el urbanismo a gran escala tiene a promover diferentes
subculturas; y para ello dice que los que viven en las ciudades pueden colaborar con otras
personas con intereses parecidos; mientras que una persona de un pequeño pueblo no puede
desarrollar esta diversidad cultural.
El urbanismo y el entorno creado:
Los dos autores principales son Harvey y Castells; que dicen que esta disciplina hay que
analizarla en relación a las grandes pautas del cambio político.
La reestructuración del espacio.
Harvey dice que el urbanismo es un aspecto del entorno creado por la expansión del capitalismo
industrial; en el que la agricultura está integrada en la industria.
Para este, el urbanismo moderno está en continua restructuración; y esto lo determinan las
grandes empresas, los controles de los gobiernos en producción agrícola y las actividades de
inversores privados. Ej: deslocalización de las empresas, fiebre de la construcción y compra de
viviendas.
Este autor ha aplicado esta teoría del desarrollo espacial irregular a la desigualdad entre los
países del norte y los del sur, de las que dice que son parte de la economía capitalista global.
El urbanismo y los movimientos sociales:
Castells dice que la forma espacial de una sociedad está relacionada con los mecanismos de su
desarrollo; y que para entender a las ciudades hay que entender los mecanismos mediante los que
se crean y se transforman.
Los entornos urbanos son manifestaciones espaciales de las fuerzas sociales; y la ciudad es una
parte integral de los procesos de consumo colectivo (aspecto del capitalismo industrial). Además,
la naturaleza del entorno creado es resultado, también de la lucha de los grupos más
desfavorecidos por alterar sus condiciones de vida. Por lo tanto, para ellos, las ciudades son
entornos artificiales.
Ambas escuelas tienen cosas en común: existen contraste entre áreas urbanas que describe la
ecología urbana, pero estas características son más variables; y están gobernadas por las
influencias sociales y económicas de los otros.

El desarrollo de la ciudad
La evolución de la sociedad moderna transformó la manera en que los humanos sentían y
pensaban sobre el mundo y su forma de interactuar.
Las ciudades en las sociedades tradicionales:
Las primeras ciudades aparecieron en el año 3500 a.C en lo que hoy es Iraq y Pakistán; y eran
ciudades muy pequeñas.
Estas ciudades compartían ciertos rasgos como que: estaban rodeadas por altas murallas; el área
central estaba ocupada por un templo religioso, palacio real, etc; este centro comercial y político
estaba rodeado por una segunda muralla; las viviendas de la clase dirigente estaban en el centro y
los grupos menos privilegiados vivían en la periferia o fuera de la ciudad; las comunidades
étnicas o religiosas vivían en barrios; las comunicaciones entre habitantes eran irregulares; las
calles eran franjas de tierra; su influencia sobre el resto del país era escasa; apenas vivía gente en
ellas; y la división entre estas y el campo era enorme.
Industrialización y urbanización:
Las diferencias con las anteriores son muchas; sobre todo si lo comparamos con las grandes
metrópolis.
La primera sociedad que experimentó la industrialización fue GB, lo que generó un aumento de
la urbanización por el éxodo rural. Este es un proceso global que afecta cada vez más a países en
vías de desarrollo.
El desarrollo de la ciudad moderna:
Hasta comienzos del siglo XX no se diferenciaba entre pequeñas y grandes ciudades; sino que
las que tenían más población eran más cosmopolitas y tenían más influencia que los otros.
La extensión de las ciudades se fue produciendo por el incremento de la población debido a la
emigración y el éxodo rural; personas que se iban a la ciudad en busca de oportunidades. Este
desarrollo ha tenido gran impacto en las pautas de pensamiento y emocionales; ya que las
opiniones sobre los efectos de la ciudad en la vida social se polarizaron: para algunas personas la
ciudad eran lugar de dinamismo y creatividad cultural; y para otros era un infierno.
Tendencias urbanas en el mundo desarrollado:
La suburbanización En EEUU este proceso alcanzó su punto álgido en los años 50-60, cuando la
periferia tuvo un crecimiento sin precedentes; debido, por ejemplo, a la imposición de escuela
interraciales. Aunque actualmente esto está más relacionado con la clase que con la raza.
En Gran Bretaña las zonas de la periferia surgieron entre las dos GM; debido a la migración
desde el interior de las ciudades hacia zonas residenciales y ciudades dormitorio; al mismo
tiempo, que pueblo más pequeños crecieron.
La decadencia del centro de las ciudades:
En EEUU esto ha caracterizado a las grandes urbes debido al crecimiento de las zonas
suburbanas; ya que el traslado de grupo con dinero a la periferia significa que se perciben menos
ingresos; y si suben los impuestos, los centros de negocio o las empresas se moverán.
Todo esto hace que se cree un ciclo de deterioro en el que cuanto más se expandan las zonas
residenciales, más se agravan los problemas del interior de las ciudades.
En Gran Bretaña la decadencia ha sido menor, pero algunas áreas del interior están en muy mal
estado, debido a las crisis financieras; los conflictos entre gobierno y consejos municipales, y por
la falta de dinero de ayuntamientos.
Disturbios y agitación urbana:
Las grandes ciudades expresan los problemas sociales que sufre la sociedad, y las tensiones
latentes saltan a la superficie; como en EEUU en 1992.
La agitación urbana puede adoptar otras formas, que no disturbios, como protestas políticas, etc;
y no solo en países desarrollados.
En una era de globalización las ciudades se han convertido en lugares clave para protestar; como
por ejemplo los disturbios en Francia provocados por las tensiones étnicas y el deterioro de
infraestructuras y vivienda; por lo tanto, lo que consideramos actos de violencia aleatoria,
pueden estar motivados por causas económicas y sociales graves.
La renovación urbana:
Para abordar los problemas de las ciudades, los poderes políticos tienen que llevar a cabo una
política de renovación urbana, lo que supone un gran reto, porque exige acciones al mismo
tiempo y en varios frentes.
En algunos países desarrollados se han aplicado programas nacionales para la renovación urbana.
Pero los estudios indican, que aparte de algún gran proyecto, de dar incentivos y esperar a que la
empresa privada haga el trabajo, no es un medio eficaz para afrontar los problemas de los centros
urbanos. Ya que son tantas las circunstancias opresivas, que darle la vuelta al proceso de
decadencia es muy difícil. Pero siguen sin resolverse cuestiones sobre la efectividad de los
planes de regeneración.
Revalorización y reciclaje urbano
El reciclaje urbano, la restauración de edificios, es algo común en las grandes ciudades; aunque
lo que más se suele hacer es la revalorización, renovar los edificios para que los usen clases altas
y les den otros usos.
Esta tendencia se da en países como EEUU, donde, aunque la renovación de un barrio aumenta
el valor, no el poder de sus habitantes, que se tienen que acabar yendo al no soportar el aumento
de los impuestos y los alquileres. Ej: Filadelfia.
Una razón de esta revalorización es el carácter democrático: los jóvenes forman las familias en
una época tardía, por lo que se necesitan más viviendas; además a estas nuevas familias les
resulta incómodo vivir en la periferia.
Este proceso va paralelo a la transformación de la economía urbana, de la manufactura al sector
servicios. Ej. Londres. Frente a esta acción de los urbanistas, hay autores como Sennet que dicen
que estos deberían intentar preservar o recuperar la ciudad humana: en muchas ciudades los
grandes edificios hacen que la gente se encierre en sí mismas, pero las ciudades pueden hacer
que las personas entren en contacto con otras culturas y formas de vida. Para él las ciudades
deberían ser como algunas italianas que tienen dimensión humana y mezcla la diversidad con la
elegancia.
La urbanización en el mundo en vías de desarrollo:
En 2030 se estima que la población urbana podría llegar a los 5.000 millones de personas, de las
cuales 4.000 habitarán en ciudades.
Para Castells las megalópolis son uno de los rasgos de la urbanización del tercer milenio; que se
definen, además de por su tamaño, por su papel como puntos de conexión entre poblaciones y
economía global.
Estas funcionan como “imanes” para naciones en las que están, y la gente se ve atraída hacia
ellas. Ej: Bombay, o el asentamiento que va desde Hong Kong hasta China occidental que tienen
como causas: China se está transformando económicamente, Hong Kong es un centro financiero
y de negocio global y en esta misma ciudad se inició en los 90 un proceso de industrialización.
Esta tasa de crecimiento es mayor en las regiones menos desarrolladas porque: los índices de
crecimiento demográfico son mayores y hay una gran emigración interna que arrastra a la gente a
las ciudades.
Los desafíos de la urbanización en el mundo en vías de desarrollo:
Implicaciones económicas:
La economía formal tiene luchar con frecuencia por absorber la gran mano de obra no
cualificada que emigra a las ciudades. Además, hay que señalar la importancia de la economía
sumergida y el sector informal no regulado.
Las oportunidades económicas de la economía sumergida, por un lado, ayuda a muchas familias,
pero por otro tiene aspectos problemáticos; como también lo tiene el bajo nivel de productividad.
Los desafíos medioambientales:
Hay una gran diferencia entre las áreas urbanas de los países en vías de desarrollo y las ciudades
de los países desarrollados.
Los del primer grupo se enfrentan a grandes problemas como la contaminación, la escasez de
viviendas y las malas condiciones de salubridad.
La vivienda es uno de los grandes problemas en ciudades como Calcuta o Sao Paulo, con un alto
índice de migración, que se aglomera en zonas de ocupación ilegal; mientras que en las zonas de
occidente es más probable que los inmigrantes se asienten cerca del centro urbano. Además las
autoridades de los países desarrollados soportan gran presión para responder a esta demanda; la
congestión de los centro urbanos han producido graves problemas medioambientales; con un
porcentaje de espacios verdes muy por debajo del existente. La contaminación es otro grave
problema.
Las consecuencias sociales:
Muchas zonas de países en vías de desarrollo están superpobladas y tienen escasez de recursos;
donde la pobreza está muy extendida y los servicios sociales no responden a sus demandas.
Además, en estos países, el porcentaje de personas menores de 15 años es mucho mayor, y esta
población necesita más apoyo, muchos de estos países carecen de estos servicios.
El futuro de la urbanización en el mundo en vías de desarrollo:
Es difícil aventurar un cambio en los retos a los que se van a enfrentar las áreas urbanas de los
países en vías; ya que parece probable que las condiciones de vida vayan a empeorar, aunque no
es del todo negativo el panorama:
Aunque los índices de natalidad siguen altos, probablemente disminuyan, lo que ayudará al
descenso del ritmo de la urbanización; y la globalización está ofreciendo oportunidades
importantes a las regiones urbanos de los países en vías, como la integración económica, o el
desarrollo de la innovación.

Ciudades y globalización
En la época premoderna las ciudades eran entidades autónomas que se mantenían al margen de
las zonas rurales, los viajes eran una labor especializada, la comunicación entre ciudades era
limitada… Pero la globalización ha tenido un gran impacto en las ciudades, ha hecho
interdependientes y ha fomentado la proliferación de vínculos entre ciudades de varios países.
Algunos autores han pronosticado que la globalización va a acabar con las ciudades tal y como la
conocemos. Sin embargo, estos pronósticos no se han cumplido, y la globalización está
transformando las ciudades, que ahora son elementos cruciales; lo que ha supuesto un proceso de
dispersión y concentración de actividad y poder.
Las ciudades globales:
Las grandes ciudades son las que componen los circuitos que sustentan la globalización, que
depende de un conjunto de localidades que han desarrollado infraestructuras informáticas. Sassen
es un autor que usa la expresión ciudad global para referirse a los centros urbanos que albergan
sedes de grandes corporaciones (NY, Londres y Tokio). Estas ciudades ahora tienen nuevos
rasgos como:
• Puestos de mando desde los que se dirige la economía mundial.
• Forman los emplazamientos de las empresas financieras y de servicios especializados.
• Son los puntos de producción e innovación de las nuevas industrias.
• Son mercados de productos financieros.
Estas ciudades son más que simples lugares de coordinación, son contextos de producción;
donde las empresas locales se mezclan con las organizaciones nacionales y multinacionales.
La desigualdad en la ciudad global:
La nueva economía global es muy problemática, y esto se ve en las dinámicas de desigualdad
que se ven en el centro de la ciudad global. Castells y Harvey dicen que la ciudad es un lugar de
luchas y conflictos.
El gobierno de las ciudades en una era global:
La urbanización es un fenómeno de doble filo y contradictorio. Para las ciudades, tiene
consecuencias positivas y negativas: permite la concentración, pero fragmenta y debilita la
coherencia de los lugares y redes existentes.
La globalización también está agravando muchos de los desafíos a los que se enfrentan todas las
ciudades, están también permitiendo que los gobiernos adquieran un nuevo papel político. Las
ciudades son más importantes y los problemas están operando en estados que se escapan del
control.
Borja y Castells dicen que hay tres ámbitos en los que las autoridades locales pueden gestionar
las fuerzas locales:
• Las ciudades puede contribuir a la productividad económica y a la competencia administrando
el hábitat local: la competencia económica depende de la mano de obra cualificada.
• Las ciudades desempeñan un papel importante como garantes de la integración sociocultural de
poblaciones: reúnen a diversos individuos.
• Las ciudades son importantes escenarios políticos de representación y gestión: las autoridades
locales tienen dos ventajas, disfrutan de una mayor legitimidad entre sus representados y
disponen de mayor flexibilidad.
Las ciudades como agentes políticos, económicos y sociales:
En las ciudades hay: organizaciones, instituciones, grupos, empresas, sindicatos, etc que
establecen vínculos en las zonas urbanas; que pueden llevar acciones colectivas y conjuntas.
Algunas ciudades elaboran planes a medio y largo plazo para enfrentarse a los desafíos; y con
ellos las autoridades municipales, los grupos cívicos, etc; pueden trabajar para renovar
infraestructura. Ej: Lisboa y Lyon. El papel de los alcaldes:
Al asumir un papel importante las ciudades, cambia el papel de los alcaldes. Las principales
ciudades se están convirtiendo en actores independientes del sistema global, y los alcaldes
asumen un liderazgo personalizado.
En varios casos de ciudades que han conseguido transformar esa imagen, el papel de su alcalde
ha sido decisivo; del mismo modo que los alcaldes de localidades más pequeñas también pueden
tener un papel crucial para conseguir que la suya sea conocida. Ej: Londres, en casos de EEUU
como NY donde se redujeron los crímenes.
Y en muchas ciudades del mundo, los alcaldes tienen una influencia mayor como portavoces,
con frecuencia conformando la agenta política de las zonas más lejanas, en un tipo de
colaboración.
Conclusión: las ciudades y el gobierno global

La cooperación entre ciudades va más allá del nivel regional, y se empieza a ver como las
ciudades deben asumir un papel más importante cuando se trata de afrontar problemas políticos,
sociales y económicos. A medida que las fuerzas globalizadoras van uniendo partes distantes del
mundo, van surgiendo nuevas redes urbanas; y los problemas a los que se enfrentan las ciudades
más grandes del mundo no son fenómenos aislados.
Este mundo exige nuevas formas de gobierno democrático, y la implicación de las ciudades
puede democratizar las relaciones internacionales y hacerlas más eficientes; y los ayuntamientos
habrán de ser una parte vital.

También podría gustarte