Está en la página 1de 11

Resumen

Ambiente del sector cementero en Colombia

Procesos Administrativos

María Valentina Lozano Ramírez


Juana Valentina Bobadilla Castro
Jorge Sebastián Téllez Páez
Ángela Sofía Morales Vargas

NRC: 10868

Docente: Eliana Patricia Sánchez Parra


Corporación Universitaria Minuto De Dios - UNIMINUTO
Contaduría Pública
Bogotá D.C
Marzo 2020
Introducción
Este texto contiene el resumen con respecto al tema del “Ambiente del sector cementero en
Colombia”, según las lecturas y los videos realizados sobre este mismo. Este resumen contiene
los siguientes temas: descripción del sector, principales cementeras en el país, proceso
productivo del cemento, distribución de los consumos de energía, medidas de ahorro de energía,
aspectos ambientales generales, estudios sectoriales sobre la industria del cemento y el concreto
en Colombia y la turbulencia empresarial del sector cementero en el país.

AMBIENTE DEL SECTOR CEMENTERO COLOMBIANO.

El sector cementero en Colombia ocupa un lugar importante en la economía del país ya que
su demanda tiene relación directa con la construcción de viviendas y obras públicas y privadas.
Sin embargo, este mercado es de estructura oligopólica debido a que solo tres empresas son las
que controlan este sector puesto que tienen barreras de entrada a otros jugadores, sus inversiones
iniciales son altas y tienen un producto poco diferenciado. Además estas cementeras pactan
acuerdos en aspectos como la fijación de precios, el control de la producción total de la industria,
la segmentación del mercado, la asignación de consumidores y territorios, el establecimiento de
agencias comunes y la repartición de utilidades o de parte de éstas.
Este mercado oligopólico está conformado por las cementeras: Argos, Cemex, Holcim,
Cementos del Oriente y Cementos Tequendama. Aun así las más importantes e influyentes en el
país son Argos, Cemex y Holcim.

Descripción de comercializadoras y productoras de cemento más importantes en Colombia.

Argos: Nació en 1934 como un sindicato antioqueño; “es el líder en la industria cementera
colombiana con 51% de participación en el mercado, es el cuarto productor de cemento en
América Latina con inversiones en Panamá, Haití y República Dominicana, es el sexto productor
de concreto en los Estados Unidos y además realiza exportaciones de cemento y Clinker a 27
países”.
Cemex: Creada en México en 1906, inició operaciones en Colombia en 1996. Es el segundo
mayor productor del sector con un 35% de participación y es líder de los mercados más
dinámicos como Bogotá. Actualmente cuenta con cinco plantas cementeras (Tolima,
Cundinamarca y Santanderes).
Holcim: Fundada en Suiza en 1912, pertenece el grupo suizo Holcim, uno de los principales
productores de cemento del mundo, con presencia en más de 70 países. En Colombia en el año
2002, siguiendo instrucciones del Consejo Directivo Mundial, Cementos Boyacá S.A. pasó a
llamarse Holcim (Colombia) S.A. En el país esta empresa tiene una sola planta de cemento
(Cementos Boyacá), ubicada en Cundinamarca. Su mayor fortaleza es el mercado central del
país.

Productos y servicios de las industrias cementeras


Los productos que ofrece este sector no tienen una gran diferenciación. Su diferencia radica
en ciertos servicios. Sus productos y servicios son:

1) Productos:
 Cemento (Gris – Blanco)
 Concreto
 Agregados: gravillas, agregado fino, bases granulares, afirmado y mortero seco
2) Servicios
 Asesoría
 Capacitaciones
 Proyectos de infraestructura
 Transporte
 Procesamiento de residuos industriales
 Centro de servicio técnico y soluciones/ e-selling

Proceso Productivo del Cemento


La producción de cemento radica en la mezcla de varios tipos de arcilla molida y otros
tipos de materiales mineralizados o en polvo. Del proceso de producción se separan varios tipos
de cementos cuyas propiedades varían, según las materias primas y los cambios en los procesos
de mezclado y homogenización. Su proceso productivo contiene:

a) Procesos por vías


1) Proceso vía húmeda: El grado de humedad está entre el 30 y el 40%. El horno necesita
una zona adicional para efectuar la deshidratación, lo que ocasiona que el proceso sea más
largo y se requiere una adición extra de calor para evaporar el agua.
2) Proceso vía semihúmeda: El contenido de humedad puede llegar a ser de un 20%. La
pasta es filtrada y es granulada por extrusión. Antes de alimentar el horno, se seca en una
parrilla.
3) Proceso vía semiseca: La materia se paletiza en pequeños nódulos con una adición de
agua del 10 al 15%.
4) Proceso vía seca: La humedad de alimentación a la llegada al horno o al sistema de
precalentamiento es inferior al 1%.

b) Operaciones básicas en la industria del cemento

Las fases para la elaboración del cemento son:

1. Extracción y trituración: Las canteras se explotan mediante voladuras controladas o


excavadoras para extraer las materias primas. Una vez extraído y clasificado el material, se
procede a su trituración y se traslada a la fábrica mediante cintas transportadoras o camiones
para su almacenamiento en el parque de prehomogenización.
2. Dosificación y Prehomogenización: El material es almacenado para recibir minerales de
hierro y caliza correctiva alta; se dosifica dependiendo de qué tipo de cemento se necesita.
3. Secado y molienda del crudo: En el molino de crudo se pulveriza el material (harina) y
se realiza su secado en horno.
4. Homogenización: Se realiza una inspección acerca de las especificaciones que debe
cumplir el producto.
5. Fabricación del Clínker: Con altas temperaturas, la harina se transforma en Clínker
(especie de piedra pequeña cristalizada, redonda, gris, enfriada con rapidez).
6. Molienda y acabado: El Clínker se mezcla con yeso y adiciones dentro de un molino de
cemento y luego de este proceso se almacena en silos, separados según sus clases.
7. Expedición: El cemento se ensaca o se descarga en un camión cisterna para su transporte
por carretera o ferrocarril.
Distribución de los consumos de energía
Los consumos de energía de las diferentes operaciones que se realizan pueden separarse
dependiendo de su naturaleza térmica o eléctrica. La energía térmica se consume prácticamente
en su totalidad en el horno. El consumo de electricidad unitario en la industria de cemento consta
de varios factores, entre estos incluyen el tipo de proceso usado para producir Clínker, el tipo de
tecnología de protección ambiental, las edades combinadas del equipo industrial, el porcentaje de
contenido de Clínker en el cemento, el grado de las operaciones y el tamaño de las plantas.

Medidas de ahorro de energía


Las medidas de ahorro dependen de las características propias de cada cementera, por lo
cual no todas son aplicables a cada una de las empresas. Además, se debe tener en cuenta la
calidad del producto y sus garantías de salubridad al momento de aplicar estas medidas ya que
estas pueden afectar las decisiones que se tomen con respecto a este tema. Algunas medidas son:

1) Ahorro de energía en las operaciones básicas.


Estás tiene como fin rebajar de forma directa o indirecta los consumos de energía térmica o
eléctrica en donde sea posible adoptar las medidas. Estas medidas de ahorro se pueden dar en
operaciones básicas como:
a) La extracción y Preparación de las Materias Primas.
b) El secado y la Molienda del Crudo.
c) La Homogenización.
d) La Fabricación del Clínker.
 Mejoras en el Precalentamiento de la Carga.
 Mejoras en el Horno: (Disminución de la Temperatura de Clinkerización, Mejora en el
Aislamiento y en el Control del Horno).
 Mejoras en el Enfriamiento del Clínker: (Mejoras en los enfriadores de parrilla y en el
enfriamiento mediante utilización de un lecho fluido).
 Mejoras en la Molienda y Acabado del Cemento.

2) Ahorro de energía en la combustión.


Tiene como objetivo mejorar el rendimiento de la combustión, como la estanquidad de las
instalaciones frente a las entradas de aire. Las medidas deben actuar sobre:
a) La regulación del aire primario en el quemador del horno.
b) El control de la llama.
c) El aprovechamiento del aire caliente en los quemadores secundarios.
d) La utilización de cenizas volantes con alto contenido de inquemados.

3) Otros posibles ahorros


Otros posibles ahorros se pueden dar en:
a) El control continúo del consumo específico de combustible.
b) El aumento de la capacidad unitaria.
c) El aprovechamiento de los calores residuales.
d) El separador de alta eficiencia.
e) El ciclo orgánico de Rankine para producción de electricidad.

Aspectos ambientales generales


El sector cementero es el responsable del 10% de las emisiones mundiales de dióxido de
carbono, un gas clave en el calentamiento global. Estas emisiones son originadas en gran parte
por las altas temperaturas a las que debe ser sometido el cemento para poder acumular energía
especialmente en el proceso de cocción del Clínker. Por este motivo las industrias de este sector
deben tomar medidas para contrarrestar su daño al medio ambiente como:
 La optimización del control de procesos.
 El uso de modernos sistemas de alimentación gravimétrica de combustible sólido.
 La optimización de las conexiones de refrigeración y la aplicación de sistemas de
gestión energética.
Estas medidas suelen tener por objeto mejorar la calidad del clínker y reducir los costes de
producción, pero también reducen el consumo de energía y las emisiones atmosféricas.

Estudios sectoriales: La industria del cemento y el concreto en Colombia durante los años
2013 y 2015
La empresa “Aktiva servicios financieros”, presentó un estudio acerca del sector cementero
en Colombia basándose en cinco aspectos: Estructura del sector, desempeño del sector, el
mercado, análisis DOFA y conclusiones. Para el año 2013 el estudio fue acerca de la industria
del cemento en Colombia y para el año 2015 fue sobre la industria del concreto en el país.

Industria del cemento en Colombia - Año 2013.


En el aspecto de estructura del sector, el estudio precisa de que materiales está compuesto el
cemento y cuáles son las fases para su producción. En el segundo aspecto, desempeño del sector,
el estudio evidencia que durante el año 2005 el sector estuvo enfrentado a acusaciones de
colusión en los precios, ya que su variación durante ese año fue extremadamente baja, lo que
ocasionó que las cementeras menos poderosas tuvieron que cerrar o fueron absorbidas por las
cementeras con mayor poder. Luego de este periodo los precios se dieron al alza lo que ocasionó
la regulación de precios para los siguientes años.
En el tercer aspecto el estudio evaluó el comportamiento del mercado durante el año 2013.
En la oferta se aseveró que la producción de cemento está en manos de Argos, Cemex y Holcim,
principalmente. La producción durante ese año superó las expectativas que se tenían con respecto
a su crecimiento, esto gracias a que el sector de la industria y de la construcción crecieron. Por
otro lado en la demanda, se observó que durante el año 2013 el crecimiento de esta fue muy leve
dado a que sus canales de distribución no mostraron un avance y la comercialización
prácticamente decreció con respecto a cifras de años anteriores.
En el cuarto aspecto, análisis DOFA, se evidenciaron los factores internos (debilidades y
fortalezas) y los factores externos (amenazas y oportunidades) del sector durante el año 2013.
En las debilidades se identificaron las inestabilidades en el precio del producto y la
estructura oligopólica del sector. En las fortalezas se destacó el fortalecimiento de sus unidades
productivas para el desplazamiento a otros países y la importancia de ser un sector consolidado
proveedor de la construcción en el país.
En las amenazas se identificó el deterioro del consumo por habitante, el aumento del uso del
cemento para el procesamiento de drogas, el contrabando en zonas de frontera y el aumento del
consumo de bienes sustitutos como el Drywall y asfalto laminado.
En las oportunidades se destacó el apoyo al sector de la construcción, el despegue de las
obras de infraestructura para el año 2014 y el desarrollo de nuevos productos.
Por último, en el quinto aspecto, el estudio llega a la conclusión de que a pesar de los
desajustes que había presentado el sector a lo largo de los años, su recuperación en el año 2013
significó una oportunidad para crecer en el siguiente año y para poder regular sus precios en el
futuro.

Industria del concreto en el país - Año 2015


En el aspecto de estructura del sector, el estudio precisa de que materiales está compuesto el
concreto y cuáles son las fases para su producción. En el segundo aspecto, desempeño del sector,
el estudio evidencia que durante el año 2015 el sector tuvo un comportamiento positivo gracias a
los proyectos de adecuación de terrenos y proyectos de alcantarillados y calles asociados a los
grandes proyectos de vivienda promovidos por el gobierno colombiano.
En el tercer aspecto el estudio evaluó el comportamiento del mercado durante el año 2015.
En la oferta se aseveró que la producción de cemento está en manos de Argos, Cemex y Holcim,
principalmente, pero que aun así otras empresas también ofrecen este producto. La producción
durante ese año fue positiva y creció de manera constante. Por otro lado en la demanda, se
observó que durante el año el crecimiento fue muy leve dado a que sus cifras fueron inferiores en
comparación con la demanda de años anteriores.
En el cuarto aspecto, análisis DOFA, se evidenciaron los factores internos (debilidades y
fortalezas) y los factores externos (amenazas y oportunidades) del sector durante el año 2015.
En las debilidades se identificaron las inestabilidades en el precio del producto y la
sensibilidad al incremento de los precios de transporte del producto e insumos. En las fortalezas
se destacaron las mismas situaciones que para la industria del cemento del año 2013.
En las amenazas se identificó la producción con mezclas inadecuadas que ponían en riesgo
las estructuras a las cuales se les aplicaba el producto. En las oportunidades se destacó el apoyo
al sector de la construcción y el despegue de las obras de infraestructura para el año 2015.
Por último, en el quinto aspecto, el estudio llega a la conclusión de que la industria del
concreto cuenta con un mayor número de empresas proveedoras del producto en comparación
con la industria del cemento. Además, recalca que el crecimiento de esta industria se sostuvo en
su crecimiento a pesar de ciertas contingencias que se presentaron durante ese año.
Turbulencia empresarial en Colombia: el caso del sector cementero

La investigación “Turbulencia empresarial en Colombia: El caso del sector cementero”,


realizada por los investigadores de la Universidad del Rosario, resume de forma concisa las
principales discontinuidades que presentó el sector cementero en Colombia entre los años 2000
al 2011, en los ámbitos normativo, económico y demográfico.
En el año 2000 en el ámbito normativo, las empresas del sector Argos, Holcim y Cemex
firmaron un acta en donde se comprometieron a no realizar prácticas que restringieran el
mercado. En ese mismo año, el precio del cemento era muy alto y el sector de la construcción
estaba paralizado prácticamente.
En el año 2001 en el ámbito económico, la actividad de las principales industrias cementeras
registraron mejores cifras que en años anteriores, a pesar de la disminución de los despachos.
En el año 2002, en lo referente a los ámbitos normativo y económico, el Comité Técnico
Sectorial de la Cadena de la Construcción firmó un convenio en pro de la generación de políticas
que fortalecieran el sector a largo plazo y en pro del crecimiento del sector de la vivienda en un
20% del PIB.
En el año 2004 en los ámbitos normativo y económico, Cementos Andino presentó una
demanda en el mes de noviembre, señalando la existencia de un acuerdo de precios entre Cemex,
Argos y Holcim para sacarle del mercado e impedir que sus productos fueran comercializados.
Por otro lado la caída de precios del cemento dio origen a una guerra de estos mismos durante
ese periodo.
En el año 2005 en los ámbitos normativo y económico, la Superintendencia de Industria y
Comercio inició una investigación preliminar para establecer si los precios habían aumentado por
la conformación de un cartel y de ser así sancionarlos con base a la Ley 55 de 1959.
En el año 2006 en los ámbitos normativo y económico, continuaron las investigaciones de
incumplimiento de las reglas del mercado y la normatividad colombiana en cuanto a la
competencia. Tras las investigaciones la Superintendencia de Industria y Comercio multaron a
Argos, Cemex y Holcim por un monto de 2.769 millones de pesos, y a sus representantes por 414
millones de pesos, donde se les acusaba de colusión o acuerdos.
En el año 2008 en los ámbitos normativo y económico, aumentó la inversión, lo que generó
ampliaciones en las tres organizaciones de cemento en Colombia. De igual manera, apareció un
nuevo inversionista que generó una nueva competencia llamada Cementos Tequendama.
Aún con la crisis mundial de exportaciones que se presentó durante este año hubo un
aumento en el potencial de producción de las cementeras, orientándolas hacia su modernización,
con el fin de hacerlas más competitivas en los mercados internacionales y responsables
ambientalmente.
En el año 2009 en los ámbitos económico y normativo, Argos abrió su nueva planta en
Cartagena con el objetivo de aumentar sus exportaciones. En este mismo año debido a las obras
de infraestructura que comenzaron a ejecutarse en Bogotá, se descongelaron los precios del
cemento y se retiraron los aranceles de importación.
En el 2010 en los ámbitos demográfico, normativo y económico, se liquidó el Instituto de
Productores de Cemento (ICPC) y se incrementaron los proyectos de vivienda e inversión. Por
otro lado. Argos se posicionó como la sexta productora de cemento más grande en el mercado
gracias al aumento de sus ventas en Colombia y Estados Unidos.
Por último, en el año 2011 en el ámbito económico, la Cámara Colombiana de la
Construcción, considero que era importante que las cementeras revisaran su potencial de
producción debido las ambiciosas metas de fabricación de viviendas que el Gobierno había
propuesto para ese año.
Con este análisis sobre la turbulencia, los investigadores llegan a la conclusión que de que el
sector cementero presenta tres variables que lo caracterizan las cuales son el dinamismo, la
complejidad y la incertidumbre y que es por esto que las cementeras han tomado medidas
necesarias para controlar los riesgos, las restricciones y la incapacidad de predicción y control.

Bibliografía

Aktiva Servicios Financieros. (2013). Estudios sectoriales, Industria del cemento en Colombia
2013.
Aktiva Servicios Financieros. (2015). Estudios sectoriales, Industria del concreto en Colombia
2015.
Archila, H., Figueroa, L., Leal, C., Ortega, F. y Rivera, H. (2011). Turbulencia empresarial en
Colombia: el caso del sector cementero. Universidad del Rosario, Facultad de
Administración, Documento de investigación No. 101.
Argos. (2012). ¿Qué es el cemento y por qué pega? [Video]. De
https://www.youtube.com/watch?v=tKzpDSc9xo4&feature=youtu.be
Argos. (2013). Así se hace el cemento en Colombia [Video]. De
https://www.youtube.com/watch?v=lu14VCP27Kc&t=198s
Universidad del Atlántico y Universidad Autónoma de occidente. (2010). Ahorro de energía en
la industria del cemento. Colombia: UPME y COLCIENCIAS.

También podría gustarte