Está en la página 1de 2

Guía de trabajo de Religión # 2

Grado 5°

Nombre de la unidad:​ ​EL TESTIMONIO MANIFESTACIÓN DE LA AUTENTICIDAD HUMANA

Meta de comprensión: El estudiante desarrollará comprensión acerca de la noción de testimonio en


cuanto manifestación de la autenticidad humana. (Meta 1)
El estudiante comprenderá que el liderazgo auténtico tiene una importancia y responsabilidad social.
(Meta 3)

Desempeño de comprensión:​ Establece la relación entre testimonio y justicia.

Tiempo de estudio estimado​: 60 minutos. Desarrollar guía en el cuaderno o en la carpeta de


evidencias.

1. Exploración:
● ¿Qué comprendo por justicia?
● ¿Cuál es la relación entre testimonio y justicia?
2. Aclaración:
Observa la siguiente imagen:

tomado de:
https://www.eltiempo.com/vida/educacion/como-debe-actuar-el-testigo-ante-un-caso-de-bullying-o-ma
toneo-escolar-327432

a. ¿Cómo relacionas la imagen con el testimonio y la justicia?


b. Lee los siguientes pasajes bíblicos:
(Marcos 1:40 a 44), (Mateo 8:1 a 3) y (Lucas 17:11 a 19).
Identifica a cada uno de los personajes de las citas bíblicas.
Actitud de Jesús frente a la problemática presentada en cada historia.
c. Reflexiona con la siguiente lectura.

 
La justicia de los niños y las niñas.

Si no existiera la justicia viviríamos en un mundo sin orden ni leyes. Nadie respetaría la vida de sus
semejantes ni iría a la cárcel cuando cometiera un delito. Cualquiera podría entrar a tu casa y llevarse
tus cosas, los maestros te pondrían la calificación que se les antojara sin importarles cuánto sabes, nadie
estaría obligado a cumplir sus promesas y los partidos de fútbol siempre acabarían a golpes, pues
ninguno de los dos equipos tomaría en cuenta el marcador. En una realidad así sólo sobrevivirían los
más fuertes, pues al no haber normas, acuerdos o reglamentos, la única manera de conseguir lo que
quisiéramos sería mediante la violencia, la intimidación o el abuso. Por fortuna, la justicia existe. Y
aunque eso no significa que las personas se comporten siempre de manera justa o que en la sociedad
nunca haya desacuerdos, lo cierto es que la mayoría de nosotros preferimos que reine el respeto, la
armonía y la paz. A todos nos molesta que no nos tomen en cuenta o nos den menos de lo que
merecemos (o creemos merecer). También solemos indignarnos cuando alguien es tratado de manera
arbitraria o fue privado de alguno de sus derechos. Esto sucede porque el valor de la justicia vive en
nosotros y nos sentimos afectados cuando vemos que alguien actúa de manera injusta. El caso de fray
Bartolomé de las Casas, un fraile dominico que llegó a tierras americanas a principios del siglo XVI, es
un buen ejemplo de cómo este valor nos motiva a ser mejores. Nacido en Sevilla en 1484, Bartolomé
fue testigo del trato inhumano dado a los indios por los españoles en el llamado Nuevo Mundo. Dicha
injusticia le produjo un gran enojo, motivandolo a luchar a lo largo de su vida en favor de los
indígenas. Gracias a su esfuerzo se promulgaron leyes para protegerlos. Hoy se considera a este
hombre como uno de los precursores de los derechos humanos.

Valores. Fundacion Televisa:​ ​https://fundaciontelevisa.org/valores2019/valores/justicia

Responde las siguientes preguntas a partir de la lectura anterior:

● ¿Co​nsideras que vives en una sociedad justa?


● ¿Conoces algún caso de injusticia que se haya cometido en tu comunidad o en tu colegio?
● ¿Por qué consideras que es importante la justicia?
● ¿Qué crees que se pueda hacer para que la sociedad sea más justa?

3. Aplicación​:
A. Elabora una sopa de letras que contenga 20 palabras vistas en la guía.
B. Elabora un collage en donde expreses situaciones de justicia e injusticia que se presenten en tu
ciudad-barrio
C. Esta debe ser elaborada en una hoja de block tamaño carta
Criterios de evaluación:

● Relaciona el tema con las actividades.


● La sopa de letras cumple con las indicaciones señaladas.

También podría gustarte