Está en la página 1de 9

1.

Los factores determinantes de las relaciones con el exterior se encuentran:


a. Influencia del capital del trabajo, Influencia del avance tecnológico
b. La contaminación
c. a y d (X)
d. Influencia del suelo y del clima, Influencia de las reservas naturales,
e. Ninguna de las anteriores

2. Entre las razones que explican la relación directa entre la expansión de las exportaciones y la
promoción del crecimiento económico de los países están:
a. Los logros de escala, La capacidad de importación,
b. La contaminación
c. Los efectos multiplicadores
d. Todas las anteriores
e. a y b
f. a y c (X)

3. Los logros de escala entre las razones que explican la relación directa entre expansión de las
exportaciones y la promoción del crecimiento económico de los países hace referencia a:
a. Ampliar el mercado de producción doméstica (mejoría de procesos tecnológicos)
b. La ampliación en la escala de producción y el consecuente reducción de costos y aumento
de empleo
c. Ninguna de las anteriores
d. a y b ( X )

4. La capacidad de importación contribuye a explicar la relación directa entre la expansión de las


exportaciones y la promoción del crecimiento económico de los países en tanto que:
a. Provee las fuentes para atender remesas de ingreso de capitales externos de riesgo y
prestamos
b. La expansión económica es función de la capacidad de importar bienes de capital, bienes
intermediarios y la tecnología no disponible.
c. Solo a
d. Solo b
e. a y b ( X )
f. ninguna de la anteriores
5. Los efectos multiplicadores elevan directamente el empleo y el ingreso en proporción directa de la
propensión a consumir de las que obtuviere el ingreso resultante de las ventas al exterior

Verdadero : ( X ) falso:

VENTAJAS DE LAS REDES INTERNACIONALES DE TRANSACCIONES


6. La teoría clásica de los costos comparativos basa su explicación en:
a. Existencia de ventajas absolutas
b. Existencia de ventajas comparativas (relativas)
c. La economía cambiante
d. a y b
e. solo c
f. ninguna de las anteriores

TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

7. según el mercantilismo la acumulación de oro o de otras formas de dinero para constituir el tesoro
nacional es la finalidad primordial del comercio internacional

Verdadero : ( X ) falso:

8. según la visión de Ricardo y Adam Smith el concepto de las “las ventajas absolutas” fundamenta su
lógica en: las ventajas de la especialización y el intercambio comercial.

Verdadero : ( X ) falso:

9. Algunas de las razones por las que el concepto de la “la ventaja comparativa” no representa una
explicación absoluta del proceso de la internacionalización de la producción mundial son:
a. Suponer que los costos permanecen constantes cualquiera fuera el nivel de producción.
La realidad es que la producción está sujeta a rendimientos decrecientes o sea costos
crecientes.
b. No tener en cuenta los elevados costos del transporte que puede haber en el comercio
internacional, lo cual puede anular los beneficios del comercio internacional.
c. Suponer que todos los factores de la producción que son móviles dentro de un país tal
vez no lo sean a nivel mundial. Una nación no puede abandonar la producción de un bien
a otro sin causar serios problemas políticos
d. Ninguna de las anteriores
e. a y c
f. a , b y c

10. La conclusión más importante para la economía política moderna de la tesis de heckscher-ohlin es
que poner en práctica la ventaja comparativa tiende con el tiempo a igualar los precios de los
factores de la producción en todo el mundo.

Verdadero : ( X ) falso:

TEORIA DEL PROTECCIONISMO


11. El efecto de un arancel consiste en
a. Redistribuir el ingreso de los consumidores entre los fabricantes de acero , sus empleados
y en menor medida el gobierno
12.El efecto de las cuotas
a. Cuota es: límite fijado a las importaciones que puede entrar en un país
b. El efecto de una cuota en los consumidores y compañías del país difiere poco o nada de
un arancel u otro.
c. La diferencia importante radica en que las cuotas hacen que el ingreso sea transferido a
compañías internacionales y no al gobierno

ARGUMENTO A FAVOR DEL PROTECCIONISMO

13. Razones que impulsan a naciones al proteccionismo


a. Proteger el empleo nacional, Proteger la independencia militar nacional, Favorecer el
comercio justo, Proteger las industrias incipientes, Estimular la generación de ingresos.
b. Luchar a favor del medio ambiente, erradicar la pobreza, lucha contra la corrupcion
c. a y b
d. Solo a
e. Ninguna de las anteriores

ARGUMENTO EN CONTRA DEL PROTECCIONISMO

14. Razones en contra del proteccionismo


a. Hace que los consumidores paguen precios más altos por los bienes y servicios

Verdadero: ( X ) falso:

15. Significado de (GATT)


a. General Agreement on Tariffs and Trade
b. Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
c. Ninguna de las anteriores
d. A y B
16. Los principios básicos del GATT son:
a. 1) El comercio debe realizarse en forma no discriminatoria entre los miembros, 2) los
miembros aceptan que las medidas de protección comercial solo son adecuadas
tratándose de industrias nacionales que se verían muy perjudicadas por el libre comercio,
3) quedarían prohibidas las cuotas de importación
b. 2) los miembros aceptan que las medidas de protección comercial solo son adecuadas
tratándose de industrias nacionales que se verían muy perjudicadas por el libre comercio,
c. 3) quedarían prohibidas las cuotas de importación
d. a), b)
e. a), b), c)
f. ninguna de las anteriores

PROCESO DE INTEGRACION
17. Dos caminos en la década de los 50 que vivió el proceso de integración
a. El bilateralismo
b. El multilateralismo

Verdadero: ( X ) falso:

18. El multilateralismo era representado por:


a. La CEPAL (X)
b. Estados Unidos y la oligarquía centroamericana
c. Ninguno de los dos

19. El modelo de integración de la CEPAL contemplaba:


a. Una integración gradual, con carácter de reciprocidad, con programación conjunta,
reducción de la dependencia externa, con base a proceso de sustitución de
importaciones. ( X )
b. Una integración rápida, con visión nacionalista, aumento gradual de la dependencia
externa, con base a proceso de sustitución de importaciones según conviniera a la
economía local.
c. Niguna de las anteriores

20. El modelo de integración del bilateralismo contemplaba:


a. Integración caracterizada por comercio restringido, protección aduanera gradual,
restricciones al libre ingreso de capital extranjero, libre circulación de personas
b. Integración caracterizada por el libre comercio, protección aduanera, libre ingreso de
capital extranjero, libre circulación de personas (X)
c. Niguna de las anteriores

21.Fecha en que inicia la verdadera ofensiva diplomática salvadoreña en busca de convenios bilaterales
de libre comercio con sus vecinos centroamericanos:
a. 1950 (X)
b. 1960
c. 1918
d. Ninguna

22. Lugar y fecha de la firma del primer tratado multilateral de libre comercio e integración económica
a. Tegucigalpa 1958 (X)
b. Managua 1950
c. San Sal vador 1950
d. Ninguno

23. Cuando fue la Firma del tratado “general” de integración centroamericana


a. 1960 (X)
b. 1958
c. 1951
24. La transformación de la economía colonial basaa en la producccon del añoil en una economía agro
exportadora centrada en la producción del café consolido a el salvador como formación social
independiente.

Verdadero: Falso: ( X ) dependiente

25. La inserción en la división internacional del trabajo que propició la integración, creó un sistema de
apropiación privada de la tierra que liquidó las formas coloniales y concentrándola en pocas manos.

Verdadero: ( X ) Falso:

26. La importación en gran escala de artículos acabados (finales) de consumo es una característica de
___________________ que cambian productos primarios por artículos manufacturados
a. Naciones atrasadas (X)
b. Naciones en vías de desarrollo
c. Naciones desarrolladas

27. Fórmula para balanza de pago


a. M - X
b. X – M ( X )

28. Fórmula para saldo externo


a. M – X ( X )
b. X – M

29. “Valor de todos los bienes y servicios uqe un país puede adquirir en el exterior, sin afectoar sus
reservas de oro y divisas y sin tener que contraes deudas extranjeras ”
a. Poder de compra de las exportaciones
b. Capacidad para importar

30. Teóricamente se pueden presentar las siguientes etapas de la integración económica:


a. Zona de libre comercio, unión aduanera, mercado común, unión monetaria, unión
económica, integración política
b. No hay una patrón histórico a seguir.
c. Ninguna de las anteriores

31. Grupo de países reducen o eliminan los aranceles y otras restricciones , pero ellos ante otros países
siguen conservado sus propios aranceles
a. Zona de libre comercio (X)
b. unión aduanera
c. mercado común
d. unión monetaria
e. unión económica
f. integración política
32. Además de eliminar ente ellos los aranceles y otras restricciones al comercio, los países que lo
forman adoptan un arancel externo común. También crean un aparato administrativo que centraliza
los ingresos aduaneros y los reparte entre los países miembros.
a. Zona de libre comercio
b. unión aduanera (X)
c. mercado común
d. unión monetaria
e. unión económica
f. integración política

33. Etapa compleja que comprende o no una unión aduanera dentro de los países que lo componen. Se
asegura una libre circulación de mercancías, capitales, servicios y personas. Para cada país se amplía
su mercado al resto de los otros y esto da lugar a que coordinen sus políticas económicas.
a. Zona de libre comercio
b. unión aduanera
c. mercado común (X)
d. unión monetaria
e. unión económica
f. integración política

34. Etapa en que ocurre una coordinación de las políticas monetarias de los países que la fomran,
adoptando una moneda común y los mecanismos para hacerlas efectivas.
a. Zona de libre comercio
b. unión aduanera
c. mercado común
d. unión monetaria (X)
e. unión económica
f. integración política

35. Forma más avanzada de integración, dado que además de la libre circulación de os bienes, capitales,
servicios y personas, los países que la componen actúan frente a terceros, como una unidad. Se
busca la fusión gradual de las economías.
a. Zona de libre comercio
b. unión aduanera
c. mercado común
d. unión monetaria
e. unión económica (X)
f. integración política

36. Es la culminación de un proceso de integración. Los estados que la forman constituyen una dirección
política y económica común en el espacio económico. Implica crear una comunidad economica-
politica.
a. Zona de libre comercio
b. unión aduanera
c. mercado común
d. unión monetaria
e. unión económica
f. integración política (X)

LA BALANZA DE PAGOS

37. La balanza de pagos registra todas las transacciones económicas entre residentes y no residentes en
dos grandes categorías, a saber:
a. Corrientes
b. Y de capital

Verdadero : ( X ) falso:

38. Según los patrones establecidos por el fondo monetario internacional las transacciones corrientes se
separan en 3 subgrupos:
a. Balanza comercial, balanza de servicios, transferencias unilaterales. (X)
b. Exportaciones, importaciones, movimientos de capital
c. Balanza de mercancías y servicios

39. Se dice que la balanza de pagos de un país se encuentra equilibrada en su conjunto cuando déficit
o superávit eventuales en transacciones corrientes se cubren por el movimiento total de
_____________.
a. Capitales autónomos ( X )
b. Amortizaciones.
c. Préstamos a mediano y largo plazo

40. La _______________________ es la relación entre el valor de dos unidades monetarias, indicando


el precio en términos monetarios nacionales, de la divisa exranjera correspondiente.
a. Divisa
b. Tasa de cambio (X)
c. Convertibilidad

Hipótesis de un mercado Cambiario Libre

41. La demanda de divisas extranjeras se determina por las exportaciones de mercancías, por las
diversas categorías de ingreso integrantes de la balanza de servicios, por las entradas de
transferencias unilaterales, por el ingreso de capitales resultantes de inversiones externas de
riesgo o de préstamos a corto , mediano y largo plazo , contraídos en los centros financieros
internacionales por residentes en el país

Verdadero: falso: ( X ) la oferta

42. La demanda por divisa extranjeras se determina por el flujo de importaciones de mercancías, por
las diversas categorías de gasto integrantes de la balanza de servicios, por el monto de las remesas
unilaterales, por el flujo de las inversiones del país en el exterior, por los prestamos concedidos por
residentes en el país a residentes en el exterior y por la necesidad de atender las salidas de capital
para amortizaciones de deudas externas contraídas en el pasado.

Verdadero: (X) falso:

43. La cotización ________ de la moneda extranjera en relación con la moneda nacional, perjudicará
las exportaciones y estimulara las importaciones de mercancías, servicios y recursos, tendiendo a
provocar un déficit en la balanza de pagos.
a. Baja (X)
b. Alta
c. Estática
d. Intermedia

44. Las tasas cambiarias ___________ estimularán las exportaciones y restringirán las importaciones,
conduciendo a un superávit en la balanza de pagos.
a. Desiguales
b. Elevadas (X)
c. Residuales
d. Promedio
e. Bajas

45. Tipo de ajuste a la tasa de cambio en el que la tasa se mantiene inalterada por largos intervalos de
tiempo y se procede a la valuación o a la devaluación solamente cuando se vuelven insostenibles
las posiciones de la balanza de pagos
a. Ajuste por grados (X)
b. Miniajustes
c. Ajuste gradual
d. Ajuste periódico

46. Dependiendo de los objetivos que se pretenden alcanzar y de las condiciones estructurales y
coyunturales del sector externo , la administración de la tasa de cambio puede realizarse por dos
procesos básicos de ajuste:
a. Preliminar y preventivo
b. De corto y largo plazo
c. Ajuste por grados y miniajustes (X)

47. Procesos en el que las tasas de cambio son sometidas a constantes cambios en intervalos
relativamente cortos.
a. Ajuste por grados
b. Miniajustes (X)
c. Ajuste gradual
d. Ajuste periódico
48. Para que se pueda mantener la neutralidad cambiaria, los ajustes de valuación o devaluación de la
tasa de cambio deben:
a. Tratar de hacer los ajustes de tal manera de no ser muy frecuentes en el tiempo
b. tratar de mantener la paridad del poder de compra de la moneda nacional en relación
con la de las monedas extranjeras. (X)
c. tratar de mantener la paridad del poder de compra de la moneda nacional en relación
con la de las monedas internas.

49. Suponiendo que la inflación interna, desde el último ajuste de la tasa cambiaria, haya sido del 15
% , mientras los precios externos, en promedio, hayan registrado una expansión del 5 % , la tasa de
cambio debería ser devaluada en aproximadamente un _____ para mantener la paridad del poder
de compra.
b. 5 %
c. 15 %
d. 10 % (X)
e. 20 %

50. Teóricamente solo habrá una posición de equilibrio interno simultánea al equilibrio de la balanza
comercial, alcanzada cuando el monto de la demanda total está ajustado a la oferta global de pleno
empleo. El sistema tiene fuertes tendencias al desequilibrio caracterizado por :

a. 1) Bache inflacionario y superávit 2) bache deflacionario déficit, 3) bache inflacionario y


déficit,
b. 1) Bache inflacionario y superávit 2) bache deflacionario déficit, 3) bache inflacionario y
déficit, 4) bache deflacionario y superávit (X)
c. 1) bache deflacionario déficit, 2) bache inflacionario y déficit, 3) bache deflacionario y
superávit

También podría gustarte