Está en la página 1de 3

SEGUNDO CUESTIONARIO

1. EN ORDEN A SU CONTENIDO LOS TÍTULOS DE CRÉDITO SE CLASIFICAN EN:

A. TÍTULOS QUE DAN DERECHO A UNA CANTIDAD DE DINERO= Pagare o cheque


B. TÍTULOS QUE DAN DERECHO A COSAS DIVERSAS DEL DINERO= Letra de cambio
C. TÍTULOS SERIALES= Las acciones de una empresa

2. ¿CÚAL ES LA CLASIFICACIÓN QUE DA LA LEY SOBRE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO O TÍTULOS VALORES?

I) NOMINATIVOS :
Títulos valores cuyos titulares aparecen designados como personas determinadas y concretas. Son
títulos directos o no endosables, es decir, que su trafico mercantil es más complejo dado que el deudor
quedará obligado con el nuevo acreedor desde la notificación de transmisión por el transmitente, y
desde dicha fecha sólo será válido el pago que se hiciere al nuevo acreedor.

QUE PUEDEN SER DE DOS CLASES:


A. Nominativos en sentido estricto: aquellos que consignan un derecho a prestaciones en dinero (letra
de cambio, pagaré

B. Nominativos a la orden: Por título a la orden se entiende aquel documento que está, en el momento
de su emisión, intestado a una determinada persona, con la facultad derivada de la ley de un sucesivo
cambio en la persona del titular por medio de una declaración unilateral caratular exteriorizada por el
último tenedor, declaración que toma el nombre de “endoso”, y que debe aparecer en el mismo título
o en una hoja anexa.

II) AL PORTADOR.
Títulos al portador son aquellos que designan como titular a una persona indeterminada, simplemente
a la persona que sea portadora del documento. Esta designación puede hacerse por medio de una
cláusula expresa (cláusula al portador), o sin necesidad de cláusula alguna, ya que en este caso, la falta
de toda designación en el documento, implica la expedición al portador

DIFERENCIA ENTRE NOMINATIVOS EN ESTRICTO SENTIDO Y A LA ORDEN.


En el primero(sentido estricto) el tenedor debe estar registrado en el libro que debe llevar el creador
del título para ser considerado tenedor legitimo, mientras que en los títulos a la orden será tenedor
legitimo la persona que figure como beneficiario o si se ha trasmitido en titulo por endoso, el
endosatario o la persona a la que se le haya trasferido en titulo por medio diverso al endoso.

3. DAR LA DEFINICIÓN DE ENDOSO

Es el medio para transmitir los derechos de los títulos nominativos a la orden.


El endoso debe constar en el título relativo o en hoja adherida al mismo, y llenar los siguientes
requisitos:

I.- El nombre del endosatario;


II.- La firma del endosante o de la persona que suscriba el endoso a su ruego o en su nombre;
III.- La clase de endoso;
IV.- El lugar y la fecha

4. EXPLICAR BREVEMENTE LOS SIGUIENTES REQUISITOS QUE DEBE TENER TODO ENDOSO:
a) Debe tener el nombre del endosatario:
Si se omitiera el nombre del endosatario al momento de realizar el endoso, éste se entenderá que se
trata de un endoso "en blanco".
b) Debe tener la firma del endosante:
El endoso es un acto unilateral, debido a que a través de la firma el endosante manifiesta su voluntad
ya sea de trasferir el dominio del título, de darlo en garantía o de encomendar a alguien para que efectué
el cobro.
c) Debe ser puro y simple:
Es decir que no se puede realizar un endoso condicional; según lo establecido en el artículo 655 del
código de comercio toda condición se tendrá por no escrita, de igual manera el endoso parcial.
d) Debe constar en el documento o en hoja adherida a el mismo:
Según el artículo 14 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito señala que el endoso sólo
producirá efectos cuando contenga las menciones y llene los requisitos señalados por la ley y que ésta
no presuma expresamente, y, tratándose de un título nominativo que se transmite, como en el caso que
nos ocupa, por endoso del titular, a través de su apoderado, con la firma correspondiente, es suficiente
para que se constituya la figura jurídica del endoso, independientemente de que no es preciso que se
haga expresa mención en el documento, de la razón social o la denominación de una persona moral y
el carácter de la persona física que en el endoso firman por ella, ya que esto es exigible sólo en los casos
en que en el último endoso aparezca como endosatario la persona moral.
e) Debe ser total.
El endosante quisiera transmitir sólo una parte del derecho cambiario incorporado al título e introdujera
una cláusula en ese sentido, ésta, por ser prevista y prohibida, anularía el endoso.

5. ¿QUIÉN ES EL ENDOSATARIO Y QUIÉN ES EL ENDOSANTE?


Endonsante:
El que pone endoso a una letra de cambio(vale, pagare, cheque o cualquier otro titulo a la orden)para
transmitir su propiedad a otra persona.
Endosatario:
Persona a la que se cede la titularidad de un documento de crédito a la orden por medio de endoso.
Pasa a ser el titular legítimo del derecho incorporado al documento.

6 DAR TRES DIFERENCIAS DEL ENDOSO CON LA CESIÓN DE DERECHOS

1.El endoso es una de claración unilateral de voluntad del endosante ( acto unilateral).
La cesión de derechos es un acto bilateral ( contrato)

2. El endoso es la forma de trasmisión de los créditos contenidos en títulos valores a


la orden y nominativos. La cesión de derechos tiene por objeto trasmitir derechos
emergentes de un contrato o de cualquier otro acto jurídico , incluso de un titulo
valor.
3.El endoso es un acto de carácter formal ( solemne), pues supone necesariamente la
existencia de la constancia referida, aunque esa constancia pueda consistir en la sola
firma del endosante. La cesión de derechos un contrato consensual, para cuya validez
basta el acuerdo de ceden te y cesionario.

También podría gustarte