Está en la página 1de 3

Propuestas sobre el desarrollo económico en América Latina y Honduras

Modelo Agroexportador en América Latina


Las naciones latinoamericanas comienzan el siglo XX con una base económica heredada de su pasado
colonial. La característica central de este modelo es la existencia de un sector exportador, ya sea agrícola
o minero (haciendas, minas, plantaciones y pozos petroleros), que domina la economía. En este modelo
de desarrollo, la producción puede estar en manos del capital local o extranjero. Se dice que este modelo
de economía nació en la Argentina y otros países en situación similar, que disponían de una extensa
plataforma territorial aprovechable en términos agrícolas y productivos. La consecuencia más importante
del modelo agroexportador tiene que ver con el crecimiento masivo del agro, pero no su desarrollo y
modernización. Las principales ventajas del modelo agroexportador son:
 Flujo de capital extranjero. El ingreso masivo de divisas desde el extranjero incrementó
rápidamente los presupuestos nacionales, permitiendo por igual la inversión interna, el despilfarro
y la corrupción.
 Inmigración. Numerosos países de América presenciaron la ola de migrantes europeos que venía
a cultivar en sus tierras, incorporando no sólo conocimientos en la materia sino tradiciones
culturales y culinarias que enriquecieron la cultura local.
 Impulsó el crecimiento. A través de la expansión del agro, la plataforma cultivable creció y el
volumen de materia prima exportada fue significativo.
Modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) en América Latina.
Su antecedente explícito está en una interpretación del desarrollo de la economía de América Latina
durante la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial que vivió la experiencia de sustitución de
importaciones en las dos décadas previas como un proceso espontáneo de los gobiernos y las empresas
para responder al desplome externo. En este modelo se empezaron a fabricar productos simples y de
consumo directo como alimentos y textiles, al igual que electrodomésticos, máquinas y herramientas. La
industria siderúrgica, la petroquímica y la automotriz quedaron en manos de países como: México, Brasil
y Argentina, al ser los de más alto desarrollo de la región.
Dicho modelo se basa en los siguientes postulados:
 Subsidios y dirección del Estado para la producción de sustitutos.
 Aranceles a la importación.
 Tipo de cambio elevado.
El modelo neoliberal en América Latina.
La crisis de la deuda externa a inicios de la década del 80 posibilitó la transición del modelo de desarrollo
de la industrialización por sustitución de importaciones hacia el modelo de desarrollo neoliberal. Este
modelo ha sido impulsado por los organismos de financiamiento internacional controlados por los países
capitalistas altamente industrializados. Se concentra en los siguientes fundamentos:
 Observación escrupulosa de los equilibrios macroeconómicos
 Reducción de la tasa de inflación
 Eliminación del Estado interventor y planificador; reducción del aparato estatal al mínimo
 Orientación de la economía hacia el mercado externo
 Eliminación de las barreras proteccionistas y elevación de la competitividad de los productores
nacionales
 Modernización del aparato público para que use de modo más eficiente los recursos, sobre todo
financieros.
Modelos de desarrollo en Honduras
Modelo de desarrollo primario exportador (Modelo Liberal)
Honduras es un ejemplo típico de economía de enclave, tanto bananero como minero, la vinculación de la
economía al mercado internacional, descansó en manos de capital extranjero, sobre todo norteamericano.
Este controló la producción, el transporte y la comercialización de los principales renglones de
exportación con los cuales nuestro país se vinculó a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. El
concepto de enclave alude a dos ideas: Que la porción de la economía local en que se asienta el capital
extranjero es una prolongación, desde un punto de vista tecnológico, de la economía del país del cual
procede este capital, y que el sector de la economía tiene muy poca relación con el resto de la economía
del país receptor.
El modelo de industrialización por sustitución de importaciones
En el caso de Honduras, se inició con el ascenso al poder de Juan Manuel Gálvez en 1949. Inaugurando
un proceso de reforma económica e institucional, con creciente intervención del Estado en la economía
que concluye con el agotamiento del reformismo militar de Oswaldo L. Arellano en 1972. Es notable la
mejoría de la situación hacendaria, emitiendo la ley de impuesto sobre la renta, creación del Banco
Central de Honduras y el Banco Nacional de Fomento (BANAFOM) en 1950, concediendo ayuda
crediticia y creciendo en sectores agrícolas. Luego se inicia, promueve, dirige y coordina, directamente o
por medio de BANAFOM, la fundación de desarrollo de asociaciones cooperativas. Se crea la ENEE
garantizando servicios de energía eléctrica e impulsando la competitividad de la industrial local.
También se crea el Instituto Nacional de Vivienda (INVA) dedicado a enfrentar el déficit habitacional del
país. Durante el gobierno de Villeda Morales, Honduras se inscribió en el primer tratado multilateral de
libre comercio e integración económica (1958) y el Tratado de Integración Económica Centroamericana
(1960). En el gobierno de López Arellano se crea INFOP con el propósito de contribuir al aumento de la
productividad y el desarrollo económico y social del país. También un sinfín de medidas para la
urbanización de las ciudades del país.
El modelo de desarrollo Neoliberal.
En este modelo se sufren dos fases, la primera fue de estabilización económica al inicio del régimen de
Roberto S. Córdova (1982) y un ajuste estructural desde Rafael L. Callejas a inicios de 1990. Córdova
comenzó con la política de reducir el empleo estatal, reajustar el precio de los servicios públicos y
ampliar las tasas impositivas para controlar el déficit fiscal y otras variables macroeconómicas con tono
neoliberal. Pero se acomodó por la masiva afluencia de ayuda económica de Estados Unidos, esto
permitió que Córdova se negara a devaluar la moneda nacional. En 1984 se aprueba el Régimen de
Importación Temporal (RIT) que exime el pago de aranceles, sobretasas, impuestos sobre venta y
cualquier otro impuesto a la importación de bienes necesarios para producir mercancías de exportación a
países de la región Centroamericana. En 1990 Rafael Callejas crea la Ley de Ordenamiento Estructural,
eliminando las exoneraciones y franquicias aduaneras que habían actuado como incentivos industriales.
Incrementó el ISV. Así como el aumento de las tasas de servicios públicos. Reformó una ley de gravar
más el ISR en empresas pequeñas que en las grandes.
Así se inicia el proceso de devaluación de la moneda nacional, abrió camino a la privatización de activos,
servicios y empresas estatales. Con la ley de Modernización donde los terratenientes se benefician. La
industria de la maquila produce fundamentalmente para el mercado extranjero. Han surgido por otra parte
una gama de grupo sociales que han encontrado un espacio de organización y producción que de algún
modo ayuda a los pequeños productores y empresarios a construir poco a poco la inversión local en una
estructura económica viable en políticas económicas no tan factibles.

También podría gustarte