Está en la página 1de 2

CAPÍTULO V: Discusión

El propósito de esta investigación es evaluar la resolución temporal entre 20 sujetos MI y


20 sujetos NM de la provincia de Concepción, reflejando si existen o no diferencias entre
ambos grupos, considerando la formación musical al interpretar los resultados. Es por
esto que el principal objetivo es comparar la resolución temporal entre sujetos MI y NM
con la prueba ATTR en sus condiciones de estímulos NBN WC y NBN AC en la variante
geometric, nuestros resultados arrojaron que en NBN Within-Channel, no se encuentran
diferencias significativas entre ambos grupos, MI y NM donde U=161,500; p> 0,05 en
comparación a la prueba NBN AC, constatando la existencia de una diferencia
significativa entre ambos grupos. La mediana y el rango de los no músicos son resultados
más altos a comparación de los resultados de los MI, es decir los NM obtuvieron un
tiempo mayor al de los MI, obteniendo en la condición NBN AC Geometric U= 113,000: p
< 0,05. Nos enfocaremos en la condición de NBN AC, ya que esta presenta una diferencia
significativa entre MI que obtuvieron una (media= 21,39), (DS=12,53) y NM (media=
33,31), (DS=16,62).

Al comparar lo obtenido en nuestro estudio, mencionaremos a Lister, et al, (2011) en el


cual se evaluaron a 30 adultos jóvenes con audición normal, con edades comprendidas
entre 20 y 37 años, su principal propósito fue determinar si los umbrales de detección de
brecha ATTR (GDT) eran estables en todos los niveles de presentación (80 dB SPL, nivel
seleccionado por el oyente) y tarjetas de sonido (de gama alta, de bajo costo). Para esta
investigación se utilizaron dos experimentos: Primero, se examinó el efecto de la
manipulación del nivel superior al umbral en los GDT de ATTR para determinar si un nivel
de presentación seleccionado por el oyente sería apropiado para su uso clínico y el
segundo se relaciona con la implementación clínica del ATTR y la variedad de tarjetas de
sonido utilizadas en las computadoras de escritorio. Se establecieron valores normativos
para la condición de estímulo, NBN-AC 42.6 ms y una DS 20.8.

Mientras que en las 20 personas hombres y mujeres MI su promedio resultante para la


condición NBN WC en su variante geometric fue de 2,93 y NBN AC de 21,39 en músicos
instrumentistas con 10 o más años de experiencia, normoyentes. Si comparamos los
resultados obtenidos con la prueba ATTR en MI y NM versus los entregados por el
estudio de Mishra, Panda y Herbert, (2014), en el que se utilizó una muestra de 44
oyentes auditivamente sanos con umbrales de audición de 15 dB de nivel auditivo a
frecuencias de octava entre 250 y 8000 Hz, donde 16 de estos sujetos entre los 18 y 31
años tenían habilidad musical por más de 10 años con una formación académica desde
los 10 años en una escuela de música, con un constante entrenamiento, medido con
ATTR reveló una diferencia estadísticamente significativa en GDT entre NM (media ¼
41.75 ms, SD ¼ 13.79) y M (media ¼ 21.65 ms, SD ¼ 9.36; t (42) ¼ 5.17, p <0.001, d ¼
1.73). Estos resultados sugieren que el entrenamiento musical tiene un impacto
significativo en los GDT, ya que los M tienen GDT más bajos en comparación con los NM.
Específicamente, en los M tienen GDT más bajos en comparación con los no músicos.
Los GDT a través del canal en función de los años de experiencia musical, tal como se
expuso anteriormente, tienden a disminuir en la tarea de resolución temporal en MI versus
personas que no presentan estudios musicales en la condición de AC geometric, esto
sugiere que los GDT de NBN-AC a comparación de los GDT de NBN-WC serían de gran
importancia al analizarlos, ya que se resalta la importancia de considerar la experiencia
musical al evaluar el umbral de detección de brecha de una persona, sugiriendo que
puede ser beneficioso su evaluación para obtener una comprensión completa de lo que
rodea las habilidades perceptivas de los músicos mostrando una mayor competencia en
cuanto a tiempo al detectar las brechas de silencio, que podría ser beneficiosa a
comparación con personas que no tiene alguna cercanía con la música ni su
entrenamiento, donde se verían valores dentro del rango normal pero alejados de los
obtenidos por músicos.

Donai y jennings, (2016) utilizaron la prueba Gap in Noise (GIN), tomaron una muestra de
14 M y 14 NM con audición normal, con el propósito de examinar las habilidades auditivas
en músicos activos con audición normal en comparación con sus contrapartes no músicos
de la misma edad utilizando dos tareas auditivas que incluyen (1) identificación de género
a partir de segmentos vocales degradados temporalmente (con ruido) y (2) resolución
temporal medida por la prueba de brechas en ruido (GIN) concluyendo que no hubo una
diferencia significativa entre el umbral aproximado y el porcentaje de respuestas
corregidas entre los M y el grupo NM (p <0.001), entre ambos grupos (p> 0.05). El umbral
aproximado más bajo y las respuestas corregidas en la prueba GIN por el grupo de
músicos indican que la habilidad del procesamiento auditivo temporal en este grupo de M
es más rápida, a diferencia de los NM. Los segmentos vocales utilizados para la tarea de
identificación de género fueron degradados espectro-temporalmente y de breve duración
(50 y 100 ms). Se planteó la hipótesis de que los músicos tendrian un rendimiento
superior tanto en la tarea de identificación de género como de resolución temporal debido
al procesamiento superior de las señales auditivas asociadas con el entrenamiento
musical reportado en la literatura por (Strait y Kraus, 2014) citado por debido al
procesamiento mejorado de las señales espectrales y temporales para la identidad de
género en comparación con los no músicos, al utilizar dos duraciones, para investigar la
posibilidad de que los oyentes con entrenamiento musical mostraron un rendimiento
mejorado en los segmentos de vocales degradados espectro-temporalmente más cortos.
Además, dada la evidencia que documenta las capacidades superiores de procesamiento
temporal entre los músicos (por ejemplo, Mishra et al., (2014); es que podria ser valida
nuestra hipótesis ……. ya que los M en el presente estudio alcanzarían umbrales de
detección de brechas más bajos (es decir, más cortos) en el tiempo tarea de resolución
contrariamente a la hipótesis establecida por Donai y jennings, (2016), no se observó una
diferencia significativa en la identificación de género entre los oyentes músicos y no
músicos. Sin embargo, se observó una diferencia significativa en la tarea de resolución
temporal, con el grupo de músicos logrando umbrales de detección de brecha
aproximadamente 2 ms más cortos en la prueba GIN en comparación con sus
contrapartes no músicos. Estos resultados podrían proporcionar evidencia que respaldaria
los beneficios potenciales del entrenamiento musical en las habilidades de procesamiento
temporal, con implicancias en el procesamiento del habla en entornos de escucha
degradados y el procesamiento mejorado de los aspectos temporales de grado fino de la
señal del habla.

También podría gustarte