Está en la página 1de 7

PARTE A

1. ¿Qué características tuvieron los primeros esquemas de clasificación de


los seres vivientes?

Morfológicas, genéticas, fisiológicas, ecológicas y evolutivas.

2. Para los fines de la clasificación, ¿Qué problemas produce el uso de


nombre autóctonos para los seres vivientes?
El problema que genera el uso de mencionados nombres es que pueden
variar de región en región, lo cual causaba mucha confusión entre los
investigadores que estudiaban un determinado ser vivo.

3. ¿Qué es taxonomía?

Es la ciencia encargada de nombrar y clasificar a los organismos en categorías


organizadas jerárquicamente se denomina taxonomía; es una subdisciplina de la
bilogía sistemática, la cual estudia las relaciones de parentesco de los seres vivos
y sus historias evolutivas o filogenia.

4. ¿Cuál es la unidad taxonómica fundamental?

La especie.

5. ¿Qué diferencia hay entre especie e individuo?

La diferencia es que la especie es el conjunto unidos de varios individuos que


tienen características semejantes o en común, mientras que el individuo es una
forma de referirse al ser humano, una entidad única e individual.

6. Menciona los principales sistemas de clasificación taxonómica y las


características que lo identifican.
 Reino Animalia: engloba seres pluricelulares. Sus células están
desprovistas de pared celular.
 Reino Plantae: la pared de las células de los seres vivos es de
celulosa.
 Reino Fungi: encierra organismos que tienen células con paredes de
quitina y que se reproducen principalmente por medio de esporas.
 Reino Protista o protoctista: son organismos que existen en la
naturaleza como células individuales y que a veces forman colonias.
 Reino Monera: contiene organismos unicelulares procariontes, sin
membrana nuclear y sin núcleo celular.
7. ¿En que consiste la nomenclatura binomial?
La nomenclatura binomial es la norma puntual que se aplica a la denominación de
los taxones específicos, pero representan solo uno de los estándares de la
nomenclatura biológica, que se ocupa también de la denominación formal
(científica) de taxones de otras categorías.

En el contexto científico, la utilidad de la formula binaria consiste no solo en salvar


la ambigüedad que se puede presentar ante los diferentes nombres vulgares para
un organismo, sino también para dar nombres a aquellos especímenes que ni
siquiera tienen un nombre común. También permite superar las dificultades
comunicacionales en diferentes lenguas a partir del reconocimiento universal y
convenido de un sistema de nomenclatura estándar.

8. Explica brevemente los conceptos de sistemática y categoría


taxonómica.

Sistemática: es la rama de la biología que se encarga del perfeccionamiento del


proceso de identificación y agrupación de los organismos.

Categoría taxonómica: son los grupos en que se clasifican los seres vivos y tienen
un orden jerárquico

9. Señale cuales son las cualidades o criterio que debe considerarse para
que surja un carácter o rango taxonómico.

Para que surja un carácter taxonómico se debe considerar las siguientes


cualidades: constancia, simplicidad y objetividad.

10. ¿Cómo se clasifica modernamente a los seres vivos?


 Reino Animalia.
 Reino Plantae
 Reino Fungi
 Reino Protista o Protoctista
 Reino Monera
 Reino Archaebacteria

11. Elabora un cuadro con las principales características de los cinco


reinos.
Rei Principales Ejemplos
no característic
as
Monera Organismos Bacterias.

procariotas
unicelulares.
Protista Organismos eucariotas Algas y protozoos.
unicelulares y sus
descendientes
inmediatos.
Fun Organismos Levadura y setas.
gi heterótrofos que
obtienen su alimento
por absorción. No
realizan fotosíntesis.
Pared celular contiene
quitina.
Animalia Organismos móviles sin Aves, mamíferos,
pared celular. Ingieren reptiles.
su alimento. Presentan
tejido diferenciado.
Plantae Organismos Musgo,
inmóviles que
realizan la helechos, arboles.
fotosíntesis. Pared
celular de celulosa.

12. ¿Qué son los virus y cuál es su estructura?

es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede reproducirse dentro


de las células de otros organismos. Los virus están constituidos por ácidos
nucleicos, es decir, moléculas largas de ADN o ARN, rodeados de proteínas.

Está compuesto por una molécula de ácido nucleico (AN) rodeado de una cubierta
protectora proteica (capsida) que le sirve como agente vector de una célula a otra.
Estas dos estructuras forman la nucleocapsida que puede estar recubierta por una
envoltura lipídica.
13. Elabora un cuadro comparativo entre las divisiones del reino monera.

División del reino


monera
Eubacterias Arqueobacterias Cianobacterias

Llamadas Son organismos sin núcleo También llamadas “algas


celular al igual que las verdeazules”.
también “bacterias eubacterias, pero tienen
verdaderas.” características singulares. Obtienen energía gracias a
un proceso de fotosíntesis
Son aquellas cuyas Sus paredes no contienen ácido pero que defiere un poco
células carecen de muramico, condición presente del realizado en las plantas
membrana nuclear y en las eubacterias. terrestres.
contiene un único
cromosoma. Se reproducen de forma asexual Son simbióticas y muchas
mediante fisión binaria, veces se asocian con
De acuerdo con sus fragmentación o gemación y organismos eucariontes, lo
formas, además algunas formas que da lugar a los
esporas… líquenes. En términos
Reciben
generales, se encuentran
nombres distintos: en todos los hábitats
acuáticos y terrestres.
si parecen bastones son
bacilos, si son redondas
son cocos, si semejan
tirabuzones son
espirilos y si parecen
una coma son llamadas
vibrio.

14. ¿Cuáles son las bacterias que se usan en la industria de conservación


de alimentos?

Se usan las bacterias acido lácticas, las cuales se vienen empleando para fabricar
alimentos desde hace al menos 4 mil años.

Se usó más corriente se relaciona con la producción de productos lácteos


fermentados, como el yogurt, el queso, la manteca, la crema de leche y el kumis.

15. ¿En que se basa la clasificación de los organismos en las diferentes


clases del reino protistas?
El reino protista está formado por organismos unicelulares eucariotas que
no se pueden incluir en los otros tres reinos eucariotas: plantas, fungi o animales.
Comprende una serie de organismos mayormente microscópicos y eucariotas que
incluye hongos mucilaginosos, protozoos y ciertas algas.

PARTE B

1. Elabora una línea de tiempo con los aportes de los investigadores que
condujeron al establecimiento de la clasificación de los seres vivos.
• a.C, IV
• Fue el primer naturalista que empezó con la clasificación de Seres Vivos. El separo a las plantas y a los animales pero
Aristoteles no obstante también separo a los animales según su tipo de sangre, enaima (sangre roja) y anaimo (sangre de otro
color).

• 1682, 1686, 1703


• Clasifico plantas de semilla de acuerdo la estructura de la semilla. También desarrollo un sistema en el cual a cada organismo
John se le daba un nombre en latín que tenia una larga descripción científica del organismo.
Ray

• 1735
CAROLU • Carlos Linneo invento el “sistema moderno de clasificación”, el cual los clasificaba según su nivel de importancia en base a sus
S semejanzas. Se considera como el padre de la taxonomía
LINNAEUS

• 1707-1778
• Esto existe para darle nombre universal a todos los organismos (fue una aportación a la ciencia taxonómica). La nomenclatura
CREADO binomial consiste en dar un nombre de dos palabras en latín (nombre científico), esté consiste en dar el nombre del genero
R DEL seguido del nombre de la especie. Ej. Homo sapiens Genero Especie.
SISTEMA
• La adopción de un sistema de nomenclatura basado en dos nombres se debe al naturalista y médico sueco Carlos Linneo
BINOMIAL

• 100 años después propone las relaciones evolutivas ancestro – descendientes (relaciones filogenéticas). “Cuantas mas
categorías compartan 2 organismos, mas estrecha y cercana es su relación evolutiva”.
DARWIN

• 1894
• ropuso los 3 reinos “Protista” 1. Protista (Amoeba) 2. Animalia (Animales) 3. Plantae (Plantas) Llamo Protista el reino de las
E. formas primitivas e intermedio entre los reinos plantae y animalia. También movió a las esponjas al reino animal, a los hongos y
HEACKEL algas verde azuladas al protista

• 1956
HERBERT • Él separa a los protistas nucleados de las bacterias sin núcleo en el sistema de 4 reinos. 1. Protista (eucariontes “nucleados” ej.
COPELAN Amoeba) 2. Animalia (Animales) 3. Plantae (Plantas) 4. Monera (procariotas “sin núcleo” ej. bacterias).
D

• 1969
• Se le conoce como el madre de la micología ya que propuso el reino “Fungi” el cual ubica a los hongos como un reino. 1.
ROBERT Protista (eucariontes “nucleados” ej. Amoeba) 2. Animalia (Animales) 3. Plantae (Plantas) 4. Monera (procariotas “sin núcleo” ej.
WHITTAK bacterias). 5. Fungi (Hongos)
ER

• 1980
Lynn • Ella desarrollo la teoría Endosimbiótica en la cual su sistema de clasificación presenta los desarrollos evolutivos. Cambia el
Margulis reino protista por Protoctista en que se incluyen los protozoos, todas las algas excepto cianofíceas y a los hongos inferiores.
y
Schwartz

• A Margulis le debemos el orden en el que se encuentran divididos los 5 reinos y 2 subreinos que son: Reino: Monera.
Subreino: Archaebacteria. Subreino: Eubacteria. Reino: Protoctista. Reino: Plantae. Reino: Fungi. Reino: Animalia.
Margulis

1990
Propuso el “SISTEMA DE LOS TRES DOMINIOS” 1. Archaea. 2. Eucarya. 3. Bacteria. El se baso en el uso del ARNr como herramienta para el
estudio
CARL WOESE
• 1990
• Propuso el “SISTEMA DE LOS TRES DOMINIOS” 1. Archaea. 2. Eucarya. 3. Bacteria. El se baso en el uso del
ARNr como herramienta para el estudio

También podría gustarte