Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGIA
ASIGNATURA: _Introducción a la Psicología CODIGO ASIGNATURA: ps01001
Conversación Académica No.3 Fecha: 04-16-2020
La utopía de la Ética
POR: Jorge Andrés Caviedes Peñuela.Cod:427981
El planteamiento de la Ética es completamente un tema que dentro del ámbito reflexivo
filosófico ha conllevado a debates y cruces que pudieron ser influyentes directamente a
pensamientos abundantes en etapas que estructuralmente objetivas del análisis histórico
conlleva, es necesario reconocer que este concepto Ético tiene atracciones puramente
utópicas, lleva dentro de su búsqueda inspiraciones que no nos separe el uno del otro, busca
entonces; una armonía de convivencia, es justamente la convivencia uno de los grandes
temas a llevar a cabo por parte de la Psicología. En el planteamiento de la lectura inspira
justamente unos criterios desarrollados sea por los principios de la BPS o tal vez lo que
conlleva a el Imperativo Ético, por tanto, con relación a la utopía parece según Galeano,
citando a Birri cuando le preguntaron para que servía la utopía, “Fíjense ustedes que la
utopía está en el horizonte y si está en el horizonte yo nunca la voy a alcanzar, porque si
camino 10 pasos la utopía se va a alejar 10 pasos, y si camino 20 pasos la utopía se va a
colocar 20 pasos más allá, ósea que yo sé que jamás, nunca la alcanzaré ¿para qué sirve?,
para eso, para caminar“. Esto anterior de alguna manera defiende la idea de Gale,
considerando, pues; el estudio de la Ética como un avance que yace en cambios de
diferentes ámbitos sociales o culturales. Cabe resaltar que, al introducirlo en los aspectos
éticos de la psicología, instaura unos parámetros para encontrar una virtud de beneficios
éticos entre el paciente y el psicólogo, y que de esta manera sea menos “injusto” con el paso
de la búsqueda del avance.
Al encontrarnos enfrascados en esto del avance y al estar estos criterios de la ética
psicológica en revisión, es muy importante para aquellos pedagógicos por un lado respetar,
recordando lo que implica la ética estos criterios, de otra forma al no serlo, podría ser muy
relevante hacerlo ver a el estudio, dialogarlo e investigarlo, reformar y contribuir, recordando,
pues; la importancia del avance, recordando que como diría Cioran “ El fanático es
incorruptible tanto si mata por una idea o si es asesinado por una; en ambos casos, tirano o
mártir, es un monstruo”. Por lo que es muy necesario no depender de dogmas sino, más bien
visualizar todo cuanto nos es posible.
Por supuesto debe existir una relación arraigada entre el paciente y el psicólogo algo que los
une de la manera más profesional posible, entendiendo la mente como aspecto más íntimo
del ser humano, es reconocible y de alguna manera como un juramento hipocrático, entender
que hay algo más que lo aquello banal que puede enfermar a la profesión. Resulta
hábilmente reconocer en el mismo caso a los animales, pues es así como la naturaleza no
nos pertenece, al igual que el paciente no es completamente nuestro, puesto que hay la
Ética, es así, como; reconozco que somos su experimento, su ratón de laboratorio, podría
estarme inclinando a la idea de enfrentarme a la defensiva; más es realmente fundamental
seguir en el avance de criterios que no arrebaten lo sublime del natural, y al mismo tiempo
llegar al conocimiento, como si de una virtud se tratase, encajando a lo empírico y lo racional
en una misma bolsa de basura, puesto que de eso se tratan los establecimientos éticos.
Esto es una reflexión que apenas me planteo no defiendo ninguna idea, ni tengo respuestas,
por supuesto si las tuviese mejoraría el mundo, y esto parece imposible, va más allá del bien
y del mal, si quiera es el temor de recaer en la culpa del daño en si mismo, pues no me
siento en la autoridad de matar sea cual sea la forma, si a la mente o a la naturaleza
moviéndose en flujo, como si experimentar fuese su naturaleza.

También podría gustarte