Está en la página 1de 14

APUNTE UNIDAD V

GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN

Globalización

Etimológicamente, el término proviene del inglés globalization, donde global equivale a mundial. Por eso, hay
quienes creen que el concepto más adecuado en castellano sería mundialización, derivado del vocablo francés
mondialisation.
La globalización consiste en la integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado
capitalista mundial. Por eso, el fenómeno es defendido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por
entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Los defensores de este fenómeno aducen multitud de razones, entre ellas el que permite que la libertad se
extienda, da lugar a más puestos de trabajo y a un crecimiento palpable de la economía, ha disminuido la
mortandad infantil, ha aumentado la esperanza de vida, han avanzado los derechos de las mujeres y ha
decrecido la explotación laboral infantil.
Varias corrientes de pensamiento creen que la globalización trasciende la cuestión económica y abarca a la
cultura, por ejemplo. Dado que la relación de fuerzas entre las naciones más desarrolladas (como las europeas
o los Estados Unidos) y las subdesarrolladas (como las latinoamericanas o africanas) es sumamente desigual,
la globalización sin límites ni controles favorece el imperialismo cultural y el dominio económico, y atenta contra
la identidad particular de cada pueblo.
Entre los argumentos de los críticos, se encuentran también el que dicho fenómeno favorece la privatización,
aumenta la competencia, se produce la “fuga de cerebros” y se sobreexplota el medio ambiente.
En el campo de la oposición de la globalización se encuentran las figuras de la antiglobalización entre los que
se halla, por ejemplo, el Subcomandante Marcos que es el líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional,
cuya lucha es contra un modelo económico en el que las ganancias no llegan a los indígenas sino a las grandes
corporaciones.
El agricultor francés José Bové es otro de los personajes más significativos dentro de la antiglobalización ya que
realiza todo tipo de actos en su contra y en contra de grandes empresas como la cadena alimentaria
McDonalds.
Los escritores norteamericanos Susan George y John Zerzan son igualmente figuras claves dentro de la
mencionada postura opositora.

Historia:
El origen histórico de la globalización se remonta a 1492, cuando Cristóbal Colón llegó a América. A partir de
allí, la voluntad expansiva de Europa se tradujo en una serie de imperios y el comercio global se intensificó año
a año. Las potencias se basaban en la teoría económico-política del mercantilismo, que suponía la competencia
por una cantidad finita de riqueza y la necesidad de un control estricto del comercio. Las tensiones y
enfrentamientos dieron lugar al primer tratado global de la historia (Tratado de Tordesillas), donde España y
Portugal acordaron como repartirse los territorios conquistados.
El avance de la tecnología, el auge de las telecomunicaciones e Internet y el desarrollo de los medios de
transporte ha permitido que el fenómeno de la globalización sea una realidad ineludible en el mundo actual.
La globalización tiene también una dimensión extra-económica o extra-tecnológica, que abarca cuestiones
sociales mundiales. En ese caso se usa el término “aldea global”.
La Globalización como una Teoría del Desarrollo
En términos generales la globalización tiene dos significados principales:
 Como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes
regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de
comunicación;
 Como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está
teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las
condiciones sociales y económicas de los países.
Los niveles de mayor integración que son mencionados por la globalización tienen mayor evidencia en las
relaciones comerciales, de flujos financieros, de turismo y de comunicaciones. En este sentido, la aproximación
teórica de la globalización toma elementos abordados por las teorías de los sistemas mundiales. No obstante,
una de las características particulares de la globalización, es su énfasis en los elementos de comunicación y
aspectos culturales.
Además de las relaciones tecnológicas, financieras y políticas, los académicos de la globalización argumentan
que importantes y elementos nunca antes vistos de comunicación económica están teniendo lugar entre
naciones. Esto se pone de manifiesto preferentemente mediante novedosos procesos tecnológicos que
permiten la interacción de instituciones, gobiernos, entidades y personas alrededor del mundo.

Los principales aspectos de la globalización:


Los sistemas de comunicaciones globales están teniendo una creciente importancia en la actualidad; es por
medio de estos procesos que las naciones, grupos sociales y personas están interactuando de manera más
fluida tanto dentro como entre naciones;
Aun cuando los sistemas más avanzados de comunicación están operando preferentemente entre las naciones
más desarrolladas, estos mecanismos también están haciendo sentir sus efectos en las naciones menos
avanzadas. Esta situación puede permitir la interacción de grupos a partir de las naciones más pobres en su
comunicación con otros centros más desarrollados de manera más fácil. En esto cobraría sentido hasta cierto
punto el pregonado principio de la aldea global en cuanto a las comunicaciones y las transacciones comerciales
y financieras;
Respecto a las actividades económicas, los nuevos avances tecnológicos en las comunicaciones están llegando
a ser cada vez más accesibles a pequeñas y medianas empresas locales. Esta situación está creando un nuevo
escenario para las transacciones económicas, la utilización de los recursos productivos, de equipo, intercambio
de productos y la presencia de los "mecanismos monetarios virtuales". Desde una perspectiva cultural, los
nuevos productos para la comunicación están desarrollando un patrón de intercambio e interconexión
mundiales;
El concepto de minorías dentro de los diferentes países está siendo afectado por los patrones de comunicación.
A pesar de que las minorías pueden no estar completamente integradas dentro de los nuevos circuitos de
comunicación, reciben las influencias incluyendo el hecho de que los sectores de mayor poder económico y
político si se están integrando en la nueva esfera de interconexión. En última instancia continua el factor de que
son las élites de negocios y políticas las que determinan las decisiones políticas dentro de los estados-nación;
Elementos de índole económica y social que se hallan bajo la influencia de las condiciones actuales del
fenómeno de la globalización ofrecen circunstancias dentro de las cuales se desarrollan las condiciones
sociales dentro de los países.

Argumentos en favor de la globalización

Entre los partidarios de la globalización encontramos corrientes con visiones radicalmente diferentes en su
percepción sobre los beneficios de la globalización, es el caso del liberalismo libertario y el neoconservadurismo
en lo político, o la escuela austríaca y el monetarismo/escuela neoclásica en la doctrina económica.
Los liberales libertarios y otros proponentes del laissez-faire capitalista dicen que altos niveles de libertades
políticas y económicas, en la forma de democracia y capitalismo, son fines valorables por en sí mismos en el
mundo desarrollado y han también producido altos niveles de riqueza material. Ellos ven en la globalización un
proceso benéfico de extensión de la libertad y el capitalismo.
Aquellos que apoyan el Libre comercio proclaman que el aumento tanto de la prosperidad económica como de
oportunidades, especialmente en los países en desarrollo, incrementará las libertades civiles y llevará a una
utilización de recursos más eficiente. Las teorías económicas de la ventaja comparativa sugieren que el
mercado libre produce tal uso efectivo de recursos, a mayor beneficio de todos los países que estén envueltos.
En general, esto conduce a reducción de precios, más empleos, incremento en la producción y de niveles de
vida, especialmente para los que viven en países en desarrollo.
Están también los llamados "globalistas" o "mundialistas", que proponen una "globalización democrática". Ellos
creen que la primera etapa de la globalización, orientada al mercado o a asuntos económicos, debe ser seguida
por una etapa de creación de instituciones políticas globales que representen las visiones o aspiraciones del
"ciudadano mundial". Su diferencia con otros "globalistas" es que ellos no definen por adelantado una ideología
para orientar esta voluntad, dejándola a la voluntad de esos ciudadanos a través de un proceso democrático
Adherentes de la globalización argumentan que el movimiento anti-globalización es proteccionista y usa
evidencia puntual y anecdótica para apoyar sus visiones, mientras que las fuentes estadísticas proveen apoyo
fuerte a la globalización.
 A pesar que algunos lo disputan, la desigualdad del ingreso a nivel mundial parece estar decreciendo, como el
economista Xavier Sala-i-Martin argumentó en 2007. Dejando de lado quién tiene la razón, se puede alegar que
más importante es la medida de pobreza absoluta: si todos vivieran en la miseria, la desigualdad de ingresos
sería muy baja.
 Desde 1981 al 2001, de acuerdo a figuras del Banco Mundial, el número de personas que viven con un dólar
o menos de ingreso al día ha declinado en términos absolutos de mil quinientos millones de personas a mil cien
millones. Al mismo tiempo, la población del mundo aumentó, por lo que, en términos porcentuales el número de
tales personas disminuyó en los países en desarrollo de 40% a 20%. de la población. Con las mayores
disminuciones teniendo lugar en las economías que han reducido más las barreras al comercio e inversión. Sin
embargo, algunos críticos advierten que sería conveniente usar mediciones más detalladas de la pobreza.
 El porcentaje de personas que viven en menos de dos dólares de ingreso al día ha caído mucho en áreas
afectadas por la globalización, mientras que las tasas de pobreza ha permanecido estable en otras áreas. En
Asia del Este, incluyendo China, ese porcentaje ha decaído en un 50.1%, comparado con un incremento del
2.2% en África subsahariana

Elementos a considerar
En lo económico
 La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques
comerciales, tratados regionales y de la independencia económica de los países al mismo tiempo facilita
la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer.
 La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa multinacional y el
decaimiento de empresas y estado nacionales (concentración de la riqueza mundial).
 El aumento de la competencia, que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el otro
amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobreexplotación del medio ambiente.
 El acceso desregulado de los países a los mercados internacionales, lo que por un lado facilita la venta de sus
productos y la adquisición de tecnologías y mercancías y promueve empleos y por el otro desprotege a los de
menor calibre económico y lleva al abandono de intentos organizados de promover progreso y justicia social.

En lo cultural
 El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas o identidades nacionales de
los países participantes versus la oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres.
 Conflicto entre la concepciones de la cultura como "civilización" o 'Alta Cultura' versus la extensión de la
"Cultura del Hombre Común" o cultura popular.
 La posibilidad del reflorecimiento de culturas regionales o folclóricas y valores individuales versus la
homogenización producto de la masificación e internacionalización de los medios
 El reforzamiento de una conciencia de "comunidad humana" versus la adquisición acrítica de elementos
culturales de sociedades dominantes.
 Posible sobrevaloración de lo material por sobre lo social o moral, versus la satisfacción de necesidades
materiales mínimas de amplios sectores.

En lo político
 El posible decaimiento del nacionalismo y surgimiento del internacionalismo
 El poder político de empresas sobre los países.
 La generalización de la democracia y el estado de derecho como formas de gobierno predominantes a nivel
mundial, versus el resurgimiento de áreas y periodos de profunda inestabilidad política debido, por un lado, a la
pérdida de poder por parte de los gobiernos (produciendo los llamados estados fallados) y, por el otro, al
rechazo a lo que se ve como concepciones occidentales de hacer política.
 La disminución paulatina en los controles migratorios, que puede llevar a la pérdida de los sectores más
calificados e innovadores (fuga de cerebros) y la 'invasión' de élites empresariales internacionales en países
pobres.

Consideración necesaria
La globalización es un fenómeno complejo, No debería ser sorpresa por lo tanto que provoque diferentes
reacciones entre diferentes individuos o grupos.
Para algunos, amenaza la estructura misma de la "Nación estado" y el concepto moderno de democracia,
mientras que para otros, tales como los partidarios del Islamismo político, busca imponer estructuras políticas
no islámicas (es decir, la democracia) sobre países que lo rechazan. Para otros, amenaza la identidad nacional
mientras que otros -por ejemplo Mario Vargas Llosa- ven esa identidad como una construcción impuesta que
busca obliterar diferencias individuales y culturas locales en aras de una unidad artificial. Aún otros ven el
proceso como simplemente una continuación o incluso agudización de procesos explotativos, resultado directo
del neocolonialismo capitalista, mientras para otros amenaza el fin de esa predominancia. Para algunos,
promete una nueva era de riquezas para todos. Para Eduardo Galeano es la seducción de un consumismo que
arruinará económica y moralmente a la mayoría.
Antes de hacer una crítica es necesario considerar un aspecto fundamental: la diferencia entre lo que los
defensores del proceso proponen y la manera que esas propuestas han sido o están siendo implementadas.
El libre comercio de la globalización no solo se refiere al libre movimiento de capitales sino que también al libre
movimiento de bienes y personas. Por lo tanto los globalistas consideran inaceptable, como se ha visto, las
barreras aduaneras y tratos preferenciales que los países desarrollados imponen o practican cuando así les
conviene. Las mismas objeciones se aplican a las barreras de todo tipo a la migración y movimiento de los
trabajadores: ¿cómo pueden los recursos ser ubicados racionalmente o las sociedades derivar el máximo de
beneficio del sistema cuando se imponen condiciones que son últimamente irracionales en términos
económicos? Parafraseando el criticismo que se hacía del marxismo, se podría decir que la globalización solo
funciona bien en teoría.
Igualmente complicado es el análisis de algunos de los fenómenos que acompañan al proceso. Por ejemplo,
Bernard-Henri Lévy, un intelectual francés ha escrito recientemente, en The Guardian (un influyente periódico
liberal de izquierda inglés), 1 que el artículo es más revelador de la situación en EEUU que en Francia.
Aceptando que la cultura francesa no tiene estos días la importancia que tenía, por ejemplo, antes de las
guerras mundiales y que de hecho la cultura de EEUU es en el presente la dominante, el alega que "el artículo
no reflejaría la situación de la cultura francesa sin que refleja la realidad de todas las culturas que una vez
fueron dominantes y que más tarde o más temprano ven decaer esa dominación. Ese artículo es realmente
acerca de los EEUU y lo que sucederá cuando el poder creciente del Castellano, Chino y quizás otros idiomas
asiáticos signifiquen que el anglo-americano no sea el idioma de la fórmula y de la traducción universal".
Bernard-Henri Lévy encuentra que el artículo es menos acerca de Francia que "un reflejo salvaje del estado de
la cultura norteamericana misma" con sus artistas e intelectuales olvidados y marginados, que debieron y deben
luchar para "hacerse escuchar en una sociedad que, como todas, está diseñada para resistir su emergencia".

Ventajas y desventajas de la globalización


Ventajas
 La circulación de bienes y productos importados.
 Contribuye a la disminución de la inflación.

1 Respuesta a un artículo en el New York Times que proclamaba que la cultura francesa carece de importancia en el
mundo moderno.
 Aumento de inversiones extranjeras, implica potencia en el área de comercio internacional, y propicia mejores
relaciones con otros países, así como enriquecedores procesos de intercambio cultural.
 Desarrollo tecnológico.

Desventajas
Se han dirigido muchas críticas al fenómeno de la globalización, señalando algunas de sus deficiencias, como,
por ejemplo, el hecho de que la riqueza se concentra en la mayoría de los países desarrollados y apenas 25%
de las inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, lo cual repercute en un aumento del número
de personas que viven en la pobreza extrema. En este sentido, algunos economistas sostienen que, en las
últimas décadas, la globalización y la revolución científica y tecnológica (responsables por la automatización de
la producción) son las principales causas del aumento del desempleo.
Por otro lado, los autores críticos de la globalización también sostienen que esta puede traer como
consecuencia la pérdida de las identidades culturales tradicionales en favor de una idea de cultura global,
impuesta por el influjo de las grandes potencias sobre el resto del mundo.
Globalización del crimen
La globalización es un fenómeno que se ha extendido a otras áreas, como las actividades ilegales y delictivas.
En este sentido, las facilidades para la circulación de personas, de información, de mercancías y de capitales
han propiciado las condiciones para que las organizaciones criminales puedan dedicarse a actividades como el
lavado de dinero, el narcotráfico, el tráfico de armas, la prostitución o la pedofilia a escala mundial, sin las trabas
y obstáculos que enfrentaban en el pasado.
Globalización económica
Como tal, la globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial que no contemple
barreras arancelarias para permitir la libre circulación de capitales, bien sea, financiero, comercial y productivo.
El surgimiento de bloques económicos – países que se asocian para fomentar relaciones comerciales, como es
el caso de Mercosur o la Unión Europea, fue el resultado de este proceso económico.
Aproximadamente en el siglo XX, con la Revolución Industrial, la globalización económica más se intensificó
logrando un impacto en el mercado de trabajo y comercio internacional.
Globalización social
La globalización social se caracteriza por la defensa de la igualdad y la justicia para todos los seres humanos.
Tomando en cuenta esta acepción, se puede afirmar que un mundo globalizado, en el ámbito social, es aquel
en que todos los seres humanos son considerados iguales sin importar su clase social, creencias religiosas ni
culturas.
Globalización y el medio ambiente
La globalización ha incitado un aumento en el consumo de recursos energéticos, causando incremento en la
emisión de sustancias contaminantes, responsables del cambio climático y calentamiento global del planeta,
como consecuencia del uso de transportes para llevar materias primas o productos manufactureros entre
países.
Aumento de la explotación de los recursos naturales para satisfacer la demanda de consumidores. Los países
pobres a través de la explotación de sus recursos buscan solventar el pago de sus deudas.
Las empresas reducen sus costos de producción a través de la eliminación de gastos en seguridad ambiental.

Esbozo de críticas
Las críticas que se esbozarán son principalmente al proceso tal cual ha sido implementado, el llamado
Congreso de Washington, especialmente como se expresan en las recomendaciones y prácticas del FMI y BM
entre otros.
Una primera crítica viene desde los teóricos de la globalización misma. Como se ha visto, éstos se oponen a las
barreras y trabas al movimiento tanto de bienes como de personas que los gobiernos que dicen seguir las
políticas globalización imponen sobre los productos y personas de otros países. Igualmente cuestionable son
las subvenciones y otras medidas proteccionistas que esos países utilizan. En ese sentido, se ha afirmado que
las instituciones del "Consenso" están al servicio de sus accionistas mayores (es decir, EEUU) y no al de
quienes fue creado para beneficiar.
Si aceptamos la sugerencia de los adherentes a la globalización, de que tanto la democracia como el
capitalismo fueron las fuentes de la prosperidad económica de los países desarrollados, entonces el rol que el
estado ejerció a nivel nacional en la emergencia de esa prosperidad necesita ser replicado no sólo al nivel de
los países que se integren al sistema sino también al internacional. Incluso algunos proponentes de la
globalización reconocen esto.2
Una tercera crítica, esta vez de oponentes al proceso, sugiere que sus proponentes están, por un lado,
apropiándose de los resultados de la acciones de terceros y por el otro, malinterpretando los hechos
-incluyendo el distorsionar los datos estadísticos básicos - a fin de propagar sus ideas.
a) La especialista en materias de desarrollo, Dra. Amsden, apunta por ejemplo que -en América Latina-
comparando los períodos de 1950 al 1980 y de 1980 al 2000, todos los países crecían más rápido antes del
Consenso de Washington (antes de 1980) que después de ese año.
b) Los avances, por ejemplo, en los derechos de las mujeres, disminución en la mortalidad infantil, incremento
en las tasas de educación, etc., no se deben a la globalización sino a la acción muchas veces estatal y en otras
a grupos ciudadanos organizados ya sea en sindicatos u ONGs que han tenido que luchar duramente, y contra
las mismas fuerzas que ahora proclaman esos logros, para obtenerlos. En otras palabras, los avances han sido
en su mayoría resultado de propuestas y activismo ciudadano o políticas estatales, no a la adopción de las
políticas del Consenso.
Como ejemplo de lo anterior, el Consejo Nacional de Organizaciones Voluntarias del Reino Unido en su informe
del año 2007 indica que el público de ese país donó en ese año la cantidad aproximada de 9 mil quinientos
millones de libras esterlinas (aproximadamente 19 mil millones de dólares) para diversos programas de ayuda a
través de ONGs, muchas de las cuales se concentran en programas de acción ambiental y programas para
disminuir la pobreza, especialmente en África. Contrástese esas figuras con las de la ayuda oficial de distintos
gobiernos, dada más arriba. Para un ejemplo del tipo de organizaciones envueltas y sus actividades, ver
Oxfam.3
c) Las disminuciones más notables en las tasas de pobreza absoluta han tenido lugar en países tales como
India y China, que no han seguido las políticas del consenso de Washington: a pesar que se han integrado al
mercado mundial, no han privatizado ni desregulado masivamente sus economías. En países que han seguido
fielmente las recetas del FMI y BM, tales como los de Latinoamérica y África, ese decrecimiento ha sido ya sea
mucho menor o incluso negativo.
Se puede agregar que la disminución en las tasas de pobreza relativa en países que aplican las políticas del
FMI no parece estar lográndose gracias a la disminución de los extremos en la distribución del ingreso, sino
gracias a la pérdida de ingresos de las clases asalariadas de países industrializados y la pauperización de las
clases medias, especialmente en países desarrollados y de ingresos medios, como los de América latina.
quienes se encuentran ahora desprovistos de los sistemas de seguridad y apoyo que gozaban, por ejemplo, en
educación, medicina, seguros, pensiones de jubilación y otros servicios estatales, etc.
La concentración de propiedad a nivel mundial continúa y se acentúa, lo que no debería ser sorpresa, ya que en
la segunda mitad de la década del noventa del siglo pasado algunos estudiantes de las políticas del desarrollo
-por ejemplo, Michael P. Todaro "Economic Development"- advertían que la presencia de empresas
multinacionales en países en desarrollo podría resultar en el empobrecimiento a largo plazo de esos países
debido al desplazamiento de empresas locales, la desviación de recursos locales a fin de servir mercados más
lucrativos en otras regiones y la exportación de ganancias, etc.
Las políticas tanto del Consenso de Washington como del resto de los proponentes de la globalización sugieren
que sería posible lograr niveles de prosperidad económica a nivel mundial similares a los que se ven en Europa
o EEUU. Esta presunción es cuestionable, especialmente desde un punto de vista ecológico.

2 A pesar de que se argumenta que la democracia por sí misma no promueve el crecimiento económico cabe considerar
que el origen de los presentes niveles de Desarrollo económico y Bienestar social en ciertos países se debe a
consideraciones políticas que se hacen urgentes con la expansión y profundización de la democracia -ver "Orígenes y
Evolución" en Estado de bienestar- Quizás se puede sugerir que si bien la mera democracia no produce prosperidad,
una vez que se ambas se hacen presentes crean un sistema de retroalimentación positiva.
3 https://www.oxfam.org/es
Resumiendo:

El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su


característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un
lugar a otro con rapidez.
El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria,
herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc.,) y la mano de obra.
El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado
internacional.
En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo:
la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada
país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de
obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del
capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.
Principales agentes
Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas multinacionales.
Las empresas multinacionales son empresas muy grandes que operan en muchos países del mundo a través
de sus filiales. Son como un “pulpo” que hace llegar sus tentáculos a varios países del mundo. Las empresas
multinacionales tienen su sede en los países desarrollados, son muy poderosas y controlan prácticamente el
mercado de los principales rubros de exportación. Las empresas multinacionales aprovechan la mano de obra
barata de los países en vías de desarrollo y de acuerdo a esto se trasladan hacia estos países.
Los bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, solo que aquí se trata de
hacer crecer el capital financiero a través de las inversiones en los diferentes países. Estas inversiones se
realizan en las bolsas de valores de todo el mundo, principalmente en Nueva Cork, Londres, Tokio, París,
Frankfurt, Ámsterdam, Singapur, Hong Kong, etc. Los bancos multinacionales actúan unidos en grandes
consorcios financieros y algunos abarcan bancos de muchos lugares. Por ejemplo. El consorcio financiero
ORION, comprende los siguientes bancos: Westminster Bank (Gran Bretaña), Westdeutshche Landesbank
(Alemania), Crédito Italiano (Italia), Banco de Santander (España), Chase Maniatan Bank (USA), Mitsubishi’s
Bank (Japón) y Orio Royal Bank (Canadá).
Los otros agentes de la globalización son: los tecnócratas internacionales, que son los intelectuales que
trabajan para las multinacionales y las financieras; los gobiernos, que con sus políticas ayudan a las
multinacionales a realizar sus operaciones; y, los organismos financieros internacionales como el Banco
Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que condicionan sus préstamos a que los países
adopten métodos orientados a eliminar las barreras a la libre circulación del capital.
Este incremento de las actividades económicas transfronterizas adopta diversas formas:
Comercio internacional: Una parte cada vez mayor de los gastos dedicados a bienes y servicios se consagra
a importaciones de otros países, y una porción creciente de la producción de los países se vende a extranjeros
en calidad de exportación. En los países ricos o desarrollados, la proporción del comercio internacional respecto
del producto total (exportaciones más importaciones de mercancías en relación con el PIB) aumentó de 32,9% a
37,9% entre 1990 y 2001. En los países en desarrollo (países de ingresos bajos y medianos), la proporción
aumentó de 33,8% a 48,9% en ese mismo período. (Tomado de: Indicadores de Desarrollo Mundial 2003 del
Banco Mundial).
Inversión Extranjera Directa (IED). En el último decenio han ido aumentando gradualmente las inversiones
que empresas radicadas en un país hacen para establecerse y operar negocios en otros países. En las últimas
dos décadas, con el aumento en la apertura, los flujos globales de inversión extranjera directa se han duplicado
con creces respecto del producto interno bruto. Los flujos aumentaron en los años 1990, de US$324 mil
millones en 1995 a US$ 1,5 billones en 2000. Sin embargo, en el último tiempo los niveles de inversión
fluctuaron considerablemente de acuerdo con el clima económico y político prevaleciente. La desaceleración
económica mundial ha reducido los flujos financieros en los últimos dos años, en contra de la prolongada
tendencia de aumentos; y en algunas regiones, la inestabilidad política y económica ha agravado los problemas.
Los flujos de capital en América Latina cayeron desde un máximo de US$126 mil millones en 1998 hasta $72
mil millones en 2001, lo cual refleja problemas regionales e incertidumbre global. Los flujos de IED hacia
Argentina disminuyeron de US$24 mil millones en 1999 a US$3 mil millones en 2001. Pero la IED ha seguido
fuerte en Asia Oriental y el Pacífico, así como en Europa y Asia Central. Los países en desarrollo recibieron
aproximadamente la cuarta parte de los flujos de IED en 2001 como promedio, si bien la proporción fluctuó
bastante de un año a otro. Actualmente, esta es la principal forma de afluencia de capital privado hacia los
países en desarrollo.
Flujos del mercado de capitales. En el transcurso del pasado decenio, los ahorristas de muchos países
(especialmente del mundo desarrollado) han diversificado cada vez más sus carteras con activos financieros
extranjeros (bonos, acciones y préstamos del exterior), mientras que los prestatarios buscan progresivamente
fuentes de financiamiento foráneas, además de las nacionales. Si bien este tipo de flujo hacia los países en
desarrollo también aumentó abruptamente en los años 1990, ha sido mucho más volátil que los flujos
comerciales o de IED, y asimismo se han limitado a un grupo reducido de países de “mercados emergentes”.

Ventajas y Desventajas
Algunas ventajas de la globalización son:
Ø Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores.
Ø Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países
subdesarrollados.
Ø Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos.
Ø Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las
transacciones económicas.
Ø Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.

Algunas desventajas de la globalización son las siguientes:


Ø Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de
capital en los países desarrollados (acumulación externa de capital).
Ø Desigualdad económica dentro de cada nación, ya que la globalización beneficia a las empresas grandes
y poderosas.
Ø En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza, porque las empresas grandes emigran
hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata.
Ø Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en
vías de desarrollo.
Ø Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.
Ø Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos que son las empresas multinacionales.
Ø Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros
países que les ofrezcan mejores ventajas en su producción.

Para lograr un equilibrio adecuado entre los costos y los beneficios asociados con la globalización, los
ciudadanos de todas las naciones deben comprender la forma en que la misma funciona y las opciones de
políticas con las que cuentan tanto ellos como sus sociedades.
Queda abierto el debate.

Linkografía
 http://www.bancomundial.org/temas/globalizacion/cuestiones1.htm
 http://definicion.de/globalizacion/#ixzz3dZxIokSC
 http://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtml
 http://www.globalization101.org/es/que-es-la-globalizacion/
 http://www.significados.com/globalizacion/
 https://es.wikipedia.org/?title=Globalizaci%C3%B3n
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Globalizaci%C3%B3n/5859361.html
 http://www.amschool.edu.sv/paes/civica/la_globalizaci%C3%B3n_econ%C3%B3mica.htm

Integración Económica4

Desde el punto de vista económico, la integración es un proceso, a través del cual, dos o más mercados
nacionales separados se unen para formar un solo mercado (mercado común).
Este proceso tiene como objetivo la formación de espacios económicos supranacionales más competitivos y
eficientes que los originales. La nueva estructura en ocasiones implica la cesión de soberanía por parte de los
Estados miembros.
Este proceso se sustenta en los escritos de Adam Smith y David Ricardo que describen las ventajas del
comercio entre las naciones, que sostienen que cualquier acuerdo internacional que favorezca la
especialización y el intercambio aumenta la eficiencia en la asignación de los recursos y la productividad de los
factores.
Existen distintos estadios o grados de integración según el nivel de rebajas arancelarias y de coordinación de
las políticas económicas.
En general los grados de integración son:
Área de Libre Comercio: está formada por varios países que deciden eliminar las barreras al comercio
interno pero manteniendo cada uno sus propios aranceles diferentes frente a terceros. El problema que
se deriva de esto es la necesidad de mantener controles fronterizos para los productos que procedan de
países pertenecientes al Área de Libre Comercio pero que hayan sido producidos total o parcialmente
en el exterior.
Unión Aduanera: se produce cuando un Área de Libre Comercio establece un arancel exterior común. La
unión aduanera requiere de mayores esfuerzos de negociación y acuerdo interno ya que cada país
perteneciente a la unión verá modificada su estructura productiva en mayor o menor grado como
consecuencia de decisiones comunes. Los controles fronterizos desaparecen para los productos pero
permanecen las barreras que impiden la circulación de los factores.
Mercado Común: supone la eliminación de barreras a la circulación de los factores productivos, es decir,
de los trabajadores y del capital. La libre circulación de trabajadores consiste en permitir en igualdad de
condiciones la contratación de la mano de obra que proceda de los países integrantes y en que además,
se reconozcan mutuamente las titulaciones profesionales y haya una cierta armonización de criterios
educativos. La libre circulación de capitales podría quedar desvirtuada mediante el establecimiento de
impuestos diferenciales por lo que requiere también un cierto grado de armonización fiscal.
Unión Económica: supone un grado más en la armonización de las políticas fiscales y monetarias. Se
produce aquí una mayor cesión de soberanía ya que, al dotarse de un sistema monetario único, cada
país se somete a una disciplina monetaria para mantener los tipos de cambio dentro de los márgenes
autorizados.
Integración Económica: implica la aparición de una autoridad supranacional que adoptará las decisiones
de política fiscal y monetaria. Cualquier decisión particular dirigida al fomento de una rama productiva o
a la corrección de un desequilibrio regional deberá ser autorizada por dicha autoridad.

Formas de Integración5:
Analizando con mayor detalle, todas las posibles formas de integración económica son, en orden de
complejidad:
1. Pactos comerciales.
2. Pactos bilaterales.
3. Sistema de preferencias aduaneras.
4. Zonas de libre comercio.
5. Uniones aduaneras.
4 http://www.eumed.net/cursecon/17/17-1.htm
5 http://www.gestiopolis.com/que-son-los-seis-grados-de-integracion-comercial/
6. Mercado Común.
7. Uniones económicas.
8. Integración Económica.

Formas de integración comercial y económica


1. Pactos comerciales. Son contratos o acuerdos sectoriales entre países para facilitar el comercio.
2. Pactos bilaterales. Son convenios entre naciones, para dinamizar el intercambio binacional.
3. Preferencias aduaneras. El sistema de preferencias aduaneras es una forma de integración muy peculiar,
basada en el hecho de que un conjunto de territorios aduaneros se conceda entre sí una serie de ventajas
aduaneras, no extensibles a terceros, debido a la suspensión internacionalmente aceptada de la cláusula de
nación más favorecida.
Todas estas se agrupan en el concepto de Comercio preferencial. Constituye la forma de integración
económica más básica que existe y consiste en un acuerdo entre dos o más países para reducir los aranceles
entre sí.
4. Zonas de libre comercio. Las zonas de libre comercio pueden considerarse como un término medio entre
las preferencias y la unión aduanera. Una zona de libre comercio es un área formada por dos o más países que
de forma inmediata o paulatinamente suprimen las trabas aduaneras y comerciales entre sí, pero manteniendo
cada uno frente a terceros su propio arancel de aduanas y su peculiar régimen de comercio. Su constitución
está regulada en el artículo XXIV del GATT, donde se establecen las condiciones básicas para ellas: que se
liberen las trabas para lo sustancial del comercio entre los países miembros (para diferenciarlas claramente de
las áreas preferenciales) y que esa liberación, conforme a un plan, se haga en un plazo de tiempo razonable, es
decir, no demasiado largo. También conocidas como Áreas de libre comercio. Consiste en la desaparición de
los derechos arancelarios para los productos de los países integrados en el área establecida, pero manteniendo
los aranceles propios respecto a los de fuera del área de libre comercio. Un ejemplo de esta integración
económica sería la NAFTA, la Asociación Norteamericana de Libre Comercio entre México, los Estados Unidos
de América y Canadá.
5. Uniones aduaneras. Las uniones aduaneras son la máxima expresión de integración de dos o más
economías nacionales previamente separadas. Una unión aduanera supone, en primer lugar, la supresión
inmediata o gradual de las barreras arancelarias y comerciales a la circulación de mercancías entre los Estados
que constituyen la unión. La unión aduanera significa, además, la construcción de un arancel aduanero común
frente a terceros países. Este último elemento, que también se denomina Tarifa Exterior Común, es lo que
diferencia claramente a las uniones aduaneras de las zonas de libre comercio, donde frente al exterior subsisten
los distintos aranceles nacionales de los Estados miembros. Es un área de libre comercio cuyos miembros
adoptan un arancel común respecto de las importaciones procedentes de terceros países.
6. Mercado común. Consiste en una unión aduanera donde además existe libre circulación de los factores de
producción. En un mercado común circulan libremente mercancías, trabajadores y capitales. Además, hay
políticas comunes como, por ejemplo, la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea. Este tipo de
integración implica la cesión de soberanía, por lo que es preciso crear instituciones u organismos
supranacionales que aseguren la viabilidad de esta estructura económica.
7. Las uniones económicas. Para algunos supone una extrema coordinación de políticas entre los estados ya
que poseen una misma moneda. Según otros supone la completa integración económica, misma moneda,
misma autoridad monetaria etc., como en el caso de la UE.
8. Integración económica: Sería el paso siguiente a la unión económica. Implica la unificación de las decisiones
de política fiscal y política monetaria bajo una autoridad supranacional. Es la Unión económica, pero con una
autoridad supranacional no sólo en política monetaria sino también fiscal.

La Unión Europea (UE) es la única unión económica que existe en el mundo. Evolucionando desde un mercado
común, los países de la UE han superado con éxito sus diferencias, y hoy son un claro reflejo de las
consecuencias, tanto positivas como negativas, que proporciona la integración económica. Se constituyó en
1957 por seis países y actualmente tiene 27 miembros, pero el club no deja de crecer y están prevista nuevas
incorporaciones en años venideros. Últimamente se está cuestionando mucho la viabilidad a largo plazo de la
Unión Europea por los numerosos problemas económicos que están atravesando sus países miembros.

Razones que justifican un proceso de integración6


Un proceso de integración económica es bastante complejo y acarrea muchas consecuencias para sus países
miembros. Por ello, los distintos Estados deben asegurarse antes de si el proceso de integración beneficia a su
país. En general, existen algunas razones de peso que lo justifican:
 La aparición de las economías de escala. Al ser mayor el mercado, las empresas consiguen una mayor
eficiencia, incurren en menos costes y abaratan su producción, ya que reparten los costes entre más unidades
de producto.
 El desarrollo de actividades conjuntas. Muchos proyectos, sobre todo los relacionados con la tecnología,
existen grandes inversiones difíciles de abordar de forma individual, por lo que un proceso de integración facilita
mucho esta tarea. Es el caso, por ejemplo, del programa espacial europeo.
 Mayor especialización. Si no existen barreras proteccionistas resulta más fácil desarrollar o potenciar las
ventajas comparativas de las que dispone un país en relación con los otros países con los que forma la
integración económica, puesto que no hay que preocuparse de aranceles ni engorrosos trámites, que la
encarecen y la dificultan respectivamente.
 Mayor poder de negociación frente a otras potencias. Negociando en bloque se tiene más poder y por tanto
las ventajas son mayores que si los países negocian individualmente.
 Mayor eficiencia productiva. Al suprimirse las barreras arancelarias, hay más empresas que compiten en el
mismo mercado, con lo cual se intensifica la competencia. En consecuencia, las empresas se vuelven más
eficientes y mejoran la calidad de los productos al tiempo que reducen sus precios.

Caricatura de NAFTA, la Asociación Norteamericana


de Libre Comercio.

Linkografía Sugerida:
 http://valleinternacional.com/estrategias-de-la-internacionalizacion/conozca-mas-sobre-negocios-
internacionales/el-porque-de-la-integracion-economica/grados-de-integracion/
 http://www.bde.es/bde/es/secciones/eurosistema/intregra/integracion/Que_grado_de_i_1ceb7339e2d04
41.html

6 http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-integracion-economica
Acuerdos Comerciales Vigentes de Chile

Parte signataria Tipo de acuerdo Entrada en vigor

Australia Acuerdo de Libre Comercio 2009 - Marzo 06

Bolivia Acuerdo de Complementación Económica 1993 - Abril 06

Canadá Acuerdo de Libre Comercio 1997 - Julio 05

Centroamérica (1) Acuerdo de Libre Comercio 2002 - Febrero 14

China Acuerdo de Libre Comercio 2006 - Octubre 01

Colombia Acuerdo de Libre Comercio 2009 - Mayo 08

Corea del sur Acuerdo de Libre Comercio 2004 - Abril 02

Cuba Acuerdo de Complementación Económica 2008 - Junio 27

Ecuador Acuerdo de Complementación Económica 2010 - Enero 25

EFTA (2) Acuerdo de Libre Comercio 2004 - Diciembre 01

Estados Unidos Acuerdo de Libre Comercio 2004 - Enero 01

Hong Kong SAR Acuerdo de Libre Comercio 2014 - Octubre 09


India Acuerdo de Alcance Parcial 2007 - Agosto 17

Japón Acuerdo de Asociación Económica 2007 - Septiembre 03

Malasia Acuerdo de Libre Comercio 2012 - Febrero 25

Mercosur (3) Acuerdo de Complementación Económica 1996 - Octubre 01

México Acuerdo de Libre Comercio 1999 - Julio 31

P4 (4) Acuerdo de Asociación Económica 2006 - Noviembre 08

Panamá Acuerdo de Libre Comercio 2008 - Marzo 07

Perú Acuerdo de Complementación Económica 2009 - Marzo 01

Tailandia Acuerdo de Libre Comercio 2015 - Noviembre 05

Turquía Acuerdo de Libre Comercio 2011 - Marzo 01

Unión Europea (5) Acuerdo de Asociación 2003 - Febrero 01

Venezuela Acuerdo de Complementación Económica 1993 - Julio 01

Vietnam Acuerdo de Libre Comercio 2014 - Enero 01

Alianza del Pacífico Protocolo Comercial 2016 - Mayo 01

 (1) Centroamérica: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.


 (2) EFTA: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.
 (3) Mercosur:  Integrado por Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay. Chile participa como país
asociado.
 (4) P4: Chile, Nueva Zelandia, Singapur y Brunei Darussalam.
 (5) Unión Europea: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia,
Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania,
Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Suecia.

Fuente: www.direcon.gob

Tratados de Libre Comercio de Chile

TLC Chile – Australia


TLC Chile – Canadá
TLC Chile – Centroamérica
TLC Chile – China
TLC Chile – Corea del Sur
TLC Chile – EFTA
TLC Chile – Estados Unidos
TLC Chile – México
TLC Chile – Panamá
Fuente: http://www.sofofa.cl/sofofa/index.aspx?channel=4233

También podría gustarte