Está en la página 1de 6

El Estado y la Nación

Los conceptos de estado y nación son frecuentemente una fuente de confusión para la gente. En
ellos hay principios básicos sobre organización política y cultural. El estado es un concepto
político; la nación es un concepto cultural. La unión de ambas es el concepto del estado
nacional un desarrollo tardío en la larga lista de desarrollos humanos. Para entender y definir
estos diversos conceptos comencemos con un concepto que intuitivamente entendemos:
ciudadanía.
El concepto inicial que tenemos sobre el estado es uno de territorialidad. Dentro de un territorio
definido existe un gobierno que impone su poder. Pero esta visión es insuficiente. Dentro del
concepto de estado también cabe el pueblo. Así que, una definición más completa de estado
sería: Estado es la entidad política compuesta por un territorio determinado en el que reside una
población permanente bajo un gobierno soberano con capacidad de entrar en relaciones con los
demás estados. Esta definición establece el criterio legal para que exista un estado. Se encuentra
en el Artículo 1º de la Convención de Montevideo de 1933. Aunque no es una definición
obligatoria, es muy persuasiva y seguida en la diplomacia internacional. La Convención de
Montevideo es una convención regional americana; pero los principios contenidos en este
artículo han sido ampliamente reconocidos como declaración exacta del derecho internacional.
"El Estado como sujeto de derecho internacional debe reunir los siguientes requisitos:
     (a)  población permanente;
     (b)  territorio determinado;
     (c)  gobierno; y
     (d)   capacidad de entrar en relaciones con los demás estados.”

                      Artículo 1º de la Convención de Montevideo de 1933


El Estado es el aspecto político de una sociedad. Es la forma de organizarse para lidiar con
conflictos y compromisos. Es una forma consciente de organización. Pero la sociedad se organiza
de manera inconsciente también, por lo menos inicialmente. Ocurre por medio de la cultura.
La nación es un conjunto de seres humanos que comparten la misma etnia, lengua o afinidad
cultural (costumbres, valores, artefactos e historia.) La nación es el aspecto cultural de la
sociedad.
El aspecto que más resalta en el concepto de nación es auto-identidad. Los seres humanos nos
identificamos a nosotros mismos como pertenecientes a cierto grupo. Claramente es producto de
la cultura. Nadie conscientemente comienza identificándose con un grupo específico sino que
recibe la cultura local compartida de parte de su sociedad. Ya discutimos esto bajo socialización.
Dentro de esta auto-identidad surge el concepto y las emociones asociadas con nacionalidad. La
nación está basada en el concepto del pueblo y su trayectoria histórica. El pueblo se identifica
psicológicamente con su nacionalidad. Es más, no puede evitar sus sentimientos sobre ella ni sus
acciones basadas en la misma. Por ejemplo: en estudios psicológicos se ha evidenciado que si dos
grupos nacionales son ubicados en un mismo salón y dados un problema para resolver, la
tendencia de los grupos querer cooperar en unión es inevitable. Pero si se especifica que habrá
que competir para lograr resolver los problemas, la tendencia es que los grupos se separarán por
etnia o nacionalidad automáticamente.
Aún con estas explicaciones, a veces nos sentimos confusos sobre el concepto de estado
comparado por el concepto de nación. Gran parte de este problema es que nos hemos
acostumbrado a pensar sobre los estados como los estados de los Estados Unidos de América.
Allí el término estado se utiliza para denominar a una subdivisión política de la totalidad. Lo que
sucede es que el nombre lo adquirieron cuando sí fueron estados soberanos una vez en la
historia.
Antes de que se adoptase la Declaración de Independencia, el Congreso Continental (la asamblea
legislativa general en la que se reunían en conjunto las antiguas 13 colonias y que ahora
cambiaban como entidades políticas) recomendó a las colonias que establecieran nuevos
gobiernos “bajo la autoridad del pueblo”. Entre 1776 y 1780, todos los estados menos dos
adoptaron nuevas constituciones. Las excepciones fueron Rhode Island y Connecticut, que sólo
revisaron sus antiguas cartas coloniales para borrar toda referencia a la autoridad real. La
mayoría de las nuevas constituciones de los estados fueron redactadas y puestas en vigor por sus
poderes legislativos sin una autorización del electorado. La nueva entidad política en la que
acordaron fue el estado. ¡Los americanos habían decidido operar con 13 entidades políticas
individualmente soberanas!
El Congreso Continental nombró un Comité de los Trece (uno por cada estado) para redactar una
constitución. Tras un mes de debate, resultó un borrador: “Artículos de La Confederación.”
Los Artículos de La Confederación resultó ser la primera constitución americana en la que trece
estados independientemente soberanos se organizaron ligeramente bajo el concepto de
una confederación. Las áreas comunes tenían que ver con la guerra, diplomacia e impuestos del
gobierno central. El gobierno central fue voluntariamente mantenido débil. Así el
término estado era aplicable a cada uno de los territorios políticos miembros de la confederación
por en realidad serlos. A la larga lo que ocurrió fue los líderes políticos americanos se dieron
cuento que un gobierno central débil, por más que habían teorizado que era la respuesta para
garantizar un gobierno democrático, no había funcionado. A consecuencia, en mayo de 1787 se
reunieron en la Convención Constitucional en Filadelfia, Pensilvania para redactar la
nueva Constitución de los Estados Unidos de América. Al crearse un nuevo gobierno central
fuerte, aunque los estados retenían muchísimo poder, perdieron su soberanía y como tal,
debieron de haber utilizado otro término para las subdivisiones políticas de ese nuevo estado.
Pero no lo hicieron, y de ahí la confusión.
¿Puede haber una nación sin estado? Ese es el caso de Puerto Rico. No cabe duda de que somos
una cultura diferente de uno de nuestros vecinos más cercanos en Santo Domingo, que aunque
comparten la misma cultura hispánica, hablan muy diferente a nosotros y tienen diferentes
costumbres y valores.
 Los curdos del medio oriente son una nación en un vecindario difícil cuyos vecinos no la dejan
convertirse en estado. Curdistán, que sería el probable nombre de un estado compuesto por
curdos se encuentra entre Turquía, Irán e Irak. ¿Por qué sus vecinos no lo dejan convertirse en
estado? Hay petróleo en esa zona.
¿Qué tal un estado sin nación? Ese es el caso de la India, la democracia más populosa del mundo.
Es un conglomerado de naciones, culturas, lenguas, religiones y sectas tan complejas que para
poder comunicarse en la India, se tiene que recurrir al idioma del colonizador: el inglés. Hay por
lo menos 17 idiomas y cientos de dialectos, innumerables sectas religiosas, razas y diversidad
enorme. Es un estado verdaderamente difícil de gobernar.
El concepto de soberanía
Esencial para el entendimiento del concepto de estado es el concepto de soberanía. Soberanía es
la premisa de que cada estado tiene total autoridad y es la última fuente de la ley dentro de sus
fronteras. Es el concepto del poder supremo de un estado. No existe ningún nivel superior que
tome decisiones políticas al que se pueda apelar.
Un concepto asociado a la soberanía es el concepto de poder hacer valer la ley
mediante coerción si fuere necesario. Se puede utilizar la fuerza o se puede amenazar con utilizar
la fuerza para que se cumpla con la ley. No cabe duda de que esto representa una perturbación
seria a la libertad natural de todo ser humano, pero la alternativa de caos y anarquía representa
un problema aún peor.
La comunidad internacional es esencialmente anarquista pues no existe ningún gobierno
internacional soberano con el poder para hacer valer sus decisiones políticas. Las Naciones
Unidas es el segundo intento por parte de los estados soberanos de formar una comunidad
política internacional. Pero nadie ha querido ceder totalmente con su soberanía para formar
parte de tal “estado” global.
Dentro del concepto general de soberanía se encuentran tres ideas fundamentales diferentes:
     (1) La autoridad del estado para tomar decisiones finales dentro del territorio específico;
     (2) La capacidad del estado para hacer valer de forma efectiva las decisiones finales que
toma dentro del territorio específico; y
     (3) La autoridad del estado para evitar que otro poder político tome las decisiones finales
dentro del territorio específico.
La autoridad del estado para tomar decisiones finales dentro del territorio específico se puede
denominar soberanía_política. Bajo los conceptos que siguieron la Ilustración esta reside en el
pueblo organizado como un cuerpo político. Bajo conceptos históricos, esta residía en
el monarca por derecho divino. Bajo ese concepto el poder procedía de deidades espirituales.
La capacidad del estado para hacer valer de forma efectiva las decisiones finales que toma dentro
del territorio específico se puede denominar soberanía_jurídica_interna. Esta reside en la
institución autorizada específicamente para emitir las órdenes legales del estado. Dentro de una
democracia de régimen presidencial esta autoridad lo es el Tribunal Supremo.
La autoridad del estado para evitar que otro poder político tome las decisiones finales dentro del
territorio específico se denomina soberanía_jurídica_externa. Esta se refiere al derecho que
tiene el estado de libertad de ser conquistado por otro estado. Dentro del orden internacional
esto le otorga igualdad legal en términos de las relaciones entre un estado soberano y otro.
En el caso especial de Puerto Rico, un territorio autónomo de los EE.UU., se sigue el patrón
federal aunque bajo leyes especiales. Desde el establecimiento de la Constitución del Estado
Libre Asociado en 1952, Puerto Rico cuenta con su propio gobierno que está en la misma
situación que los estados individuales de los EE.UU. Se puede auto-regir en el ámbito local
siempre y cuando no se entre en conflicto con las leyes federales. Esto claramente indica que la
soberanía mayor para Puerto Rico y los estados reside en el gobierno federal; es a los Estados
Unidos de América, el estado soberano, a quien Puerto Rico y los estados y otros territorios y
dependencias pertenecen.
La esencia del estado
El objeto principal de estudio en la Ciencia Política lo es el estado. No cabe duda que el estudio
del estado es vital para el entendimiento de la política. Provee la estructura básica sobre la cual
se define la vida política cotidiana de una sociedad. Aunque ya hemos visto que el estado tiene
unos aspectos materiales (pueblo, territorio, gobierno), el estado es mucho más que la suma de
sus partes materiales. Para entender qué más es el estado, los filósofos políticos han tratado de
captar su esencia en paradigmas teóricos.
Teorías de organismo: Esta teoría analiza al estado de forma similar a un organismo viviente.
Antes del siglo diecinueve se daban muchas explicaciones entre el estado y un organismo
análogamente. Pero en el siglo diecinueve la idea de que el estado era en verdad una entidad
viviente comenzó a tomar raíz. Dos explicaciones generales entonces surgieron:
     -El estado espiritual: derivado de la teoría del filósofo idealista alemán Georg Hegel el cual
admiraba el absolutismo en el gobierno. Definió al estado como el ideal divino residente en la
tierra, que no es nada diferente de otra forma de teoría de derecho divino de gobierno. El
misticismo y el simbolismo exagerado tienden a encontrar cabida dentro de esta teoría por lo que
fue el análisis preferido por los fascistas italianos y los nazis alemanes en los años 1930s del siglo
veinte. Se concibe al estado como organismo ético-espiritual, principalmente porque es un
conjunto de relaciones de carácter psicológico y espiritual. Se estima que lo especifico de la
comunidad humana y de la política son sus relaciones psicológicas, y a estas relaciones de
carácter espiritual, se les otorga entidad. 
     -El estado biológico: Se constituye al Estado como un hecho biológico, consistente en la
sociedad de los individuos como células de un organismo. Se ha argumentado que, análogo como
pueda ser, las células de un organismo no encuentran vida independiente fuera de un organismo,
mientras que los seres humanos sí. Pero estudios sociológicos con niños que se han criado fuera
del contexto social demuestran más y más que el ser humano pierde esa característica que los
hace humanos cuando se desarrolla fuera del contexto social (como vimos anteriormente). En
cierto modo, las organizaciones a las cuales pertenece el individuo forman los órganos que
actúan en el organismo político.
Teoría del mecanismo: Considera al estado de forma similar a una máquina. La maquinaria
envuelta es el gobierno cuya función principal es proveer orden y seguridad. Esta máquina tiene
sus reglas pre-programadas y su función es meramente llevar estas a cabo para lograr el
bienestar público. Las burocracias tienden a pensar en estos términos con sus numerosos
reglamentos que se utilizan para resolver todo lo que puede ocurrir en el proceso de administrar
el gobierno. El problema dentro de esta filosofía surge en una situación no anticipada
previamente por la reglamentación vigente. En ese momento, se pierde la iniciativa y
frecuentemente el sentido común.
Igualmente los realistas clásicos de la política como Hobbes concibieron del estado
mecánicamente. El estado para Hobbes era un sirviente encargado de proteger a los seres
humanos e imponer el orden. Extrañamente Locke y Rousseau, mucho más idealistas concibieron
del estado de la misma forma. Se tiene que recordar que concebían del gobierno como una
entidad inminentemente peligrosa para la libertad por lo que había que limitarlo. El estado así
hacía lo mínimo posible para preservar el orden y la propiedad. De esta forma el estado era un
mero policía que era respetado por el pueblo solamente mientras llevara a cabo su función y
desobedecido si se salía del ámbito restricto del poder.
Teoría corporativa: Probablemente la más compatible con el concepto moderno, en ella el
estado es comparado con una corporación. Así los miembros de la corporación están unidos
generalmente en propósito común (sin preocuparse muy detalladamente de cuál es ese
propósito.) Igualmente permite el concepto de grupos diferentes que operan dentro del marco
de referencia corporativo. Así las decisiones en cierto modo se toman con consideración a los
deseos de los miembros individuales o en sus conjuntos de grupos.
Pero existe un problema con este paradigma. Si los individuos pueden opinar dentro del conjunto
entonces la corporación no tiene capacidad moral otra que no sea la de los individuos que la
componen. Así, sólo los funcionarios pueden ser procesados y no el estado. La comunidad
internacional ha adoptado algo de este concepto cuando llevó a cabo los juicios de
Nuremberg en la Alemania pos Segunda Guerra Mundial. En esos, rechazó la contención de
numerosos funcionarios del Tercer Reich de que solamente obedecían órdenes superiores que no
podían desobedecer.
A fin de cuentas las teorías sobre el estado son principalmente recordatorios de que el estado es
mucho más de lo que la definición legal o concreta provee. Aunque es difícil de precisar qué es
esa totalidad por envolver conceptos extremamente abstractos, estas teorías evitan que nos
sintamos cómodos con conceptos erróneos sobre la naturaleza del estado. En su extremismo
peor, sin embargo, pueden ser las herramientas de subyugación del pueblo en manos de líderes
muy estrechos de mente.

Reconocimiento de los estados


Una cuestión de importancia es la diferencia entre las teorías sobre el reconocimiento de los
estados. Aunque en términos internacionales los reconocimientos se hacen a base del gobierno
en poder, es el estado el que es reconocido o no reconocido.
Los estados son reconocidos por otros estados de dos formas:
1. De jure: (Latín: por derecho) Cuando el gobierno de un estado toma el poder mediante los
mecanismos legales establecidos por el propio estado, entonces a llegado al poder
correctamente y recibe reconocimiento oficial por derecho.
2. De facto: (Latín: por los hechos) Cuando el gobierno de un estado toma el poder mediante
mecanismos no aceptados por la ley vigente, generalmente por la fuerza (golpe de estado,
revolución.)
Según la teoría constitutiva, un estado existe solamente en cuanto es reconocido por otros
estados. El estado es en efecto un ente de jure. La teoría declarativa, por el contrario, sostiene
que la existencia de un estado es independiente de su reconocimiento por otros estados. El
estado es en efecto un ente de facto.
¿Cuál teoría es la correcta es un asunto controvertido en el derecho internacional? Ambas. Todo
depende de los otros estados si están dispuestos a reconocerlos o no.
Al estallar la Guerra de Independencia del Estado de Israel en mayo 14 de 1948, aunque había
un mandato de las Naciones Unidas para una partición de Palestina en un estado de Israel y
otro Palestino aparte, los deseos de la comunidad internacional no se llevaron a cabo. Cinco
ejércitos de estados árabes invadieron con el propósito de echar a los judíos al mar. A las 4:00 PM
hora de Tel Aviv, se declaró el Estado de Israel que revivía después de 1,800 y pico de años.
Los Estados Unidos, que consideraba la causa judía justa, avanzó a ser los primeros en reconocer
el nuevo estado. Pero lo reconocieron de facto por considerar que la manera legal de hacer lo
mismo habría sido por el auspicio de las Naciones Unidas. Poco después y para no quedarse
atrás, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, entonces archi-enemiga de los EE.UU., no
quisieron quedarse atrás y reconocieron al infante Estado de Israel como un ente de jure, con
todos los derechos legales internacionales. Lo hicieron porque los líderes de Israel eran socialistas
y comunistas.

GLOSARIO 
Ciudadanía El estatus legal de una persona con relación a un país que le permite
disfrutar de ciertos derechos a cambio de ciertos deberes.
Confederación Grupo de estados soberanos que se unen en una organización política
que les permite mantener su independencia pero a la vez también actuar en ciertas
áreas en concierto de unos con los otros.
Estado La entidad política compuesta por un territorio determinado en el que reside
una población permanente bajo un gobierno soberano con capacidad de entrar en
relaciones con los demás estados.
Nación un conjunto de seres humanos que comparten la misma etnia, lengua o
afinidad cultural (costumbres, valores, artefactos e historia.)
Soberanía jurídica externa La autoridad del estado para evitar que otro poder político
tome las decisiones finales dentro del territorio específico.
Soberanía jurídica interna La capacidad del estado para hacer valer de forma efectiva
las decisiones finales que toma dentro del territorio específico.
Soberanía política Autoridad del estado para tomar decisiones finales dentro del
territorio específico.
Soberanía La premisa de que cada estado tiene total autoridad y es la última fuente de
la ley dentro de sus fronteras. Es el concepto del poder supremo de un estado. No
existe ningún nivel superior que tome decisiones políticas al que se pueda apelar.

También podría gustarte