Está en la página 1de 23

O

OBE: acrónimo de Operating Basis Earthquake, Sismo de operación. Terremoto de diseño utilizado
por la Comisión de Regulación Nuclear en los Estados Unidos de América para definir la
localización de las plantas nucleares. Es el mayor sismo que puede esperarse razonablemente que
ocurra durante la vida útil de la planta. La planta debe diseñarse para que resista el OBE y continue
en operación sin que se ponga en riesgo la salud y la seguridad del público. Cf SSE

Onda: alteración que se propaga en un medio o en superficie sin que haya un movimiento neto de
materia. Las ondas generalmente se caracterizan por su periodicidad.

Onda de cuerpo: la que se propaga por el interior de un cuerpo; en sismología corresponden a las
ondas P o compresionales, y S o de cortante.

Onda de masa: véase onda de cuerpo.

Onda de superficie: la que se propagan a lo largo de la superficie o cerca de ella; en sismología


corresponden a las ondas L ó Love y R o Rayleigh.

Sismograma en el que se encuentran registradas ondas P, S y R.

Onda estacionaria: onda producida por la transmisión en direcciones opuestas de dos ondas
similares que puede dar lugar a la ocurrencia de puntos fijos con amplitud nula llamados nodos

Onda G: onda sísmica de período largo (1-4 min) en el manto superior, normalmente restringida al
manto superior. Llamada así en honor de B. Gutemberg.

144
Onda Love: tipo de onda sísmica de superficie caracterizada por una deformación horizontal
perpendicular a la dirección de propagación. Su velocidad de propagación depende de la densidad y
del módulo de rigidez del medio y no del módulo de deformación volumétrica. Llamada así en honor
de A. Love, el matemático inglés que la descubrió. Es conocida también como onda L u onda Q.

Onda P: llamada también onda de compresión, onda longitudinal, onda irrotacional, u onda
primaria; tipo de onda sísmica de cuerpo caracterizada por el movimiento de partículas del terreno en
la misma dirección de propagación de la onda por efecto de la compresión y expansión alternadas del
terreno. Su velocidad se encuentra en el intervalo 5.5 -7.2 km/s en la corteza y 7.8 - 8.5 km/s en el
manto superior.

Onda R: tipo de onda sísmica de superficie caracterizada por un movimiento elíptio retrógrado en la
superficie. Es llamada así en honor de Rayleigh, físico inglés que predijo su existencia.

Onda S: onda sísmica de cuerpo que se propaga por deformación por cortante perpendicular a la
dirección de propagación. Las ondas S no se propagan en los líquidos ni en la parte externa del
núcleo terrestre. Su velocidad es de 3 - 4 km/s en la corteza y entre 4.4 - 4.6 km/s en el manto. Es
llamada también onda de cortante u onda secundaria debido a que se registra en los sismógrafos
después de la onda P u onda primaria.

Onda sísmica: onda elástica que se propagan en la tierra y que son liberadas por un cambio súbito
de esfuerzos en una zona particular del interior de la Tierra.

Ortoconglomerado: depósito de grava y cantos de roca en el que las partículas de grava y los cantos
de roca están en contacto, y la matriz de arena o cualquier otro material intersticial forma una
fracción menor en el depósito. Estos depósitos son formados por corrientes turbulentas en un medio
de alta energía.

Ósmosis: movimiento de un solvente a través de una membrana semipermeable que separa dos
porciones de una solución con diferentes concentraciones hasta que las concentraciones en ambos
lados de la membrana llegan a tener el mismo valor.

Oxisol: suelo intensamente meteorizado, rico en óxidos de hierro y aluminio.

145
P

Pc: presión de preconsolidación.

Pf: presión de filtración.

Pw: presión de filtración.

Paleosuelo: horizonte de suelo orgánico del pasado geológico que en la actualidad se encuentra
enterrado.

Paraconglomerado: depósito de grava y cantos de roca en una matriz de arena, limo y arcilla. La
grava puede constituir menos del 10% de la masa del depósito. Los para conglomerados
normalmente son el producto de transporte y sedimentación por glaciares, flujos de lodo, ó flujos
torrenciales.

Parálico: término utilizado para designar un ambiente costero cerca del mar, pero no estrictamente
marino. Específicamente se refiere al ambiente y los depósitos sedimentarios continentales y marinos
interdigitados depositados en lado terrestre de una costa o en cuerpos de agua someros sometidos a
invasión marina. El término se aplica también a los marjales, marismas, bajos, pantanos y otros
rasgos caracterizados por gruesos depósitos extramarinos y continentales como los deltas formados
en plataformas continentales con fuerte influencia aluvial.

Depósito parálico. Delta del río Sinú.

146
Parámetro: magnitud matemática a la que el operador puede asignar valores arbitrarios, a diferencia
de las variables que pueden tomar sólo los que hace posibles la forma de la función. No es sinónimo
de criterio, norma o estándar.

Parámetro α: relación entre el cambio en la presión de agua intersticial y el cambio en esfuerzo total.
Relación de cambio entre la succión matricial y el cambio del esfuerzo compresivo neto (Bishop,
1961). Existe una relación entre el parámetro y los parámetros de presión intersticial Ba y Bw.

Parámetro χ de Bishop: parámetro relacionado con el grado de saturación del suelo en la definición
de esfuerzo efectivo y en la ecuación de resistencia al corte propuesta por Bishop. El valor de este
parámetro se encuentra entre 0 para suelos secos y 1 para suelos saturados.
σ´= (σ-ua)+χ(ua-uw)

Parámetro A de presión intersticial: cambio en la presión intersticial en una muestra de suelo


respecto al cambio en el valor del esfuerzo principal mayor durante un ensayo de compresión triaxial
(Skempton, 1954).
A = ∆u / ∆σ1

Parámetro B de presión intersticial: cambio en la presión intersticial en una muestra de suelo


respecto al cambio en el valor del esfuerzo principal menor durante un ensayo de compresión triaxial
(Skempton, 1954).
B = ∆u / ∆σ3

Parámetro de capacidad de soporte (Nc, Ny, Nq): factores numéricos adimensionales utilizados
en la determinación de la capacidad de soporte de un suelo mediante la ecuación:
qo = acNc + bBγNγ + γDNq
donde:
qo: capacidad de soporte
a y b: coeficientes definidos por Terzaghi
según el tipo de cimentación así:
Continua a=1.0 b= 0.5
Redonda a=1.3 b=0.4
Cuadrada a=1.3 b=0.3
B: ancho de la cimentación
γ: peso unitario del suelo
D: profundidad de desplante
Nc, Nγ, Nq: parámetros de capacidad de soporte

Los valores de Nc, Nγ y Nq dependen solamente del ángulo de fricción φ y de la geometría de la zona
de ruptura del suelo de cimentación.

147
Parámetros de capacidad de soporte

TERZAGHI PRANDTL-REISNER
φ γ Nc Nq Nγ Nc Nq
0 0.0 5.7 1.0 0.0 5.1 1.0
5 0.5 7.3 1.6 0.5 6.5 1.6
10 1.2 9.6 2.7 1.2 8.3 2.5
15 2.5 13 4.4 2.6 11 3.9
20 5.0 18 7.4 5.4 15 6.4
25 9.7 25 13 11 21 11
30 20 37 22 22 30 18
35 42 58 41 48 46 33
40 100 96 81 110 75 64
45 300 170 170 270 130 130
CIZALLADURA CIZALLADURA
LOCAL LOCAL
0 0.0 5.7 1.0 0.0 5.1 1.0
5 0.3 6.7 1.4 0.3 6.0 1.3
10 0.7 8.0 1.9 0.7 7.0 1.8
15 1.2 9.6 2.7 1.2 8.3 2.5
20 2.0 12 3.8 2.1 10 3.4
25 3.2 14 5.3 3.4 12 4.6
30 5.0 18 7.4 5.4 15 6.4

Parámetros de resistencia al corte: propiedades características de cada suelo (cohesión, c, y ángulo


de fricción interna, φ) que definen su resistencia al corte en unas condiciones ambientales dadas, de
acuerdo con la expresión general de Mohr-Coulomb-Terzaghi:
s = c + (σ−u) tanφ
donde:
s: resistencia al corte
c: cohesión
φ: ángulo de fricción interna
σ: presión total de confinamiento
u: presión intersticial

Parámetro secante de presión de aire intersticial (Ba’ ): relación entre el incremento de la


presión intersticial de aire (i.e., la respuesta) y el incremento del esfuerzo isotrópico (i.e., 3) a partir
de la condición inicial. Los parámetros de presión intersticial secante B’ son particularmente útiles en
el cálculo de las presiones intersticiales finales de aire y de agua después de un incremento grande del
esfuerzo total.

Parámetro secante de presión de agua intersticial (i.e., Bw’)´: relación entre el incremento de la
presión de agua intersticial (i.e., la respuesta) y el incremento del esfuerzo isotrópico (i.e., 3) a partir

148
de la condición inicial. Los parámetros de presión intersticial secante B’ son particularmente útiles en
el cálculo de las presiones intersticiales finales de aire y de agua después de un incremento grande del
esfuerzo total.

Parámetro tangente de presión intersticial (B): relación entre el cambio de presión intersticial y el
incremento del esfuerzo principal mayor (Skempton, 1954).

Pavimento: cubierta que se coloca sobre el terreno para facilitar el tránsito de personas y vehículos,
formada por una o varias capas de diferentes materiales seleccionados, capaz de resistir las cargas
impuestas por el tránsito y la acción del medio ambiente y de transmitir al terreno de apoyo cargas y
deformaciones tolerables por éste. Cf. Base, subbase.

Pedimento: area caracterizada por laderas con pendientes moderadas donde la producción de
regolito por meteorización está equilibrada con su remoción por erosión.

Pediplano: área extensa caracterizada por un relieve suavemente ondulado producido por la
coalescencia de pedimentos adyacentes.

Pedocreto: véase coraza.

Pedogénesis: formación de suelo

Pedraplén: capa gruesa de fragmentos de roca dura, seleccionada y gradada, depositada formando
una superficie irregular, como defensa contra la erosión debida a las olas o a las corrientes de agua,
en playas, presas, diques, canales de irrigación, etc. o como contrapeso en obras de estabilidad de
taludes y laderas.
Cf Terraplén

Pendiente crítica: máximo ángulo con la horizontal que puede alcanzar un talud, de una altura
dada, sin soporte lateral.

Penetrómetro: instrumento para medir la resistencia a la penetración y, a partir de ella, la resistencia


al corte del suelo sin drenaje. Un tipo especial de penetrómetro es utilizado en el ensayo de límite
líquido tomado este como el estado del suelo en el que la resistencia al cortante tiene un valor de 2 a
5 kPa.

Penetrómetro Borros: instrumento de sondeo ampliamente utilizado en Europa que consiste en


una punta de 1.5 kg de masa de forma prismática, de 10 cm2 de área transversal, con punta cónica,
con ángulo de 60o, que se introduce en el suelo mediante los golpes dados por una masa de 65 kg que
cae desde una altura de 0.5 m. El número de golpes necesario para hacer avanzar la punta 20 cm
recibe el nombre de Número de Penetración Borros, NB. El ensayo puede hacerse igualmente en
condiciones cuasiestáticas; en este caso se registra el esfuerzo necesario para introducir el cono en el
terreno a una velocidad de 20 mm/s. Cf. Ensayo de penetración estándar, ensayo de penetración estática.

Penetrómetro de cono: instrumento utilizado para medir la resistencia del penetración y, a partir de
ella, su resistencia al corte en condición no drenada. Existen dos tipos básicos, uno para medir

149
valores bajos de resistencia, cerca del límite líquido del suelo y, otro, utilizado para medir valores
altos que son correlacionables con la resistencia a la compresión simple.

Penetrómetro de cono.

Penetrómetro de mano: instrumento utilizado para medir la resistencia del terreno a la penetración
y, a partir de ella, estimar su resistencia a la compresión simple.

Penetrómetro de mano

Penetrómetro Proctor: véase aguja Proctor.

Penillanura: amplia extensión de terreno ondulado, de relieve bajo que ha sido modelado por
procesos de erosión de larga duración y que puede haber sido levantado para formar un altiplano.

Peniplano: penillanura:

Percolación: movimiento de agua gravitacional a través de los poros del suelo. Este término no
comprende el movimiento del agua a través de macroporos y aberturas mayores como cuevas y
canales de solución. Cf. Lixiviación, infiltración.

150
Percusión: golpe seco; impacto.
Cf. Ensayo de penetración estándar

Perfil de meteorización: sucesión vertical de tipos de suelo desarrollados in situ en un punto dado
del terreno hasta la masa de roca del sustrato. Usualmente el perfil de meteorización contiene hasta
cuatro horizontes claramente diferenciables: suelo residual maduro, saprolito, gruss y roca
meteorizada, o las correspondientes clasificaciones que han sido desarrolladas por varios autores.

Perfil de meteorización de rocas cristalinas.

151
CRITERIOS SIMPLIFICADOS DE DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PERFILES
DE METEORIZCAIÓN, modificado de Patton & Deere (1971).

Denominación Símbolo Descripción


Ι Suelo Residual Es la zona de eluviación, la infiltración de agua
Horizonte I-A transporta hacia abajo los materiales en suspensión.
Generalmente es rica en material orgánico. Predominan
los suelos limosos.
Zona de iluviación donde se depositan los materiales
sólidos provenientes del horizonte A. Las partículas del
Suelo residual maduro suelo son por lo general menores que m. Predominan
Horizonte I-B los suelos limosos. El geomaterial está tan alterado que
hay muy poca evidencia del material parental y ninguna
estructura de la masa rocosa.

Conserva las estructuras originales de la roca parental,


pero el material es suelo. Las estructuras heredadas
incluyen diaclasas, fallas y minerales con orientaciones
idénticas a la de la masa rocosa y constituyen planos de
Saprolito debilidad en la masa de suelo. Los materiales que
Horizonte I-C predominan son limos y arenas limosas con apariencia
de roca dura pero con consistencia de suelo. El
contenido de bloques de roca es menor que el 10% de
su volumen.

ΙΙ Roca Zona de transición de saprolito a roca meteorizada.


Meteorizada Puede contener núcleos de roca que forman entre el
10% y el 95% de su volumen. La meteorización ocurre
Gruss a lo largo de las diaclasas y fallas existentes. El suelo
Horizonte II-A que rodea los bloques de roca es por lo general arena
con algún contenido de limos.

La roca aparentemente sana presenta decoloración y


alteración a lo largo de las discontinuidades. La roca
alterada presenta menor resistencia al corte y módulo de
Roca parcialmente elasticidad y mayor permeabilidad debido a la variación
meteorizada. en el volumen de los minerales, solución de algunos
Horizonte II-B minerales solubles y aumento en la abertura de las
diaclasas por la erosión

Es la roca no meteorizada, en algunos casos


intensamente fracturada.Ningún mineral se encuentra
ΙΙΙ Roca sana ΙΙΙ Roca sana alterado y las diaclasas presentan muy poca oxidación

152
Perfil de suelo: sección vertical de un suelo que muestra la naturaleza y secuencia de varias capas,
como han sido desarrollada por sedimentación o por meteorización, o por ambos procesos.

Perfil hidráulico: sección vertical de la superficie piezométrica de un acuífero que corresponde a


la intersección de la superficie piezométrica con un plano vertical.

Perforación: cavidad, usualmente cilíndrica, practicada en el terreno y cuya longitud es mucho


mayor que su diámetro.

Perforación por percusión: la que se practica hincando una herramienta en el terreno mediante
golpes sucesivos. Cf. Ensayo de penetración estándar

Perforación rotatoria: la que se practica al hacer avanzar en el terreno una broca que gira sobre
su eje al tiempo que se aplica una presión sobre ella.

Período (T): 1. Tiempo necesario para que se repita un fenómeno. 2. Tiempo en el que ocurre
un ciclo de una onda; tiempo que requiere una onda para recorrer una distancia igual a la longitud
d e onda

Período natural: período de oscilación o de vibración de un sistema en ausencia de una fuerza


oscilatoria que la altere.

Permafrost: suelo congelado permanentemente. Suelo en el que la temperatura es siempre igual o


menor de 0oC.

Permeabilidad, K (L-2): capacidad de una roca o de un suelo de permitir el paso de un fluido a


través suyo. Medida de la relativa facilidad en que un fluido pasa a través de un material bajo una
diferencia de presión dada. La permeabilidad es una característica del material, independiente de
las propiedades físicas del fluido que pasa a través suyo, y es diferente del coeficiente de
permeabilidad o conductividad hidráulica. La permeabilidad de un material está dada por la
velocidad de descarga del fluido con el cual se hace el ensayo, v, el gradiente hidráulico, i, el peso
unitario del fluido, w en el caso del agua, y su viscosidad, η, de acuerdo con la ecuación:
K= v η / i γw
Cf. Coeficiente de permeabilidad.

Permeabilidad intrínseca, K (L-2): permeabilidad de un material independientemente de las


propiedades físicas y químicas de los fluidos.

Permeabilidad primaria: la propia del material que forma la roca intacta o la masa de suelo,
diferente a la permeabilidad debida al fracturamiento.

Permeabilidad secundaria: la asociada a las fracturas en una masa de roca, y a los macroporos y
discontinuidades en una masa de suelo.

Permitividad (T-1): (en geosintéticos) rata volumétrica de flujo de agua por unidad de área
transversal en dirección normal a su superficie, bajo un gradiente hidráulico unitario, en
condiciones de flujo laminar (Norma ASTM D4491).

153
Pernado de suelos: técnica de estabilización de suelos basada en el incremento de la resistencia a
la cizalladura de la masa del suelo al incorporarle varillas metálicas. Las varillas metálicas o pernos
pueden ser clavados, o más comúnmente, instalados en una perforación que se llena con una
lechada de cemento una vez colocado el perno. Finalmente el perno puede ser tensionado para
aumentar el valor de los esfuerzos efectivos en la masa de suelo. Cf. Suelo reforzado, suelo tensionado.

Talud reforzado con la técnica de pernado de suelo

Peso específico: relación numérica entre peso unitario de un cuerpo y el peso unitario del agua
en las mismas condiciones de presión y de temperatura.

Peso unitario, γ (FL-3): peso de un cuerpo por unidad de volumen (en ésta y en las demás
definiciones, el término peso tiene el significado y la magnitud de una fuerza).

Pesos unitarios de suelos típicos

Suelo Peso unitario seco


(gr/cm3)
Suelo residual maduro 1.1-1.3
Saprolitos 0.9-1.2
Cenizas volcánicas 0.6-1.0
Aluviones 1.0-1.5
Depósitos lacustres 0.8-1.2
Arcillas marinas 0.4-1.0
Depósitos de flujos de lodo y 1.3-1.5
escombros

154
Peso unitario del agua, γw (FL-3): peso del agua por unidad de volumen, nominalmente igual a 1
gf/cm3.

Peso unitario efectivo, γ´ (FL-3): peso unitario de una masa de suelo, o de roca, sumergida en el
agua, numéricamente igual al peso unitario saturado menos el peso unitario del agua, que al ser
multiplicado por la columna de suelo o de roca suprayacente da el esfuerzo efectivo debido al
peso de dicha columna.

Peso unitario húmedo, γ, γm, γhum (FL-3): peso (de los sólidos y el agua) de un suelo por unidad
de volumen total de una masa de suelo o de roca, independientemente de su grado de saturación.

Peso unitario saturado, γsat, (FL-3): peso unitario de una masa de suelo saturado.

Peso unitario seco, γd, (FL-3): peso de los sólidos de la roca o del suelo por unidad de volumen
total de la masa de roca o de suelo.

Peso unitario seco máximo, γmax (FL-3): peso unitario seco obtenido en un ensayo de
compactación, definido por el punto de máxima en la curva de humedad versus densidad seca.

Peso unitario sumergido, γ´, γsub, (FL-3): peso unitario de una masa de suelo sumergida en el
agua, numéricamente igual al peso unitario saturado menos el peso unitario del agua.

Petroplintita: horizonte de suelo rico en hematita endurecida irreversiblemente por el descenso


del nivel freático.

pF: unidad de presión negativa del agua en el suelo, expresada como el logaritmo en base 10 de la
altura, en centímetros, que puede subir una columna de agua por acción capilar, o de la presión
manómetrica negativa (Mg/m2) dividido por el peso unitario del agua (Mg/m3), multiplicado por
1000.
pF = log 1000 h
donde:
h = altura del ascenso capilar en cm.
La pF puede ser calculada aproximadamente con la siguiente expresión:
pF = 3 + log η
donde:
η = presión negativa en atmósferas.

pH: 1. medida de la acidez relativa de la sustancia dada por el logaritmo común de la


concentración de iones de hidrógeno de una solución. 2. Logaritmo negativo de la actividad de los
iones de hidrógeno en un suelo determinado mediante un electrodo u otro indicador adecuado a
una humedad o una relación agua:suelo especificada. (Norma ASTM D4972).

Picnómetro: recipiente de vidrio, en forma de redoma, cuyo volumen calibrado permite la


determinación de la densidad de líquidos o sólidos.

155
Picnómetro

Piedra: roca fragmentada naturalmente o por operaciones de trituración. Fragmentos de roca.

Piedra porosa: pieza cilíndrica permeable, manufacturada a base de corindón, utilizada en los
ensayos de permeabilidad, compresibilidad, compresión triaxial, corte directo y potencial de
expansión. La porosidad y permeabilidad características de este tipo de piezas es del orden de
35% y 10-3cm/s respectivamente. Su denominación más apropiada es pieza permeable para
ensayos de laboratorio.

Piedra porosa

Piezocono: penetrómetro estático equipado con un transductor de presión intersticial en su


extremo. Las variaciones del exceso de presión intersticial durante la penetración puede ser
correlacionada con la estratificación del subsuelo, en tanto que el valor de la presión intersticial
cuando se suspende el proceso de penetración puede ser correlacionado con las características de
consolidación y de permeabilidad del terreno.

Piezómetro: instrumento utilizado para medir la cabeza de presión de los fluidos en el interior de
masas de suelo y roca, que consiste en una cavidad separada del suelo o de la roca por un
elemento poroso, y un mecanismo que permita leer la presión del fluido en la cavidad. El extremo
inferior y el elemento poroso del piezómetro deben quedar sellados para impedir el flujo de agua
desde el exterior.

Piezómetro de Casagrande: llamado también piezómetro de tubo abierto; éste consiste en tubo
abierto con un extremo perforado y protegido con un material poroso que se introduce en una

156
perforación en el suelo que llegue por debajo del nivel del agua subterránea. El nivel del agua se
mide mediante una sonda.

Piezómetro de tubo abierto: véase piezómetro de Casagrande.

Piezómetro eléctrico: piezómetro cuyo extremo poroso está aislado por un diafragma flexible; la
deformación del diafragma, debida a la presión de los fluidos en el suelo, es medida con un
deformímetro, o con una cuerda vibrante, y transformada posteriormente en una señal eléctrica o
digital mediante un transductor.

Piezómetro neumático: piezómetro cuyo extremo poroso está cubierto por una membrana
flexible que controla una válvula neumática la cual entra en funcionamiento cuando la presión en
el sistema neumático es igual a la presión en el fluido del suelo. El extremo poroso del piezómetro
puede quedar rodeado de arena como el del piezómetro de tubo abierto.

Pila: estructura de cimentación consistente en un cilindro o prisma de concreto reforzado vaciado


in situ, cuya base se apoya en un estrato portante.

Pila en construcción.

Pilote: estructura de cimentación consistente en un cilindro o prisma de acero, de hormigón o de


madera que se hinca en el suelo. La capacidad portante de un pilote puede desarrollarse por
fricción de sus paredes con el suelo (pilotes de fricción), por transmisión de la carga a un estrato
portante (pilote de punta) o por una combinación de estos dos mecanismos.

Piroclastos: término genérico para designar el material sólido lanzado por los volcanes durante
las erupciones.

Pistilo: véase mano de mortero.

Placa: pieza de acero una de cuyas dimensiones tiene uno o dos órdenes de magnitud menor que
las otras dos.

157
Placa rígida: aquella que al ser sometida a la carga máxima de trabajo presenta una deflexión
menor de 10 µm, o de 0.005%, entre el centro y el borde .

Plano de cizalladura: plano a lo largo del cual tiene lugar una ruptura por cizalladura.

Plano de estratificación: superficie que separa visiblemente dos capas sucesivas de roca
estratificada. Los planos de estratificación frecuentemente indican un cambio en las condiciones
de sedimentación y constituyen el límite de cambios de características físicas y mecánicas de los
estratos rocosos.

Plano principal: cada uno de los tres planos mutuamente perpendiculares en un punto de una
masa de suelo o de roca en los que el esfuerzo de cizalladura es nulo.

Plano principal intermedio: plano normal a la dirección del esfuerzo principal intermedio.

Plano principal mayor: plano normal a la dirección del esfuerzo principal mayor.

Plano principal menor: plano normal a la dirección del esfuerzo principal menor.

Plasticidad: propiedad de un material que se deforma indefinidamente sin romperse al ser


sometida a un esfuerzo que supere un nivel dado. Cf. Elasticidad

Plintita: material laterítico que contiene óxidos hidratados de hierro y aluminio con poca o
ninguna evidencia de desarrollo de concreciones. Puede formar una capa dura e impermeable,
compuesta principalmente de arcilla, cementada por materiales relativamente insolubles, que no se
torna plástica al ser mezclada con agua, y limita definitivamente el movimiento del agua y de las
raíces hacia abajo.

Podsol: suelo cuya capa superficial contiene abundante materia orgánica, que suprayace a un
horizonte álbico, blanqueado por eliminación de óxidos de hierro y sobre un horizonte , en el
trópico húmedo puede desarrollarse hasta profundidades mayores que 3 m.

Podzol: grafía original no recomendada de podsol

Porcentaje de compactación: medida de la calidad del proceso de compactación dada por la


relación expresada como un porcentaje entre (a) el peso unitario seco del material compactado, y
(b) el peso unitario seco máximo determinado en los ensayos de compactación en el laboratorio.
(Normas ASTM D698 y D1557)

Porcentaje de finos: cantidad, expresada como un porcentaje por peso del material en un
agregado menor que un tamaño dado, normalmente 75 µm (tamiz #200). (Norma ASTM D1140)

Poro: espacio entre las partículas sólidas de los materiales.

Porosidad, n: relación, normalmente expresada como un porcentaje, entre (a) el Volumen de


espacios vacíos de un suelo o de una roca, y (b) el volumen total. Cf. Permeabilidad, relación de vacíos.

158
Porosidad de suelos y rocas

Porosidad efectiva (Porosidad efectiva de drenaje), ne: la relación entre (a) el volumen de los
vacíos de un suelo que pueden ser drenados por gravedad y (b) el volumen total de la masa de
suelo.

Porosimetría: distribución de tamaños de poros en el suelo.

Potencial de expansión: 1. Término genérico par designar la capacidad relativa de cambio


volumétrico de los suelos al cambiar su contenido de humedad. 2. Cambio volumétrico de un
suelo inalterado, secado al aire, cuando se le satura bajo una presión de 7 kPa. (Holtz, 1959) 3.
Expansión experimentada por una muestra de suelo compactado con su contenido de humedad
óptima y su densidad seca máxima estándar, expresada como un porcentaje de su volumen
original, cuando se le coloca en un edómetro y se anega bajo una presión vertical de 7 kPa.(Seed,
1962; Normas ASTM D3877 y D4829) Cf. COLE, grado de expansión, índice de expansión, presión de
expansión.

Potencial de licuefacción: capacidad de un suelo de pasar al estado líquido o de desarrollar una


movilidad cíclica. Cf. Licuefacción.

Potencial de colapso, Ιc (%): disminución relativa del volumen, o de la relación de vacíos, de un


suelo confinado cuando se le satura bajo una carga vertical cualquiera. (Norma ASTM D5333).
Ιc = ∆h/h0
Ιc = ∆e/(1 + e0)

Potencial matricial: llamado también succión en el suelo. Capacidad de un suelo para retener
agua capilar. Trabajo necesario para retirar una unidad de masa de agua de una unidad de masa de
suelo, venciendo las fuerzas de adsorción y de capilaridad, independientemente de la presión
osmótica y de otras influencias. (Normas ASTM D2325, D3152, D3404, y D 5298)

Potencial total del agua en el suelo: suma de los componentes de presión o potencial del agua
en una masa de suelo; suma de los potenciales gravitacional, matricial y osmótico.

159
Pozo: perforación vertical que se hace en la corteza terrestre para extraer agua, petróleo, gas, sal u
otras sustancias minerales. La perforación de los pozos puede ser manual o mecánica, y ésta puede
llevarse a cabo por percusión o por rotación.

Pozo artesiano: pozo que llega hasta un acuífero confinado. El agua en un pozo artesiano
asciende por encima del nivel de confinamiento del agua subterránea pero no necesariamente
alcanza la superficie. En un pozo artesiano el nivel piezométrico se encuentra por encima del
techo del acuífero. Usualmente, el término se aplica solo a pozos donde el agua asciende por
encima de la superficie del terreno y fluye espontáneamente.

Pozo saltante: pozo en el que el agua fluye espontáneamente hasta la superficie del terreno. Cf.
Pozo artesiano

Pozzolana: material rico en sílice y en aluminio que aunque no tiene propiedades cementantes
propias, puede reaccionar con el hidróxido de calcio para formar compuestos que sí las tienen. Su
nombre procede de la localidad de Pozzuoli en Italia donde se encuentra una toba utilizada para la
fabricación de cemento por los antiguos romanos. Se escribe también puzzolana.

Práctica: conjunto de acciones para llevar a cabo una o más funciones específicas que no dan
lugar a un resultado cuantitativo.

Precarga: masa de material depositado en el terreno antes de una construcción con el fin de
inducir la consolidación del terreno previamente a su utilización definitiva.

Precipitación (L): 1. Agua que cae a la superficie de la tierra desde la atmósfera como lluvia,
granizo o nieve. 2. Medida de la cantidad de agua que llega a la superficie terrestre desde la
atmósfera medida como su equivalente líquido independientemente de la forma en que se
presente. Corrientemente la precipitación se expresa como el espesor de la lámina de agua que se
acumula por unidad de área en un tiempo determinado. Cf. Escorrentía, evaporación, infiltración,
retención.

Precisión: la fracción más pequeña de la escala de medida de un aparato que puede ser apreciada
exactamente en ausencia de errores durante la medición. Concordancia entre mediciones
individuales de una magnitud dada. Una medición puede ser precisa sin ser exacta. Cf Exactitud
Precursor: sismo de pequeña o mediana magnitud que antecede a un sismo mayor. Cf Réplica.

Presiómetro: instrumento para medir las relaciones esfuerzo/deformación in situ. El ensayo con
presiómetro consiste básicamente en inflar un balón de caucho en un perforación y medir la
presión aplicada y la correspondiente deformación del terreno. La relación entre las magnitudes
medidas permite evaluar los módulos de elasticidad y de cortante del suelo (Spangler & Handy,
1982).

Presión, p (FL-2): término utilizado en forma laxa como sinónimo de esfuerzo. Estrictamente
este término debe restringirse para designar la fuerza por unidad de área generada o transmitida
por los fluidos. Cf. Esfuerzo, tensión

Presión activa de tierras (FL-2): valor mínimo de la presión de tierras. La presión activa de
tierras se presenta cuando se permite que una masa de suelo ceda hasta hacer que sea movilizada

160
su resistencia interna a la cizalladura a lo largo de una superficie potencial de ruptura. Cf Presión
activa de tierras, presión de tierras en reposo.

Presión aparente de consolidación: la correspondiente al punto de inflexión en la curva de


compresibilidad de los suelos tropicales.

Presión artesiana u (FL-2): presión hidrostática del agua en un acuífero confinado; usualmente
esta presión es mayor que la presión atmosférica y se expresa en unidades de presión de cabeza de
agua sobre la superficie del terreno.

Presión capilar, u, h (FL-2): diferencia de presión, debida a la tensión superficial, expresada en


unidades de presión o de cabeza de agua, que hace que esta fluya por acción capilar. Debe tenerse
en cuenta que la presión capilar actúa en contra de la acción de la gravedad y por lo tanto tiene
signo contrario a la presión hidrostática.

Presión de burbujeo: llamada también resistencia a la entrada de aire. Presión necesaria para que
el aire pase por una placa de cerámica, o de otro material permeable, en las condiciones del ensayo
de succión.

Presión de consolidación, Pc (FL-2): esfuerzo que da lugar a una disminución en la relación de


vacíos de un suelo.

Presión de contacto, q (FL-2): véase esfuerzo de contacto.

Presión de entrada de aire: máxima succión matricial a la que puede ser sometido una pieza
cerámica antes de dejar pasar libremente el aire a través del disco. La presión de entrada de aire
depende del diámetro de los poros mayores en la pieza. El tamaño de poro máximo para una
succión matricial específica puede calcularse usando la ecuación de Kelvin (q.v.).

Presión de entrada de aire del suelo: valor de la succión a partir del cual el aire penetra en los
poros del suelo.

Presión de expansión (FL-2): Presión ejercida por una arcilla (o una lutita o lodolita) confinada,
cuando absorbe agua. Presión necesaria para mantener constante el volumen de una muestra de
suelo cuando se anega en un edómetro.

Presión de filtración Pf (FL-2): cabeza hidráulica necesaria para poner o para mantener un
movimiento ascendente al agua en una masa de suelo. La presión de filtración en un punto dado
es igual al producto del gradiente hidráulico, el peso unitario del agua y la distancia del punto en
cuestión por debajo del nivel piezométrico.
Pf = i γ w Z
Cf. Sobrepresión

Presión de poros, u (FL-2): expresión utilizada comúnmente para referirse a la presión


intersticial o presión del agua en los poros del suelo. Estrictamente debe llamarse presión en los
poros.

161
Presión de preconsolidación, σp, (FL-2): máximo esfuerzo efectivo al que ha sido sometida una
masa de suelo. El valor de este esfuerzo puede ser estimado a partir de la curva de compresión
(Normas ASTM D2435 y D4186). Es preferible la expresión esfuerzo de preconsolidación.

Presión de tierras (FL-2): presión ejercida por el suelo sobre cualquier límite o frontera (real o
virtual). Presión ejercida por el suelo sobre cualquier área o frontera real o virtual. En sentido
estricto presión horizontal que ejerce el suelo sobre una estructura de contención. Cf. Presión activa
de tierras, presión de tierras en reposo, presión pasiva de tierras

Presión de tierras en reposo (FL-2): valor de la presión de tierras cuando una masa de suelo se
encuentra en su estado natural sin que se le haya dejado ceder y sin haberle sometido a
compresión.

Presión del agua en el suelo u (FL-2): presión medida en el agua en una masa de suelo mediante
un piezómetro en los suelos saturados, o mediante un tensiómetro en los suelos no saturados.

Presión en los poros, u (FL-2): presión que ejerce el agua presente en los poros del suelo sobre
las partículas del mismo. Es conocida también como presión neutra o presión intersticial.

Presión geostática, σ (FL-2): presión vertical en un punto dado en el interior de la corteza


terrestre, igual al peso por unidad de área de la columna de suelo o roca que se encuentra por
encima de dicho punto.

Presión hidrostática, σ (FL-2): estado de esfuerzos en el que todos los esfuerzos principales son
iguales (y en consecuencia no se presentan esfuerzos de cizalladura) como ocurre en los líquidos
en reposo; la presión hidrostática en un punto cualquiera en el interior de una masa de líquido es
igual al producto del peso unitario del líquido y de la diferencia de elevación entre dicho punto y
la superficie del líquido.

Presión intersticial: presión del agua en los poros del suelo.

Presión litostática: véase presión geostática.

Presión neutra, u (FL-2): presión del agua en los poros del suelo.

Presión osmótica: exceso de presión que es necesario aplicar a una solución para evitar el
proceso de ósmosis. Presión negativa que debe hacerse sobre una masa de agua pura para que
quede en equilibrio a través de una membrana semipermeable que contenga una solución cuya
composición sea idéntica a la del agua del suelo.

Presión pasiva de tierras (FL-2): presión de una masa de suelo contra una estructura de
contención cuando la estructura es desplazada en dirección de la masa de suelo. La presión pasiva
de tierras se presenta cuando una masa de suelo es sometida a compresión hasta hacer que sea
movilizada su resistencia interna a la cizalladura a lo largo de una superficie potencial de ruptura;
en tales condiciones se alcanza el valor máximo de la presión de tierra.

Presurómetro: véase presiómetro. |

162
Principio de Arquímedes: Enunciado de la condición de flotabilidad de los cuerpos en un
fluido: Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje en dirección contraria a la de
la atracción gravitacional igual al peso del volumen del fluido desalojado.

Principio de Pascal: enunciado del modo de transmisión de la presión en los fluidos: la presión
aplicada en un punto cualquiera de un fluido contenido en un recipiente cerrado, se transmite por
igual a todos los puntos de este.

Probabilidad de excedencia: probabilidad en un período de tiempo dado que un sismo genere


un movimiento de terreno mayor que un nivel predeterminado.

Probeta: 1. Recipiente cilíndrico, esbelto, con vertedero en su borde superior, utilizado en los
laboratorios de química y de suelos. Usualmente su volumen está calibrado y dividido en
mililitros o centilitros. 2. Espécimen con una forma geométrica definida, usualmente cilíndrica o
prismática.

Probeta

Procedimiento: conjunto de acciones conducentes a la ejecución de operaciones o funciones


específicas o a la identificación y evaluación de materiales, productos, servicios o sistemas, cuyo
resultado no se expresa cuantitativamente.

Profundidad de cimentación: profundidad hasta la cual se llevan los elementos estructurales


que transmiten el peso de la estructura al suelo de cimentación.

Profundidad focal: distancia vertical entre el epicentro y el hipocentro de un sismo.

Profundidad de desplante: profundidad de cimentación.

Propiedades de la masa (de suelo o roca): características físicas del suelo o de la roca, y sus
discontinuidades, que deben ser evaluadas en el campo a una escala macroscópica.

Propiedades del material (de suelo o de roca): características físicas del suelo o de la roca que
pueden ser evaluadas sobre muestras de mano en el campo o en laboratorio.

Propiedad índice: conjunto de características de un suelo que permiten diferenciarlo de otros de


su misma clase. Las propiedades índice pueden dividirse en propiedades de las partículas y
propiedades de la masa de suelo. Las propiedades índice de las partículas son tamaño, forma,
163
densidad o gravedad especifica y mineralogía, las propiedades índice de la masa del suelo son
granulometría, densidad o peso unitario, porosidad, relación de vacíos, humedad, saturación,
plasticidad.

Provincia sismotectónica: área geográfica caracterizada por la similaridad de sus estructuras


geológicas y de sus características sísmicas.

Proyección estereográfica: representación bidimensional de direcciones tridimensionales


utilizada en la solución de problemas estructurales y en el análisis de estabilidad de taludes en roca.
En ella las líneas quedan representadas por puntos que indican su dirección y los planos por
círculos máximos. o por puntos que representan las líneas perpendiculares a los planos. Existen
dos tipos de red para representaciones estereográficas: Wulf y Schmidt o Lambert. La primera es
utilizada si se quier5e mantener las relaciones angulares, y la segunda si se quiere mantener las
relaciones de áreas.

Plantilla para la representación de la proyección estereográfica con la representación estereográfica


y polar de un plano orientado N40E/SOSE.

Representación estereográfica de un plano con buzamiento 50° y dirección de buzamiento 130°

164
Psicrómetro: instrumento para la medición de la succión.

Punto de cedencia: (en geosintéticos) punto a partir del cual la curva fuerza por unidad de anchura
vs elongación deja de ser lineal (Norma ASTM D 4595).

Punto de marchitamiento: contenido de humedad del suelo por debajo del cual no se encuentra
agua disponible para la vegetación.

Punto de tangencia: (en geosintéticos) punto donde se presenta la primera disminución fuerte en la
curva fuerza vs elongación (Norma ASTM D 4595). Cf. Módulo desplazado de tracción.

PVC: acrónimo inglés de Potential Volume Change; cambio potencial de volumen. Cf. Índice de
expansión.

Equipo para evaluar el cambio potencial de volumen.

165
Q

Q: índice de calidad de macizos rocosos para construcción de túneles desarrollado por Instituto
Geotécnico Noruego (Barton et al, 1974, Hoek & Brown, 1980)

Túnel carretero. Roca con una calificación Q cercana a 1000.

q: caudal, carga unitaria, capacidad portante.

qs: capacidad admisible de soporte.

q0: capacidad de soporte.

qu: capacidad última de soporte; resistencia a la compresión simple.

Química del suelo: cuerpo organizado de conocimientos relacionados con la composición y


características químicas del suelo y de los fluidos contenidos en él y con los métodos utilizados
para su determinación. La composición s características químicas del suelo controlan algunas de
sus propiedades más importantes, en particular su actividad, directamente relacionada con la
capacidad de intercambio catiónico.

166

También podría gustarte