Está en la página 1de 3

PREGUNTAS

o ¿Qué es un estándar primario y que características debe tener?


Un estándar es una preparación que contiene una concentración conocida de un elemento
o sustancia específica. Un patrón primario también llamado estándar primario es una
sustancia utilizada en química como referencia al momento de hacer una valoración o
estandarización. Usualmente son sólidos que cumplen con las siguientes características:

1. Tienen composición conocida. Es decir, se ha de conocer la estructura y elementos que lo


componen, lo cual servirá para hacer los cálculos estequiométricos respectivos.
2. Deben tener elevada pureza. Para una correcta estandarización se debe utilizar un patrón
que tenga la mínima cantidad de impurezas que puedan interferir con la titulación.
3. Debe ser estable a temperatura ambiente. No se pueden utilizar sustancias que cambien su
composición o estructura por efectos de temperaturas que difieran ligeramente con la
temperatura ambiente ya que ese hecho aumentaría el error en las mediciones.
4. Debe ser posible su secado en estufa. Además de los cambios a temperatura ambiente,
también debe soportar temperaturas mayores para que sea posible su secado. Normalmente
debe ser estable a temperaturas mayores que la del punto de ebullición del agua.
5. No debe absorber gases. Ya que este hecho generaría posibles errores por interferentes
así como también degeneración del patrón.
6. Debe reaccionar rápida y estequiométricamente con el titulante. De esta manera se puede
visualizar con mayor exactitud el punto final de las titulaciones por volumetría y entonces se
puede realizar los cálculos respectivos también de manera más exacta y con menor
incertidumbre.
7. Debe tener un peso equivalente grande. Ya que este hecho reduce considerablemente el
error de la pesada del patrón. [3]

o Presente un caso de valoración por neutralización y su aplicación en la industria.

Los ácidos y las bases tienen una enorme cantidad de aplicaciones en la vida diaria. Por lo
que su aplicación en análisis cuantitativo es enorme cuando se trata de valoraciones
volumétricas de neutralización entre las principales está determinar la pureza de una muestra
sólida o la concentración de una disolución de ácido o de base.

Otra de las aplicaciones de interés en la investigación, la industria y la agricultura, es la


determinación de nitrógeno en una muestra. Entre ellos se incluyen aminoácidos, proteínas,
fármacos sintéticos, fertilizantes, explosivos, suelos, colorantes y suministros de agua potable.
El método más común para la determinación de nitrógeno orgánico es el método de Kjeldahl,
que se basa en una titulación de neutralización, este es el método estándar para la
determinación del contenido proteínico en cereales, carnes y otros materiales biológicos. El
método consiste en calcular el porcentaje de nitrógeno que se multiplica por el factor (6.25
para carnes, 6.38 para productos lácteos y 5.70 para cereales), obteniéndose el porcentaje de
proteína en una muestra.

En el método de Kjeldahl la muestra se descompone en caliente con ácido sulfúrico


concentrado para convertir el nitrógeno, en ion amonio. La solución resultante se enfría, se
1
diluye y se vuelve básica. El amoniaco que se libera, se destila, se recoge en una solución
ácida y se determina por medio de una titulación ácido-base. En una determinación de
Kjeldahl, la etapa que frecuentemente consume más tiempo es la digestión de la muestra.
Algunas muestras pueden necesitar periodos de calentamiento mayores a una hora. Se han
propuesto numerosas modificaciones al procedimiento original, con la intención de disminuir el
tiempo de la digestión. En la modificación más utilizada se adiciona una sal neutra, como
sulfato de potasio, para aumentar el punto de ebullición de la solución del ácido sulfúrico y, por
tanto, aumentar la temperatura a la que se lleva a cabo la descomposición. Muchas
sustancias catalizan la descomposición de los compuestos orgánicos con ácido sulfúrico. El
mercurio, el cobre o el selenio son muy efectivos, ya sea combinados o en estado elemental.
[4]

o ¿Qué diferencia hay entre el punto final y el punto de equivalencia de una titulación?

El punto de equivalencia de una volumetría es un punto teórico que se alcanza cuando la


cantidad de valorante añadido es químicamente equivalente a la cantidad de analito en la
muestra, es decir, donde el número de moles del valorante es igual al número de moles de la
concentración desconocida. El punto final es el punto que está ligeramente después del punto
de equivalencia, es observable mediante indicadores químicos, los cuales actúan cuando se
ha adicionado un pequeño exceso de titulante. La principal diferencia entre ambos es que el
punto de equivalencia es un punto teórico que no es observable en las titulaciones, mientras
que el punto final es un punto experimental que se determina mediante un cambio físico
perceptible en la solución. [5] [6]

o ¿Cuáles son los criterios para elegir el indicador más adecuado para una titulación
redox? De cinco ejemplos de indicadores y las condiciones a las cuales cambian de
color.

Los indicadores redox son sustancias cuyo color es intenso, bien definido y distinto en sus
estados de oxidado y reducido. Se utilizan como indicador en las titulaciones redox, ya que
estas sustancias requieren solo un ligero cambio en la proporción de un estado u otro, para
variar de color, y no alteran significativamente el titulante, ya que el color se puede apreciar
aun cuando la concentración del indicador es baja, cuando se ha llegado al punto de
equivalencia, una gota más del titulante hacen variar al indicador. Son sustancias cuyo
comportamiento depende solamente de la variación de potencial del sistema y no
específicamente de la variación de la concentración de alguna de las sustancias
reaccionantes. También existen auto indicadores e indicadores específicos. [7] [8]

Ejemplos:
INDICADOR FORMA OXIDADA FORMA REDUCIDA
Azul de metileno Incoloro Azul
Difenillamin-sulfato de bario Purpura Incoloro
Ferroina Azul pálido Rojo
Tionina Incoloro Violeta
Rojo neutro Incoloro Rojo

2
BIBIOGRAFÍA

[1] Codex alimentarius. (2017). Norma general del codex para zumos (jugos) y nectares de frutas.
Obtenido de http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/codex-texts/dbs/gsfa/es/

[2] National Institutes of Health. (2019). Vitamina C. Obtenido de


https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminC-DatosEnEspanol/

[3] Galano, A. Rojas, A. (sf). Sustancias patrones para estandarización de ácidos y bases.
Universidad autonoma metropolitana. Obtenido de
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/DOCUMENTOPATRONESPRIMARIOSACIDOBA
SE_34249.pdf

[4] Universidad Andrés Bello. (2018). Aplicaciones de las titulaciones de neutralización.

[5] Universidad de Antioquia. (2004). Analisis volumetrico. Obtenido de


http://docencia.udea.edu.co/cen/QuimicaAnaliticaI/volu.htm

[6] Agrega educación. (2019). Punto de equivalencia y punto final. Obtenido de


http://agrega.educacion.es/repositorio/13032014/9f/es_2013120913_9112546/puntos_de_equi
valencia_y_puntos_finales.html

[7] Gonzalez, M. (2010). Indicador redox. obtenido de https://quimica.laguia2000.com/conceptos-


basicos/indicador-redox

[8] UNLP. (sf). Volumetrias de oxidación-reducción. Obtenido de


http://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/35339/mod_resource/content/2/11%20Volumet
r%C3%ADa%20redox.pdf

También podría gustarte