Está en la página 1de 7

TALLER N° 1 ANALISIS E INTERPRETACIÓN JURÍDICA

Angie Marcela Rojas

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ARTES

PROGRAMA DE DERECHO

IBAGUÉ - 2018
1. Si ustedes integrarán al Tribunal ¿Cuál sería su fallo frente al caso? Argumente
su posición.

R/ Si bien al momento de incurrir en la conducta típica de homicidio, no existía una


ley que imposibilite al nieto de recibir los derechos sucesorales que mediante
testamento se le reconocieron, cabe resaltar, tal y como manifestó el Juez: José
Luis Ariel, que 1) “Es evidente que por encima de las normas dictadas por los
hombres, existen un conjunto de principios morales universalmente válidos e
inmutables que establecen criterios de justicia y derechos fundamentales propios
de la naturaleza humana”, 2) que el apartado anterior se fundamenta no solo en el
criterio personal del señor Juez, sino que, obedece a los principios mencionados
dentro del ius-naturalismo que a través de la historia ha servido como fuente para
interpretar el derecho, 3) Que por lo mismo no podemos acogernos únicamente a
lo establecido en la norma y por tanto aunque los principios sean diferentes a las
reglas, como explica Dworkin en el texto “LA DECISIÖN JUDICIAL”, tenerlos en
cuenta resulta igualmente obligatorio y deben ser aplicados por cualquier Juez o
interprete en los casos que son pertinentes.

Siendo así y con fundamento en lo anterior, tomo la decisión de negar las


pretensiones hechas en la demanda, toda vez que los actos cometidos por el
indiciado no solamente fueron en pro de favorecerse al conocerse como único
beneficiario del causante, sino que, a su vez violo derechos fundamentales
protegidos por nuestra constitución como los son: la vida, la integridad ética del
individuo, la libertad, el libre desarrollo de la personalidad, entre otros.

2. ¿Desde qué referentes teórico-jurídicos respaldaría los argumentos de su


decisión?

R/ Respaldaría mi decisión basándome en lo siguiente:

1) En la tercera edición del libro “Teoría General del derecho” en donde se toma a
la justicia, la validez y la eficacia como criterios esenciales para la valoración
de la norma (Norberto Bobbio, 1993). Al estudiar por aparte cada uno de los
criterios anteriores se logra determinar que los mismos son independientes
entre sí, ocasionando así seis distintos problemas, los cuales al aplicarse
individualmente al momento de interpretar una norma logran adecuarse al
pensamiento de quien los aplique, por lo que tomé en cuenta el primero “Una
norma puede ser justa sin ser válida” como parte de mis fundamentos al
momento de tomar una decisión en el caso del nieto asesino, ya que, si bien la
norma en este caso es justa pero no válida eso no significa que no pueda
llegar a serla, el solo hecho de estar aplicando derecho natural no contemplado
en un sistema de derecho positivo puede ocasionar tanto a corto como a largo
plazo que la misma adquiera obligatoriedad y que si bien mi decisión no estuvo
completamente acogida a lo estipulado en el código, eso no me exime de
resolver un caso no previsto por la ley de la manera que consideré más
pertinente, moralmente adecuada al entorno social en el que me encuentro y
porqué no justa, que en un futuro puede ayudar a resolver casos similares a
manera de jurisprudencia o creando nuevos preceptos que ayuden a regular un
caso que la ley desconocía hasta el momento.

3. Presente las diferentes posiciones presentadas en el caso y compárelas con su


posición frente al fallo.

R/ - Primera posición: El Juez José Luis Ariel, manifestó que:

1) efectivamente el nieto fue hallado responsable de asesinar a su abuelo con la


intención de acelerar el proceso sucesoral en el que era el único beneficiario del
causante.

2) El testamento que el señor realizo en vida contaba con todos parámetros


establecidos por la ley y por tanto era válido.

3) Que en el Código no existía ley que textualmente le quitara la calidad de


heredero al nieto por el hecho de haber asesinado a su abuelo.
Sin embargo, en uso de todas sus facultades y sin desconocer ninguno de los
puntos anteriores el Señor Juez decidió basado en juicios personales que, el joven
quebranto no solo la ley al asesinar a su abuelo sino que también había violado
principios morales y derechos fundamentales que deberían considerarse
intocables, de tal manera que decidió negar las pretensiones hechas por los
abogados.

- Segunda posición: Por otra parte la Señora Juez Martha Lucia manifestó lo
siguiente:

1) Que si bien compartía parte de los juicios morales de su compañero, su


condición de Juez no le permitía pasar por alto lo contenido en la ley.

2) Que de igual manera estos juicios morales no podían estar por encima de los
deseos del testador.

3) Por último, resalta que ningún individuo puede ser juzgado dos veces por el
mismo acto.

Determinando finalmente que al no encontrarse estipulado en la ley y cumpliendo


el testamento con todos los requisitos necesarios para ser válido, debía
reconocerse el derecho del joven y la voluntad del causante de que este heredara
todo lo que en vida le perteneció.

- Comparación: Cabe resaltar que en las tres soluciones planteadas estamos


de acuerdo en que no deben desconocerse los valores morales que violo el
joven, sin embargo, las razones que llevan a que el segundo caso se resuelva
a favor del asesino es una concepción del derecho meramente positivista, ya
que no da lugar a la interpretación y se acoge textualmente a lo que se estipula
en el código, se podría decir que se permite un pensamiento muy similar al de
“Hart” en el que tajantemente separa lo que en el derecho “Es” y el derecho
que “Debe ser” y desliga completamente la influencia de la moral para dar
obediencia a lo que llamaríamos un “Legislador Soberano”.

Un pensamiento que se aparta en una dirección muy opuesta en comparación


con el tipo de interpretación al que nos acogemos en la primera solución junto
con la mía, donde se puede decir que no existen diferencias, claramente
nuestra decisión se encuentra basada en el naturalismo y en la creencia de
que el solo hecho de existir nos dota de unos derechos anteriores a nosotros e
inquebrantables, que no tienen la necesidad de estar escritos para ser válidos
y que a vez son de obligatorio cumplimiento.

4. Presente a manera de síntesis cada una de las corrientes del pensamiento


jurídico, describiendo doctrina, historia (épocas de influencia) y autores.

R/ NATURALISMO JURÍDICO:

Se entiende por naturalismo jurídico el que se refiere a la existencia de un derecho


verdadero, válido y además de eso universal, es decir, que es aplicable a cada
uno de los individuos dentro de una sociedad ya que el solo hecho de existir lo
dota de unos derechos que son inherentes a él pero aplicables en todas las
épocas de la humanidad, a través de la historia se han podido distinguir tres tipos:

1) Teológico: cuyos principales representantes fueron San Agustín y Santo


Thomas de Aquino.
2) Racionalista: dentro del que destacan Aristóteles y Kant.
3) Versión moderna: que contó con pensadores como Hobbes y Spinoza.

- POSITIVISMO JURÍDICO:

Este por otro lado plantea la completa desvinculación del derecho a la hora de su
promulgación de la moral, la bondad y la ética, sosteniendo que el derecho debe
estudiarse apartado de cualquier otra disciplina concibiendo al mismo únicamente
como un sistema de normas emanadas de una autoridad con la calidad para
hacerlos y que además solo estas pueden ser consideradas como derecho.

Dentro del positivismo podemos encontrar a pensadores como John Austin, quien
entendía el mismo desde un punto de vista metodológico afirmando que:

- Las ciencias jurídicas solo deben dedicarse al estudio de las leyes positivas
con exclusión de cualquier otra disciplina sin preocuparse si son buenas o
malas.
- La ciencia jurídica debe concentrarse únicamente en la elaboración y
sistematización de conceptos.
- Ataca al derecho natural y lo separa tajantemente junto con cualquier otra
consideración metaempírica.
- El derecho debe ocuparse únicamente de lo que es y no de lo que debe ser.

- REALISMO JURÍDICO:

Por último, podemos decir que el realismo se desprende del positivismo pero le
interesa lo que ocurre en la realidad, se fundamenta en los hechos y dentro de sus
primeros precursores podemos destacar a Kar Llewellyn, quien manifestaba que el
derecho emanaba no sólo de los jueces, sino también de todas las personas que
toman parte en la toma de decisiones o en la solución de conflictos jurídicos.

Dentro de esta corriente también destaca también la concepción del derecho como
algo incierto, indefinido y sujeto a cambios que a su vez son determinados por el
dinamismo de los individuos y la manera en que sus costumbres cambian
conforme al tiempo, importándole en sí, únicamente establecer como preceptos
las acciones que determina como propias de una comunidad independiente de si
las mismas resultan o no morales, éticas o correctas.

5. Explique cuáles serían los efectos del fallo para el ordenamiento jurídico
colombiano.

R/ A pesar de que el fallo emitido en el caso concreto no se acogió explícitamente


a la norma, el ordenamiento colombiano cuenta con la figura de la analogía, el
cuál faculta a los jueces para legislar solo para casos específicos en lo que la ley
presente lagunas e imposibilite encontrar una solución dentro de la misma ley, a
su vez determinada por tres principios: “Principio de inexcusabilidad: los jueces
deben resolver todos los casos que dentro de la esfera de su competencia le
fueren planteados, Principio de justificación: las resoluciones de los jueces deben
ser fundadas y Principio de legalidad: las resoluciones judiciales deben fundarse
en normas de Derecho”. Teniendo en cuenta que al aplicar la analogía es
necesario que al crear una norma nueva las disposiciones contenidas sean
idénticas al precepto existente y que en el fallo formulado en el primer punto no se
encuentra que vaya en contra de lo contenido en el ordenamiento jurídico,
considero que los efectos se ajustarían a la obligación que tiene el Juez de
atenerse al imperio de la ley ya que la disposición que se examina resulta, pues, a
tono con el artículo 230 de la Constitución Colombiana.
- BIBLIOGRAFIA

- Norberto Bobbio, (1993), Teoría General del Derecho, Editorial TEMIS

- Cesar Rodríguez, (1997), La Decisión Judicial, Editorial TEMIS

- Mantilla Espinosa, 10 de noviembre de 2009, Revista SciELO Analytics,


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-68512009000200015

- Herrán Pinzón, 9 de octubre de 2013, Articulo de reflexión, Revista


Prolegómenos, http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v16n32/v16n32a07.pdf

- Massini Correas, 24 de septiembre de 2010, Universidad la Sabana,


Iusnaturalismo e interpretación jurídica,
http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1786/2394

También podría gustarte