Está en la página 1de 8

CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVO Y ALCANCE
3. MARCO TEÓRICO
3.1.RESERVORIOS CONVENCIONALES
3.2.RESERVORIOS NO CONVENCIONALES
3.3.RECUPERACION SECUNDARIA
4. RESERVAS
4.1.MÉTODO DE ESTIMACIÓN
4.2.RESERVAS PROBADAS
5. PROPIEDADES DE LA ROCA DE RESERVORIO
5.1. POROSIDAD
5.2. PERMEABILIDAD
6. FRACTURA
6.1.MATERIALES DE FRACTURA
6.1.1. ARENAS
6.1.2. QUÍMICOS
6.2.TÉCNICAS DE FRACTURA
6.3.EQUIPO DE FRACTURA
7. CURVAS DE PRODUCCIÓN CON FRACTURA
8. ANÁLISIS DE COSTOS
9. CONCLUSIONES
10. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN

Estrada

Te comento que Según Estrada J. “…la estimulación para mejorar la productividad


en capas petrolíferas y gasíferas es algo que se viene realizando en yacimientos
convencionales desde hace muchos años como una operación normal para
mejorar la permeabilidad de la roca o para superar un daño producido durante la
perforación. Para ello existen procedimientos que determinan la conveniencia de
intentar esa mejora. Es necesario planificar el trabajo y contar con los elementos
necesarios en el lugar de la operación. Cuando el yacimiento ya es conocido es
normal incluir en la completacion del pozo un programa para fracturar la capa que
se pondrá en producción. Entonces previamente se contratarán todos los servicios
y materiales para fracturar a través de un programa para generar la fractura de la
roca, bombear el material (agente de sostén) dentro de la misma para evitar su
cierre y finalmente poner en producción con ciertos cuidados al principio para
evitar que la arena o lo que se haya utilizado regrese al pozo.
En zonas menos conocidas: Cuando el pozo tiene baja producción hay ensayos que
permiten definir si es problema de daño o baja permeabilidad. Ahí se puede
evaluar estimular por fractura.
En yacimientos no convencionales no hay otra alternativa, se debe fracturar para
mejorar la permeabilidad y las fracturas son más complejas que las mencionadas
anteriormente. Ese tema lo podremos ver y dependerá del tipo de formación, si el
pozo es vertical u horizontal, si debemos realizar varias etapas…”

En la producción de hidrocarburos es muy habitual encontrar un bajo porcentaje con


respecto a lo que se encuentra en el reservorio, entre el 20 y 40% según sea el caso.
Debido a que la energía que abastece el mundo es en su mayoría proveniente de los
hidrocarburos no vemos en la necesidad de mejorar el porcentaje de recuperación
mediante varias técnicas que se han venido probando, desarrollando y mejorando desde
mitad del siglo pasado.

Existen varias clases de reservorios que por su naturaleza no son productivos con las
técnicas convencionales. En la actualidad es muy importante llevar todos los procesos
adecuados que sean necesarios para mejorar de forma efectiva y la recuperación
secundaria ha sido un método efectivo para mejorar la producción de hidrocarburos,
teniendo un gran impacto económico sobre la economía de los países que la han usado.
2. Objetivo

El siguiente trabajo tiene como fin saber si es económicamente viable la recuperación de


gas por medio del proceso de Fractura teniendo en cuenta los aspectos técnicos y
económicos. Por tal motivo se analizarán los distintos métodos de fractura para poder
escoger el más adecuado al caso.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. RESERVORIO CONVENCIONAL

Los hidrocarburos convencionales están albergados en un reservorio con roca porosa y


permeable, de la que son capaces de fluir hasta la superficie cuando se perfora dicho
reservorio. Estos reservorios se caracterizan porque pueden ser producidos con relativa
facilidad técnica y por lo tanto económica, obteniendo volúmenes rentables de gas y
petróleo.

3.2. RESERVORIO NO CONVENCIONAL

Los hidrocarburos no convencionales están albergados en su propia roca generadora


(madre) o migraron a una roca transportadora sin completar el ciclo a la roca reservorio,
provocando que tengan una muy baja permeabilidad en su roca o queden enquistados
dentro de la misma. Esta clase de reservorios necesitan ser estimulados para producir gas
y petróleo con volúmenes rentables. Teniendo en cuenta que los tratamientos a aplicar en
su desarrollo son de un costo mayor que el de un reservorio convencional, se deben tener
presentes todos los datos complementarios posibles incluyendo los recolectados en los
pozos exploratorios.

Según Urquiza “durante los últimos 10 años, los yacimientos no convencionales han
avanzado de emergentes a ser el centro de atención en el sector global. En la actualidad
representan una interesante fuente de recursos, puesto que muchos de ellos se
encuentran en yacimientos que se daban por agotados y además se estima que se
encuentran en grandes volúmenes”.

3.3. RECUPERACIÓN SECUNDARIA

Schlumberguer Segunda etapa de producción de hidrocarburos durante la cual un fluido


externo, como agua o gas, se inyecta en el yacimiento a través de pozos de inyección
ubicados en la roca que tengan comunicación de fluidos con los pozos productores. El
propósito de la recuperación secundaria es mantener la presión del yacimiento y
desplazar los hidrocarburos hacia el pozo. Las técnicas de recuperación secundaria más
comunes son la inyección de gas y la inundación con agua. Normalmente, el gas se inyecta
en el casquete de gas y el agua se inyecta en la zona de producción para barrer el petróleo
del yacimiento. Durante la etapa de recuperación primaria, puede comenzar un programa
de mantenimiento de la presión, pero es una forma de recuperación mejorada. La etapa
de recuperación secundaria alcanza su límite cuando el fluido inyectado (agua o gas) se
produce en cantidades considerables de los pozos productores y la producción deja de ser
económica. El uso sucesivo de la recuperación primaria y la recuperación secundaria en un
yacimiento de petróleo produce alrededor del 15% al 40% del petróleo original existente
en el lugar.

4. RESERVAS
SAVIOLI
El petróleo fluye hacia los pozos y se produce gracias a un conjunto de mecanismos físicos.
Al comenzar la producción la presión en el pozo y alrededores disminuye. La diferencia de
presión desde los bordes externos del reservorio hasta los pozos hace mover el petróleo
hacia los mismos.
A medida que la presión disminuye debido a la producción, el agua connata y la roca se
expanden. A presiones todavía mayores que la de burbuja también se expande el
petróleo. En esa etapa, la expansión de los fluidos y la roca proporcionan la energía
necesaria y ocupan el volumen del petróleo producido.
A presiones menores que la de burbuja, el gas que estaba en solución se libera y se
expande. Esta nueva fuente de energía se adiciona a la proporcionada por la expansión del
agua connata y de la roca. Sin embargo, el total de la energía creada por la expansión de la
roca y los fluidos origina la producción de una pequeña parte del petróleo del reservorio.
Una mayor proporción de petróleo podría ser producida a expensas del ingreso de otra
fase al reservorio. La otra fase sería gas o agua. Si el reservorio petrolífero presentara un
casquete de gas, la expansión de este gas proporcionaría una nueva energía y ocuparía el
espacio de los fluidos producidos.
Si el reservorio estuviera en contacto con una acuífera activa, el agua ingresante
proporcionaría la energía y ocuparía el espacio disponible.

4.2 RESERVAS PROBADAS


Clases de geología:
Son aquellas cantidades de hidrocarburos que con razonable certidumbre se estima que
serán comercialmente recuperables, de una fecha dada en adelante, por análisis de datos
geológicos y de Ingeniería, de reservorios conocidos y bajo las condiciones económicas,
métodos de operación y legislación vigente a esa fecha. Las reservas probadas pueden ser
categorizadas como desarrolladas y no desarrolladas. Se considera una probabilidad de
90% de éxito.

5. PROPIEDADES DE LA ROCA DE RESERVORIO


5.1. POROSIDAD Exploración y Propiedades Petrofísicas, Juan Jose
Rodriguez,2009
La porosidad de una roca productiva de hidrocarburos es una de las propiedades
litológicas más importantes. Tal propiedad controla la capacidad de un yacimiento para
almacenar petróleo, gas y agua

La porosidad de una roca se define como la fracción (o porcentaje) del volumen total de la
misma, ocupada con poros. Es el espacio total que puede ser ocupado por líquidos o
gases. Expresada como una fracción,

Volumen poroso Vp Vt - Vs

Porosidad =  = ------------------------ = ------------ = -------------

Volumen total Vt Vt

Donde: Vs es el volumen de la parte sólida (granos)

Es necesario distinguir entre porosidad absoluta y porosidad efectiva. Es conocido que en


las rocas siempre existirá cierto número de espacios o poros aislados, no conectados entre
sí.

5.1.1. POROSIDAD EFECTIVA


Porosidad efectiva se define como el porcentaje de los poros que están
conectados entre sí. Este parámetro se relaciona con el agua que drena
gravitacionalmente o bajo la influencia de una fuerza centrífuga.

RELACION ENTRE LAS POROSIDADES EFECTIVA Y ABSOLUTA

La porosidad efectiva incluye únicamente los poros interconectados entre sí, o sea, el
espacio poroso disponible al paso de los fluidos. En cambio la porosidad absoluta incluye
todos los poros, es decir, tanto los poros conectados como los no conectados (o
aislados).La más importante es evidentemente la porosidad efectiva, ya que únicamente
los hidrocarburos almacenados en tales poros pueden ser extraídos.
5.2. PERMEABILIDAD

Se define como la capacidad que tiene el medio poroso para permitir el flujo de fluidos. La
permeabilidad regula la tasa a la cual los fluidos pueden ser producidos. La unidad de
permeabilidad básica es el Darcy. Se dice que un medio poroso tiene una permeabilidad
de un Darcy cuando un fluido de una sola fase con una viscosidad de 1 centiPoise y que
llena totalmente el medio poroso, fluye a través de él bajo condiciones de flujo viscoso a
una tasa de 1cm^3/s, por un área transversal de 1cm^2 x 1cm de longitud y bajo una
diferencia de presión de 1 atm.

1cm 1cm
1cm

ARENAS COMPACTADAS

Contrariamente a las shales, las arenas compactas son formaciones compuestas


principalmente por areniscas muy finas, normalmente de origen marino, con porosidades
primarias menores al 10% y permeabilidades menores a 0,1 mD. Obviamente, el gas
contenido en este tipo de rocas, al carecer estas de porosidad secundaria (ausencia de
fisuras) tiene muy pocas posibilidades de alcanzar el pozo si nose fractura hidráulicamente
la formación. Esta es la razón por la que los pozos gasíferos situados en los yacimientos
Loma de La Lata y Lindero Atravesado, entre otros, deben fracturarse con operaciones
masivas (MHF), utilizando diversos métodos de iniciación y diversión de la fractura, como
la entrada limitada, por ejemplo

6. FRACTURA

Para saber si un pozo requiere o no del proceso de fractura, se requiere determinar el por
qué de la misma. La toma de decisión para fracturar como en todos los proyectos, es
saber si es económicamente viable.
El ensayo de pozo nos puede mostrar desde el inicio del proyecto que nuestra roca tiene
una permeabilidad alta, media o baja. En el primer caso NO sería necesario hacer fractura.
En el caso de permeabilidad media necesitaríamos que nuestro pozo tuviese surgencia
natural con una producción que variaría de acuerdo a las demás característica y en el
momento que bajara razonablemente su producción se intervendría para fracturarlo. El
tercero de estos casos nos indica que podríamos hacer la fractura desde el inicio del
proyecto ya que la permeabilidad es tan baja que no deja fluir los hidrocarburos entre sus
poros, es decir no están interconectados (caso Vaca Muerta).

En el caso específico que se analiza se tiene una permeabilidad muy baja y se hace
necesaria la fractura desde el inicio de la producción.

Habiendo determinado que en el yacimiento se debe aplicar fractura hidráulica, se


determina: el área a fracturar, fluidos y aditivos para la fractura, agentes de
apuntalamiento y el equipo mecánico apropiado. Todo lo anterior tiene correlaciones
propias de los materiales y cantidades usadas. (por medio del reconocimiento cercano de
permeabilidad en taladro y reducción de la presión acumulada en pruebas)

8. COSTOS

BIBLIOGRAFIA

- Urquiza M. Aro R. Garcia J. Gonzales W. (2012), Reservorios Convencionales y No


Convencionales, Universidad Autónoma Gabriel Moreno, Facultad Integral del
Norte, Bolivia.
- http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/
- Bidner S. Savioli G. Mecanismos de drenaje, Balance de Materiales. Universidad
de Buenos Aires, IGPUBA, Argentina.
- Wes Casto, “Optimization of Proppant Size and Concentration in a Marcellus Shale
Fracture Treatment”, Dept. of Petroleum Eng. And Geology-Marietta College, April
2006.
YACIMIENTO

NO
CONVENCIONAL
CONVENCIONAL

PERFORACIÓN

VERTICAL HORIZONTAL

FRACTURA

ANTES DE LA PRODUCCIÓN
DESPUÉS DE LA PRODUCCIÓN

CLASES DE APUNTALADOR

También podría gustarte