Está en la página 1de 3

1.

FLORA Y FAUNA DE LOS PARAMOS la vegetación natural dominante está representada por:
Musgos: Entre estas especies se encuentran los musgos de la turba y el llantén de páramo,
característicos de zonas pantanosas. Pajonales o Gramíneas: Están representados por la paja
ratón, carrizo, frailejón, chite, vira-vira, chusque, romero de páramo, gaque, y cardo
(Puyas).Arbóreas y arbustivas: Compuestas por mortiño, chilco, quiebra barriga, y encenillo. Estas
especies ayudan a la regulación y captación de agua proveniente de los procesos de condensación
en ésta zona. La estructura y composición del subparamo corresponden a un mosaico de
formaciones arbustivas, que también cumple una función esencial de protección, mantenimiento y
recarga de acuíferos. FAUNA En estos ecosistemas se encuentran anfibios y pequeños reptiles
como lagartijas y salamandras. También están presentes mamíferos como conejos, comadrejas,
curíes, guagua, danta de montaña, venado perro, venado matacán y oso. Entre las aves
representativas se encuentran el cóndor, el águila, las alondras, los patos, la mirla y colibríes, entre
otras. La flora y fauna contribuyen al equilibrio especial de la dinámica del ecosistema.

2. IMPORTANCIA Y PROBLEMÁTICA Los páramos son ecosistemas estratégicos debido a su gran


potencial de almacenamiento y regulación hídrica, para abastecer acueductos, ser recargada de
acuíferos y nacimiento de los principales ríos. Desde el punto de vista sociocultural, estas áreas
han jugado un papel relevante respecto de la relación hombre - montaña, como lugar sagrado y de
gran valor en mitos y leyendas. Los procesos de ocupación desde la época de colonización eran
temporales tanto para cacería como para agricultura. Sin embargo, la adaptación de los cultivos
agrícolas extensivos y la introducción del sector pecuario se suscriben a un período reciente de 60
años. Por otra parte, las tecnologías utilizadas, el uso inadecuado de agroquímicos y pesticidas no
han tenido en cuenta la fragilidad de los páramos y ha dejado una devastadora y aún no calculada
pérdida. Entre las diferentes actividades que han causado impactos sobre el ecosistema se
encuentran:

3. Prácticas económicas productivas desde la época hispánica. Deterioro de suelos por cultivos
extensivos y su intensificación (ampliación de la frontera agrícola). Quemas reiteradas. Impacto de
los sistemas pecuarios extensivos sobre los suelos, vegetación y fauna natural. Procesos de
ocupación (colonización indígena y campesina, ubicación de sistemas de comunicación, torres
eléctricas y controles militares). Impacto y proyección de Macro proyectos (Embalses, explotación
minera). Contaminación de humedales, acuíferos, suelo y subsuelo con agroquímicos y pesticidas.
EVITEMOS LAS QUEMAS E INCENDIOS Seamos muy cuidadosos cuando estamos en el campo,
cualquier imprudencia puede ocasionar una quema o incendio. Si preparamos alimentos en el
campo, asegurémonos que no quedan restos de leña o carbón encendidos. No dejemos ninguna
clase de desperdicios o basuras en el bosque o en el campo, como botellas de vidrio, éstas por
acción del sol pueden iniciar un incendio. ACCIONES PARA CONSERVAR Y PROTEGER LOS
PARAMOS Para conservar los páramos es necesario que las autoridades ambientales, la empresa
privada y la comunidad trabajen unidos. CONSERVEMOS LA COBERTURA VEGETAL No retiremos la
vegetación que se encuentra en las zonas de páramo, especialmente el musgo, que en época
navideña se utiliza para hacer pesebres y arreglos navideños. Si esto sucede promoveremos su
destrucción a través del comercio ilegal. NO UTILICEMOS LOS PARAMOS PARA ACTIVIDADES
AGROPECUARIAS Evitemos la utilización de las zonas de páramo para convertirlas en potreros para
mantener vacas, ovejas o caballos. Cuando se tienen muchos de estos animales en un potrero
pequeño, y durante mucho tiempo esta actividad destruye la vegetación de páramo, a la cual le va
a tomar mucho tiempo en recuperarse.

Hay 5 Tipos de paramos en Colombia

1. Páramo de Sumapaz

2. Páramo de Ocetá

3. Páramo de Santurbán

4. Páramo de Chingaza

5. Páramo de Las Hermosas

ZONIFICACIÓN GEOMORFOLÓGICA

La zonificación geomorfológica de los páramos colombianos corresponde, ante todo, a las grandes
unidades del relieve y en segundo lugar, a las unidades climatológicas ocasionadas por el gradiente
altitudinal. En el piso glaciar y periglaciar se destacan más las características morfológicas
generadas por las condiciones climáticas actuales y en el piso de modelado glaciar heredado, las
ocasionadas por las glaciaciones del pasado.

Los páramos son sumamente importantes para la generación y regulación del agua, a la vez que
contribuyen a la regulación climática gracias a su capacidad de absorber gas carbónico.

El paisaje único del páramo y sus especies de plantas y animales ofrecen una gran oportunidad
para la práctica de algunas actividades ecoturísticas, como las caminatas y la observación de fauna
y flora.

Por su historia evolutiva, son espacios aptos para la investigación sobre el cambio climático global.

Ubicación geografica

El páramo es un ecosistema tropical de montaña que se encuentra a partir de los 3.000m de


altitud. El más conocido es el páramo andino, que se extienden desde Colombia hasta el norte de
Perú. Colombia es el país con más extensión de páramo en el mundo, con un 50% del total de
páramos existentes.

En biogeografía, el páramo es un ecosistema montano intertropical con predominio de vegetación


tipo matorral (arbustos). Se ubican por lo general, desde altitudes de aproximadamente 3000
msnm hasta los 4000 o 5000 msnm. El más conocido es el páramo andino de Sudamérica, pero
también hay páramos en Centroamérica, África Oriental y Nueva Guinea

Flora

Las plantas de los páramos presentan una serie de adaptaciones que les permiten sobrevivir en un
ambiente bastante hostil. Muchas tienen pelos que guardan el calor y hojas duras que evitan que
se pierda agua por evapotranspiración. En general son especímenes achaparrados para protegerse
del frío y el viento, aunque los frailejones (Espeletia y géneros afines) y las achupallas (Puya), a
más de algunas especies de árboles, pueden alcanzar varios metros de alto. En algunos casos las
adaptaciones pueden ser muy sofisticadas; en otros están prácticamente ausentes y estas especies
deben aprovechar los microclimas generados por el resto de la vegetación. Las familias de plantas
más importantes son las Asteráceas (que incluyen a los frailejones), las Orquidáceas y las Poáceas
o gramíneas.

Flora del páramo de sumapaz

La localidad de Sumapaz es una de las zonas más importantes en lo que se refiere a diversidad de
plantas. Se considera uno de los sitios más ricos en biodiversidad de Colombia y del mundo.

La vegetación se caracteriza por un color verde amarillento de los pajonales, interrumpido por el
plateado de las aterciopeladas hojas de los frailejones que florecidas exhiben sus flores amarillas y
llegan a medir hasta 12 metros. En la parte baja hay manchas de vegetación arbustiva de
hermosos colores que adornan el paisaje, como el Siete Cueros y el Rodamonte.

Existen diferentes tipos de comunidades vegetales zonales y azonales dentro de las cuales se
pueden encontrar, frailejones y pajonales que dominan el paisaje; matorrales, pantanos, turberas,
romerales, cháscales, cortaderas, pajonales de pantano, prados, bosques de encenillo, bosques de
tagua y valerianas.

Fauna del páramo de sumapaz

La fauna en este ecosistema es bastante variada, por especies endémicas o también por animales
que se encuentran en otros lugares de la selva andina,como el curí, el cóndor y el águila real, los
dos más grandes representantes de esta zona ecológica de Bogotá.

De los animales representativos del ecosistema Sumapaceño está la Danta de Páramo, de pelaje
alto y que desafortunadamente está en riesgo de extinción.También se encuentra el venado
blanco, llamado así por su pelaje gris claro. Otra especie endémica de los páramos del Sumapaz es
el Oso de Anteojos, único en el ecosistema y que está también en peligro de extinción. Se alimenta
de los tallos de frailejón. Entre los roedores hay conejos y curíes. Existen aves cómo el pato de
páramo y el de los torrentes, así como aves acuáticas como el zambullidor.

Fauna

Los animales también presentan importantes adaptaciones para guardar el calor, como pelajes
densos y colores oscuros. Las adaptaciones etológicas también son comunes.

Algunos animales propios (no necesariamente exclusivos) de los páramos son el oso de anteojos
(Tremarctos ornatus), el lobo o zorro de páramo (Pseudalopex culpaeus), el conejo (Sylvilagus
brasiliensis), el gato de páramo (Felis colocolo), el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus),
varias especies de roedores, el cóndor (Vultur gryphus) y varias especies de águilas, gaviotas,
patos, búhos y colibríes. El sapo llamado en el Ecuador "jambato" (Atelopus ignescens) era muy
abundante hasta hace pocos años pero a la fecha se puede decir que está totalmente extinto.

También podría gustarte