Está en la página 1de 2

Andrés Felipe García Loaiza -201813571

TEMA: El peligro del analfabetismo científico


El tsunami del movimiento stem: ... realidad o espejismo? (2015). Enseñanza De Las Ciencias:
Revista De Investigación Y Experiencias Didácticas, 33(2), 5-6.
En el congreso internacional anual de la National Association for Research in Science Teaching
de 2015. Se presento una conferencia centrada en el programa STEM (Science, Technology,
Engineering and Mathematics), este programa está pensando para afrontar el reto de la
globalización y la educación científica. El movimiento STEM con el deseo de promover una
economía competitiva. Donde las empresas líderes en el mercado pueden influir directamente en
todos los ámbitos de la educación científica, es decir, las grandes empresas tienen un control
directo sobre la educación. El movimiento STEM presenta 4 retos: Cambio en las finalidades de
la educación científica, implantación de un enfoque fuertemente interdisciplinar, refuerzo de las
metodologías didácticas más dinámicas y Intervención de las empresas y los empresarios en el
desarrollo de la educación científica.
Este texto quiero usarlo para exponer como no se debe proponer la educación científica y los
peligros que lleva que empresas puedan influir directamente en la educación. Ya que es obvio
que se buscara satisfaces intereses propios y no por motivo puro de querer promover una
sociedad con mas conocimiento. Esto pienso porque como se ha visto cuando una persona se
interpone en los deseos compañía con mucho dinero, harán todo lo posible para eliminar ese
obstáculo. También, opino que con una oportunidad así se podría promover que se eliminaran
temas en la educación científica para evitar que exista en punto de vista crítico sobre
determinadas situaciones.
Kolstø, S. (2001). Scientific literacy for citizenship: Tools for dealing with the science dimension
of controversial socioscientific issues. Science Education, 85(3), 291-310.
En sociedades democráticas existe una igualdad de decisiones. Cada persona puede expresar su
punto de vista en asuntos socio-cientificos. El artículo se centra en el panorama general acerca de
las controversias en ciencia. Se centra en ocho premisas las cuales llama “Content-transcending”
en las se centra el artículo. Cada premisa explorada y explica que el conocimiento de las
premisas sirve como herramientas para que los estudiantes puedan examinar los temas socio-
científicos controversiales. El motivo es que la sociedad gane poder al momento de tomar
decisiones. Finalmente, el articulo dice que el motivo principal para sugerir estas ocho premisas
es por qué, estas podrían dar puntos focales en los que se podrían desarrollar futuros avances o
modelos educativos.
Este articulo es importante debido a que muestra como se puede educar para lidiar con
controversias socio-científicas. Pero no para adoctrinar, sino para ayudar a los ciudadanos a
pensar y darles el poder para tomar decisiones informados. Es justo este tema el que quiero
discutir, porque es importante empujar el analfabetismo científico. Ya que, como cada ciudadano
puede tomar decisiones es importante que al momento de tomar una decisión se necesita estar
informado. También, este articulo puede ayudarme ya que da premisas puntuales sobre las que se
debería trabajar.
Hodson, D. (2013). Don't be nervous, don't be flustered, don't be scared. Be prepared. Canadian
Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 13(4), 313-331.
El artículo se centra en las implicaciones que tendría adoptar un curriculum que contenga temas
socio-científicos. Se plantea un acercamiento orientado a educación en ciencias, incluyendo la
necesidad de dar conocimiento científico en a “need-to know basis” adaptado a la complejidad,
multidimensional y la fluidez de las situaciones del mundo real. El artículo también habla sobre
la centralidad en el entendimiento de las ciencias naturales, incluyendo el lenguaje y la forma de
la argumentación científica. La urgencia de mejorar los niveles de lectura critica y conocimiento
sobre los medios. También se discute los problemas y dificultades que puedan tener profesores al
momento de entablar con los estudiantes debates en el salón donde se hable sobre temas
controversiales o con problemáticas morales y éticas; también el miedo de que exista oposición a
la manera en cómo decide tratar estos temas. Finalmente se dice que los profesores no deberían
sentir nerviosismo o miedo, al contrario, deberían estar preparados para luchar por lo que creen
que es importante en la educación en ciencias.
Quiero usar este articulo precisamente por el acercamiento diferente que tiene a esta
problemática. Ya que también intenta comprender los sentimientos que puedan expresar
profesores al momento de adoptar otras alternativas en la educación en ciencias. Ya que las
reformas no se pueden simplemente imponer ya que es necesario conocer la opinión de todas las
partes involucradas en algo tan grande como la educación en ciencias.

También podría gustarte