Está en la página 1de 2

Presentación:

La versión que entendía al conocimiento como algo que una vez llegado permanecía para siempre
se ha transformado; hoy, cada vez más se acepta que todos los saberes –pero de forma especial el
conocimiento científico– son un proceso, es decir, cambian, se enriquecen, se empobrecen, son
superados por otras versiones que logran captar y aglutinar a la mayoría de los científicos, al mismo
tiempo que otros científicos luchan por mostrar que sus modelos tienen mayor pertinencia.

Esto es particularmente cierto con respecto a la psicología. Los esfuerzos por darle sistematicidad a
los saberes psicológicos han transitado por un trayecto muy difícil, pero fascinante.

Si aceptamos el presupuesto que el conocimiento es un proceso inacabado, entonces se vuelve


pertinente preguntar sobre sus orígenes y sus múltiples desarrollos, así como también sobre sus
retrocesos y contradicciones.

Como bien lo señala el psicólogo español Carlos Santamaría (2001):

“Es difícil explicar cualquier fenómeno sin hacer un poco de historia. Si nos preguntan por una
persona o por una institución, es frecuente que empecemos hablando sobre el pasado, en un intento
de dar a nuestro interlocutor una idea clara sobre lo que nos pregunta.” p 7.

Por supuesto se puede contar el trayecto de un saber desde diversos planos e intereses; la
narración de cualquier hecho histórico está teñida fuertemente tanto de los objetivos del narrador, de
sus conocimientos, pero también de sus intereses y prejuicios, no hay en ese sentido una historia
neutra. Por este motivo, la pequeña selección de textos que ahora tienes en tus manos, obedece a
una selección hecha por un conjunto de profesores de esta facultad, quienes estamos convencidos
de la importancia de introducir a los aspirantes a la facultad, al complejo campo de la psicología,
mismo que cuenta con un trayecto muy amplio a lo largo de la historia de la humanidad, pero que
hasta hace poco tiempo su grado de sistematicidad y rigor se incrementaron provocando con ello un
salto cualitativo con respecto a los saberes construidos en el pasado.

Hoy por hoy, el desarrollo de los saberes psicológicos, las prácticas que de ellos emanan, así como
su valoración y pertinencia sociales son incuestionables. Por este motivo, hemos creído que
cualquier candidato a realizar estudios de psicología debe saber cuál es su génesis y cuál sus
desarrollos más significativos, con el propósito de contar con una visión panorámica que ayude a
ubicar los múltiples saberes particulares de la misma.

Por otro lado, pero en el mismo tono, los conocimientos previos que fueron construidos en la
preparatoria sobre el campo psicológico, o están ausentes, o en el mejor de los casos son visiones
parciales que demandan ampliarse, amén de que muchas de las expectativas sobre lo que
realmente estudia y se dedica un psicólogo en no pocas ocasiones está más alimentado por
nociones míticas que por lo que realmente es. Nuestra experiencia en procesos anteriores confirma
esta afirmación.

Por este motivo, y animados por la necesidad de contrastar expectativas, hemos proyectado un
brevísimo programa de introducción a algunos aspectos generales de la historia de la psicología,
sobre todo en lo que respecta a la influencia filosófica y biológica, nutrientes que en muchos sentidos
continúan vigentes o han recobrado relevancia, en un segundo momento nos avocaremos a realizar
un mapamundi sobre los diversos campos que integran el complejo saber psicológico, para
finalmente aventurarnos a reconocer la multiplicidad de enfoques interpretativos que hay sobre los
saberes ya constituidos como psicológicos.

En concreto, nuestra aventura de conocimiento está trazada sobre la ruta de tres momentos: los
orígenes, los diversos campos sobre los cuales la psicología se ha avocado y la coexistencia de
diversos paradigmas o formas de interpretar lo psicológico.

Pensamos que esta pequeñísima aventura por lo menos dotará a nuestros aspirantes de un marco
que les permita contrastar sus expectativas –o confirmarlas–, con respecto a la psicología, pero
sobre todo, para poder encaminar su ánimo a un saber que ha sido catalogado por algunos filósofos
de las ciencias naturales como 'saber blando', pero que en realidad se ocupa de lo duro, porque
resulta más complejo lo dinámico, lo aleatorio, lo caprichoso, lo que tiene voluntad propia, lo
impredecible, lo indeterminado del comportamiento humano (su saber, sus afectos, sus acciones,
etc.)

De forma complementaria a las lecturas básicas, hemos creído conveniente integrar algunas lecturas
de corte narrativo; estamos convencidos que la narrativa literaria representa un elemento sustancial
de la formación de cualquier profesional, mayormente si éste está dedicado a conocer al ser humano
y sus producciones, sean éstas las que sean, por lo que hemos integrado textos: narrativos y
expositivos.

Bajo este esquema hemos organizado para ti las siguientes lecturas: en la primera unidad de trabajo
se abordarán las lecturas narrativas (Jeffrey Archer; Jorge Luis Borges y Julio Cortazar) a partir de la
segunda unidad te presentamos lecturas expositivas de contenido psicológico comenzando con “Los
antecedentes filosóficos de la psicología contemporánea” un articulo de Carlos Santamaría, para
continuar en esta misma semana con los orígenes biológicos de la psicología con la lectura del ya
clásico historiador de la psicología E. G. Boring; en la tercera unidad analizaremos un texto del
maestro Germán Gómez y un texto de Robert S. Feldman, quienes nos darán una visión sinóptica de
la psicología; y por último, en la cuarta unidad nos adentraremos al complejo problema de la
coexistencia de los diversos paradigmas explicativos en la psicología, teniendo como principio nodal
los planteamientos de filósofo de la ciencia estadounidense Thomas Kuhn abordados de forma
sucinta por Marx y Hillix.

Así mismo hemos incluido en este paquete de lecturas, un texto del profesor Miguel Ángel Murillo
Gudiño, vinculado con algunas pistas de acceso a la mejor comprensión de un texto expositivo de
contenido psicológico; esperamos que lo consultes y hagas uso de él como una herramienta al
trabajo intelectual que te permita tener un óptimo aprovechamiento del contenido propuesto en los
textos.

También podría gustarte