Está en la página 1de 12

Cursos de verano

Solfeo
A trabes del tiempo el ser humano a creado muchas formas de escritura que le
ayudan a preservar información de muchos tipos de esta forma la necesidad de
preservar la música en un tiempo en que no existían las grabadoras de ningún tipo
da origen a un sistema de escritura capas de preservar en el papel notas y
tiempos de cualquier pieza musical cantada o tocada este sistema se le llama
“pentagrama” y al estudio de mismo se le llama solfeo.
La definición de pentagrama es: cinco líneas equidistantes y horizontales sobre las
cuales se escribe la música.

Dentro de la escritura se usan las llamadas “notas musicales” las cuales debemos
memorizar en forma ascendente y descendente para ello debemos practicarlas
repitiéndolas hasta lograr memorizarlas por completo:

Un buen ejercicio para lograr este objetivo es repetir las notas en forma cíclica
ascendente y descendente mente dando un pequeño acento en la primera nota de
la escala, esto en la primer vuelta y después acentuando las segunda en la
segunda vuelta y la tercera en la tercer vuelta y así consecutivamente.

Ejemplo:

Ascendente:

Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si,
Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si,
Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si,
etc...

Descendente:

Si, La, Sol, Fa, Mi, Re, Do, Si, La, Sol, Fa, Mi, Re, Do, Si, La, Sol, Fa, Mi, Re, Do,
Si, La, Sol, Fa, Mi, Re, Do, Si, La, Sol, Fa, Mi, Re, Do, Si, La, Sol, Fa, Mi, Re, Do,

Página 1 de 12
Cursos de verano

Si, La, Sol, Fa, Mi, Re, Do, Si, La, Sol, Fa, Mi, Re, Do, Si, La, Sol, Fa, Mi, Re, Do,
etc...

Junto con el sistema de escritura también se crearon diversos signos para ayudar ala lectura y tal
ves las más importantes sean las claves o llaves y se les llama así porque precisamente son ellas
las que indican el orden en que se van a or denar las notas dentro del pentagrama, en esta ocasión,
solo estudiaremos la clava de sol que es la mas usada por su facilidad de aprendizaje, esta clave
como su nombre lo dice nos indica donde se coloca la nota “Sol”.

En base a esta nota fijaremos los puntos de referencia que serán los lugares
donde se encuentran las notas Sol y Do, Sol por ser la nota de la clave a trabajar y
Do por ser la nota inicial de las notas musicales de esta manera memorizaremos
estas notas.

A continuación un ejercicio completo el cual se recomienda practicar a velocidad de una nota por
segundo o lo que es lo mismo a 60 en el metrónomo, se recomienda que por ningún motivo se
escriba el nombre de las notas junto a ellas ya que esto solo impedirá la memorización de las
mismas (No hacer trampa O.K.).

Página 2 de 12
Cursos de verano

Debemos tomar en cuenta que en este momento estamos memorizando la


posición de las notas y no sus valores por lo cual todas las notas se repiten en el
mismo tiempo sin importar su valor por el momento.

Ejercicio:

Después de ubicar los puntos de referencia lo siguiente es localizar una nota


arriba y una nota a bajo de los puntos de referencia. Este es un buen momento
para recordar el orden ascendente y descendente de las notas.

En este ejercicio los puntos de referencia están en blancas mientras que las notas
arriba o abajo están en negras.

El siguiente ejercicio es con el fin de ubicar los puntos de referencia y las notas arriba y abajo
siendo todas de la misma figura.

Página 3 de 12
Cursos de verano

En el siguiente ejercicio identificaremos dos notas arriba y debajo de los puntos de


referencia estas son conocidas como terceras.

Siguiente ejercicio.

Página 4 de 12
Cursos de verano

A partir de ahora el alumno conoce todas las notas del pentagrama así como
algunas notas sobre líneas adicionales.

LOS VALORES.

En el capitulo pasado hablábamos de la ubicación de las notas dentro del pentagrama y logramos
identificar todas las que están dentro de este mismo y algunas en líneas adicionales. En este
momento comenzaremos a trabajar con los símbolos que nos definen el tiempo que dura una nota,
si recordamos que el tiempo en la música se mide en pulsos entonces estos símbolos nos dan él
numero de pulsos para cada nota.

Los valores.

El entero o redonda

El primer valor del que hablaremos será el entero que viene a ser la nota más grande en cuanto a
duración, se trata de la redonda, esta dura 4 tiempos o 4 pulsos, es decir, que si nuestro pulso
fuera uno cada segundo esta nota valdría 4 segundos y lo mismo para su silencio solo que en este
caso solo se piensan los tiempos:

Te darás cuenta que la figura físicamente es un pequeño circulo ligeramente inclinado para el
sonido y un pequeño rectángulo debajo de la línea para el silencio, la forma de leerlo es tan
sencillo como pensar en el pulso (1, 2, 3,4) mientras pronuncias la letra “A”, esto para el sonido
mientras que para el silencio solo se piensa en el pulso sin pronunciar sonido tomando en cuenta
que aunque no exista sonido si existe un valor de silencio que en este caso es de 4 pulsos.

La mitad o blanca.

Página 5 de 12
Cursos de verano

El siguiente valor es el de 2 tiempos o mitad en relación con el entero esta dura dos pulsos es decir
que si nuestro pulso fuera uno cada segundo este nota val dría 2 segundos (recodemos que
nuestro pulso puede ser más rápido o más lento) lo mismo que su silencio.

Notaras que la figura es similar a la de 4 pulsos solo que esta tiene una pequeña
línea a la que se le llama plica, su silencio se representa con un pequeño
rectángulo arriba de la línea, su forma de leerse es la siguiente: Se pronuncia la
sílaba “ta” (esta puede cambiar) mientras se piensa en el pulso 1,2 esto para el
sonido mientras que en el silencio solo se piensa en el pulso 1 ,2, recordando que
aunque no exista sonido si existe un valor de silencio.

El cuarto o negra

La siguiente figura es la que mide 1 tiempo o pulso, si retomamos el ejemplo de los segundos este
duraría un segundo, a esta también se le llama cuarto en relación con el entero.

Esta figura es similar a la anterior solo que en esta la parte redonda esta rellena,
su silencio es una figura nueva no similar a las anteriores, esta se lee
pronunciando la sílaba “ta” mientras se piensa en el pulso 1, esto para el sonido
mientras que para el silencio solo se piensa en el pulso.

El octavo.

La siguiente figura tiene un valor de ½ tiempo o pulso, es decir que puede meter
dos de estas figuras en un tiempo esto lo mismo que su silencio.

Página 6 de 12
Cursos de verano

A esta figura también se la llama octavo en relación con el valor más grande mencionado, para
comprender mas como coordinar los tiempos podríamos seguir el pulso con palmas y pronunciar el
primer "Ta" cuando las manos están cerradas y el segundo cuando las manos se ab ren tomando
en cuenta que los dos medios valen el mismo tiempo, en el caso del silencio se puede usar la
misma técnica pero solo se piensa en valor sin pronunciar sonido ya que recordemos que el
silencio aunque no se escucha si tiene un valor en tiempo que de vemos de respetar.
Notaras que esta figura tiene una pequeña línea que sale de la plica a esta se le
llama corchete esto para la figura de sonido ya que su silencio es una figura
diferente a las ya vistas.

El dieciseisavo.

La figura que sigue tiene un valor equivalente a ¼ de tiempo y caven 4 de ellas en


un tiempo ya sean sonidos o silencios.

A esta figura también se le llama dieciseisavo en relación con la figura más grande ya mencionada,
para poder practicar correctamente esta figura podríamos retomar el ejemplo de las palmas solo
que en esta ocasión cuando las palmas estén cerradas pronunciaremos las dos primeras notas y
cuando las palmas estén abiertas las dos restantes, para facilitar esto también podríamos
auxiliarnos de la palabra “co-m e-te-lo” que tiene cuatro sílabas, sobretodo en los silencios ya que a
veces es difícil comprender como meter los silencios y esta frase nos soluciona muchos problemas
si se le usa bien y recordando que cada nota de 1/16 tiene el mismo valor ya sea sonido o silencio.

El tresillo.

Él ultimo valor que veremos será el llamado tresillo que como su nombre lo indica
es una figura de tres notas de las cuales caven tres en un tiempo y se distingue
por un pequeño tres sobre o debajo de ellas.

Página 7 de 12
Cursos de verano

Para la lectura de esta figura utilizaremos la palabra “Mu-si-ca”, lo importante es dar el valor exacto
para cada nota, tomado en cuenta los sonidos y los silencios como valores de la misma
importancia

LOS COMPASES.

Llámese compás a la división de la música en partes de igual duración.

Los compases vienen separados uno de otro por una línea vertical que atraviesa
el pentagrama, llamada línea divisoria o línea de compás.

En el espacio comprendido entre dos líneas divisorias se escriben las figuras, silencios, notas
ligadas y otros signos que conoceremos mas adelante, y es así, con la variedad y correcta
combinación de los referidos signos, como se consiguen los cantos melódicos que recrean,
agradan y deleitan el oído y el alma de quienes los escuchan como de quienes los ejecutan.

Todos los compases, por mas variedad de figuras que contengan, siempre han de corresponder en
equivalencia un conjunto de valores iguales entre sí. La suma de estos valores contenidos en un
compás viene representada por medio de dos cifras superpuestas, que se colocan después de la
clave y se leen como si fueran quebrados pero estos no llevan la línea común de los quebrados.

Página 8 de 12
Cursos de verano

Este ultimo compás (cuatro cuartos) se indica también por medio de signo un
parecido a una “C”.

En los siguientes ejemplos veremos como las diferentes figuras completan el valor del compás que
les corresponde.

La practica.

Para practicar la lectura de los valores de tiempo (Métrica) es muy útil aprender el abatimiento de
los compases, esto es poder marcarlos visualmente con las manos esto para poder definir
visualmente la duración de cada compás y de esta manera poder ser más exactos en nuestra
lectura.

Compás de cuatro cuartos

El primer compás que aprenderemos será el de cuatro cuartos, su batimento es,


abajo, izquierda, derecha, arriba, abajo, izquierda, derecha, arriba, etc.. Marcando
los tiempos uno, dos, tres, cuatro dando exactamente el mismo valor para cada
tiempo ya que esto dará la solidez de la lectura.

Compás de tres cuartos

Página 9 de 12
Cursos de verano

El segundo compás que aprenderemos ser el de tres cuartos, este tiene un abatimiento similar al
de un triángulo imaginario, al igual que el anterior sus tiempos deben ser marcados iguales para de
esta manera no deformar él puso que nos estén dando. Sus movimientos son abajo, derecha,
arriba, esto en uno, dos, tres.

Compás de dos cuartos


Él ultimo compás que aprenderemos por este momento es el compás de dos cuartos, este contiene
dos tiempos que se abaten arriba y abajo, con los tiempos, uno, dos.

Es preciso señalar que el abatimiento de estos compases debe ser sin esfuerzo y/o rigidez pues
esto causaría tensión no necesaria, la soltura y naturalidad es lo correcto en este caso.

Ejercicios prácticos.

La siguiente serie de ejercicios deben practicarse con la sílaba “Ta” en el sonido,


mientras que en el silencio debe tenerse cuidado de no pronunciar ningún sonido
ya que esto no es correcto por que le quita el valor real del silencio.
Practicarlos regular mente nos dará el dominio necesario para leer con soltura,
procura dedicarle tiempo y sobre todo pensando en que la paciencia es la virtud
de todas las ciencias.

Página 10 de 12
Cursos de verano

En el anterior ejercicio se especifica el tiempo y la silaba que debe usarse en los


siguientes no se hará esto ya que la idea es poder dominar todo esto de memoria.

Página 11 de 12
Cursos de verano

Sugerencia: se recomienda que con todas las figuras hasta aquí conocidas se
creen ejercicios propios usando tu creatividad para des pues leerlos y con esto
obtener

Página 12 de 12

También podría gustarte