Está en la página 1de 11

Identidad Ciudadana

Unidad 1: conceptos básicos


En el país de la solidaridad

• Estamos en el país de la solidaridad.


• La unidad monetaria es el Usol (unidad de
solidaridad).
• Se organizan en cuatro grupos.
• Cada quien actúa como quiere y gana lo que puede.
Reglas del juego

• No hay comunicación de un grupo a otro. Solo en las


rondas de negociación, a través de un delegado.
• Se hacen 7 jugadas. En cada jugada se puede
escoger circulo o triangulo.
• Las ganancias o pérdidas se determinan por la tabla
que está a continuación.
• Habrá negociaciones antes de la tercera jugada,
antes de la quinta y antes de la séptima.
• Los resultados de la tercera y cuarta jugada se
multiplican por dos.
• Los resultados de la quinta y sexta jugada se
multiplican por 3.
• Los resultados de la séptima jugada se multiplican
por 4.
Tabla de pérdidas y ganancias
Si los cuatro marcan circulo, cada
uno pierde 10 Usol
-10 Usol -10 Usol -10 Usol -10 Usol
Si 3 marcan circulo y uno marca
triangulo, los que tengan circulo
ganan 10 y el que marcó
triangulo pierde 30 Usol +10 Usol +10 Usol +10 Usol -30 Usol
Si 2 marcan circulo y 2 triangulo,
los que jugaron circulo ganan 20
Usol y los que marcaron triangulo
pierden 20 Usol +20 Usol +20 Usol -20 Usol -20 Usol
Si uno marca circulo y 3 marcan
triangulo. El que marcó circulo
gana 30 y los otros pierden 10
Usol +30 Usol -10 Usol -10 Usol -10 Usol
Si todos marcaron triangulo, cada
uno gana 10 Usol

+10 Usol +10 Usol +10 Usol +10 Usol


La Convivencia

El ser humano es un ser social.


Nos construimos a partir de relaciones.
Somos dependientes

• La convivencia está relacionada con la posibilidad de


entender que como individuos contamos con
capacidades y con debilidades que nos permiten
aportar y que también nos hacen necesitar.

• Debemos entender que los seres humanos vivimos entre


la diferencia y el conflicto.

• La convivencia implica lograr la armonía y el respeto.


Aprendizajes para la convivencia

1. Aprender a no agredir al otro. (convivencia social)


2. Aprender a comunicarse (autoafirmación personal y
grupal).
3. Aprender a interactuar (relaciones sociales).
4. Aprender a decidir en grupo (política y economía).
5. Aprender a cuidarse (autoestima y respeto).
6. Aprender a cuidar el entorno (supervivencia).
7. Aprender a valorar el saber cultural (evolución).
Código nacional de policía y
convivencia ciudadana

www.policia.gov.co/codigo-nacional-policia
El Consenso

Es una condición determinada del sistema de creencias de


una sociedad. Existe consensus cuando una gran
proporción de los miembros adultos de una sociedad, o
mejor, una gran proporción de quienes participan en las
decisiones relativas a la distribución de autoridad,
estatus, derechos, riqueza y renta, así como de otros
bienes y valores escasos e importantes, distribución que
podría provocar conflicto, están más o menos de acuerdo
acerca de que decisiones deben adoptarse y se sienten
unidos de alguna manera entre sí y con sociedad como
conjunto.
Elementos fundamentales del
consenso
Conflicto

• Todos los seres humanos somos diferentes.

• El conflicto es la expresión, muchas veces


negativa, del desencuentro y la incapacidad de
entender y asumir a los otros como legítimos
integrantes de un mismo mundo.

• Los conflictos pueden ser positivos o negativos.


Actividad de trabajo autónomo No.1

1. Investigar en el Código Nacional de Policía y Convivencia


Ciudadana 3 normas o medidas relacionadas con la
convivencia y analizar por lo menos una en la que se esté
dando cumplimiento o se hayan visto los cambios (con
ejemplos concretos). Forma de entrega: documento PDF.

2. Hacer un cuadro comparativo, resumen, mapa conceptual o


texto sobre las causas del conflicto armado en Colombia.

3. Preparar un debate en torno al siguiente tema: En estos


días hemos visto algunos caso de intolerancia y violencia
como el médico que asesinó los tres hombres que lo iban a
robar, la familia que fue acribillada en Floridablanca y
cuyos padres tenían un prontuario de violencia o el joven
que asesinó a su novia y a la amiga cerca a la UIS. Se
justifica la violencia en algunos casos como el del médico
por defenderse o los padres que merecían su suerte.

También podría gustarte