Está en la página 1de 6

APORTES DE LA ANTROPOLOGÍA EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO

AGRÍCOLA.

CAROLINA VERA DIAZ

PRESENTADO A ORIANA CASTILLO CADAVID

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE PALMIRA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN

INGENIERÍA AGRÍCOLA

VALLE DEL CAUCA

OCTUBRE 13 DEL 2016


APORTES DE LA ANTROPOLOGÍA EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO
AGRÍCOLA.

Acerca de un conjunto de lecturas sobre antropología, el presente micro ensayo,


presentado a la profesora Oriana Castillo Cadavid en la asignatura de Antropología, busca
compartir una visión de distintos enfoques antropológicos, que permitan una reflexión de cómo
estas lecturas aportan a la construcción en la vida profesional del estudiante.

La antropología se encarga del estudio del hombre antepasado y moderno a partir de su


experiencia, comportamientos, formas de pensar, actuar y en general en sus estilos de vida;
además, se interesa de como el hombre se relaciona con la sociedad y su entorno. La
antropología es una disciplina muy importante en nuestra profesión, ya que nos aporta
conocimientos para desenvolvernos en el contexto dentro del cual actuamos y de esta forma
adaptarnos a ella.

La relación que existe entre sociedad y entorno es una condición esencial de la cultura. El
término de cultura abarca todo, es un aspecto que se aprende y se comparte a través de las
generaciones por medio de la endoculturizacion; La cultura supone normas y reglas que se
establecen dentro de una sociedad con el fin de ser cumplidas y así plantear orden dentro de ella.

Después de comprender la importancia de la cultura, se puede establecer que esta estudia


al hombre como ser social y como ser natural, teniendo en cuenta que lo natural es aquello que a
diferencia de la cultura no tiene normas que la controlen; es algo universal que proporciona al
hombre satisfacer necesidades a partir de la observación; es ahí donde podemos concluir que la
cultura se adapta al medio y se desarrolla de acuerdo a su entorno analizando sus conductas y
modos de vida.

Desde un punto de vista antropológico, la cultura también supone un orden simbólico, de


carácter intangible, el cual representa la experiencia de una estructura social y estudia al hombre
como mente y como espíritu; ahora bien, los símbolos son pensamientos que han ayudado al
hombre a evolucionar. Estos pensamientos pueden ser transformacionales; tengamos en cuenta
que el hombre es un ser que contribuye saber (cultura) mediante su imaginario; es decir, parte de
la observación de su entorno y transforma lo real en algo imaginado: magia, poesía cantos
(metáfora, por ejemplo “tu cabello de oro”), religión, los ritos y medicina (shaman, el brujo o
curandero).

Es muy común que dentro de una sociedad solo acepten su cultura y la crean superior a
otras, ya que el hecho de actuar diferente te hace un ser irracional.

Es importante tener presente el enfoque de cultura diacrónica, es decir, que la cultura se


transforma a través del tiempo, su elemento de estudio esencial es no ubicarse ni el tiempo ni el
espacio actual y que cada una de sus experiencias la hacen particular en un determinado tiempo,
también se le denomina como particularismo histórico. A partir de ello, es conveniente conocer
cómo funciona la cultura, para desarrollarse de forma positiva, compartiendo experiencias dentro
de la sociedad, el funcionalismo es una corriente antropológica que evita la comparación de la
cultura y se encarga del estudio su particularidad, es decir, observa las formas de vida
(etnográfica) estudiando y analizando distintos pueblos.

Sin embargo, la antropología es un fenómeno de globalización en el que el mundo


permanece en constante cambio, por tal razón las culturas se han visto afectadas, ya que sus
ideologías se han ido adaptando al mundo actual, donde la familia, las religiones, la
alimentación, el refugio, la educación entre otros son ejemplos de este cambio. De acuerdo a
ello, las culturas han ido tomando factores de otras culturas y se ha ido perdiendo la identidad
que nos diferencia, esa particularidad que nos hace únicos, pero así como pueden ser negativos
ciertos aspectos, la globalización también tiene sus ventajas, el incremento de las
comunicaciones, de los avances tecnológicos y de la ciencia, que han permitido al hombre
evolucionar, romper paradigmas para adaptarnos mejor a los cambios y tener mayor posibilidad
de éxito, poder comprender y entender el hombre diverso y optar algunas características que nos
ayuda a interactuar con la sociedad en general y trasmitir nuestros conocimientos a ella.

De acuerdo a lo anterior, a la innovación y todo lo concerniente al mundo actual que lo


afecta tanto negativa como positivamente también fomenta un cambio en la política de una
sociedad, donde no existe un sistema de cultura único (clases sociales); donde se desarrolla un
cambio fundamental en la distribución del poder.
Las producciones etnográficas sobre el conflicto medio ambiental han generado un
volumen considerable de aportaciones. En donde se contextualiza, la tradición antropológica en
distintas perspectivas, cabe destacar que gracias a esos aportes desde el punto de vista
antropológico no solo aporta a la construcción del ser como persona íntegra, si no también
contribuye a la formación en la vida profesional.

La antropología aporta a la formación profesional ya que es útil para comprender nuestro


entorno y al ser humano como un todo, comprendiendo las diversas culturas, en el cual, el
hombre sea una persona más tolerante. Fortalece las capacidades de la persona y plantea que
gracias a la globalización y su capacidad de adaptación podrá cumplir con cada una de las
exigencias que fomenta el mundo actual y con ello solucionar las dificultades que se presenten.

Con los conocimientos y bases que me aporta la antropología en la construcción


profesional, debo estar en capacidad de planificar, diseñar, innovar y compartir soluciones a la
sociedad actual, protegiendo el medio ambiente e incentivando a desarrollar estrategias que
cumplan con los objetivos de la ingeniería agrícola, que es la carrera que escogí como alternativa
de proyecto de vida en la sociedad que me ha tocado realizarme.

No me atrevo hablar de un futuro como algo inexorable, ya que apenas estoy iniciando y
creo que me falta mucho por recorrer y poder comprender que es lo que quiero realizar después
de cursar mi carrera; pero si puedo dar una visión de ella y plantear mi objetivo a cumplir desde
un punto de vista antropológico.

Lo que la antropología en el ejercicio de la ingeniería agrícola nos aporta, es un análisis


de su diversidad cultural, es entender la relación de como una sociedad ve el mundo (su cultura)
y como actúa sobre el (naturaleza), lo que nos permite reflexionar de cómo estamos
interviniendo en el entorno, y si lo hacemos de una manera adecuado o no, además, establece
que para poder desarrollarnos en un determinado ámbito es necesario conocerlo y estudiar sus
posibles fallas o cualidades.

La dicotomía de antropología y agro nos permite entender los problemas ambientales


como la relación que existe entre el ser humano y la naturaleza. Es por ello que la antropología
es un aspecto de suma importancia, porque nos ayuda a relacionarnos con el entorno que nos
rodea a través de una imbricación cognitiva imaginaria y contextual, con la riqueza de los
símbolos y de las insinuaciones propias de las realidades concretas de la naturaleza; con mi
articulación al todo social como ser productivo y como ser social encaminado a plantear
soluciones desde una actitud comprometida ante la contaminación ambiental existente en el
mundo desde mi entorno ecológico social, simbólico y político.

En lo relacionado con trabajos sobre ecología política -campo que me llama


supremamente la atención-. En Colombia, tratados desde esta disciplina, son realmente escasos;
sin embargo, diversas instancias, cuyas competencias se limitan en lo fundamental al control y
vigilancia del medio ambiente, mediante la normatividad establecida por el estado, indica que
aún no existe el recurso humano profesional para atender con criterio científico esta necesidad
urgente que requiere el país.

En definitiva la ecología política analiza los campos implícitos que se presentan en las
relaciones del poder de un país, y supone una comprensión ideológica de cualquier
representación ecológica, además del poder la ecología política estudia la economía desde un
punto de vista no racional, en donde plantea la explotación del medio ambiente.

La economía efectúa el consumo dentro de una sociedad partiendo del medio ambiente
(naturaleza) como fuente de recursos, es decir incrementa o crea necesidades dentro de un
conjunto de individuos, el cual genera deseos por obtener algún objeto sin percatarse del daño
que este pueda producir a su entorno, por ello la economía se basa como tal en el consumo de la
persona, creando estrategias de difusión de proyectos culturas que atraigan la atención de la
persona hacia un producto y así conseguir interese propios.

En el momento de correlacionar un conjunto de documentos estudiados en el salón de


clase y la palpitante realidad del país, motivada por los acuerdos de Paz con las FARC y las
diversas propuestas que se escuchan en su entorno. En tal sentido, apunte mi reflexión hacia esta
problemática y asombrada descubrí la inmensa cascada de temas que un ingeniero agrícola- si ha
recibido una buena formación antropológica- puede ayudar a una determinada comunidad
agraria, cuando se trate en futuro, implementar tópicos del Acuerdo de Paz, por ejemplo, en
temas como: Desarrollo sostenible, reforma agraria, explotación de recursos naturales, conflictos
de población nativa y nuevos colonos, cultura tradicional y nueva cultura, innovaciones
tecnológicas, etc. Por tanto, todo el mundo debería estar atento a la interpretación, comprensión
y valoración de la realidad sociocultural de las comunidades campesina; para tener respuestas
claras que desde el punto de vista de la ecología política se han estudiado y permitan discernir
lógicas marginales y sociales que determinan nuestra relación con el medio y con ello conocer
otras posibles aportaciones en otros contextos.

De acuerdo a todo lo mencionado en este escrito, la antropología nos motiva a enfrentar


los conflictos medio ambientales, y entender quién soy, como soy y quien voy a ser. Analizar
mis cualidades como persona para contribuir a la sociedad, además a visualizar los
pensamientos de los que están a mi alrededor (individuos), y a su vez compartir ideas el cual
nos ayuden a solucionar o desarrollar estrategias para mejorar la calidad de vida de los seres
humanos, y para nosotros poder aplicar estos tópicos debemos partir de la investigación
reflexiva de sus culturas y hábitos, teniendo en cuenta la ética y moral de cada ser.

La antropología nos permite crear intercomunicaciones, y comprender la cultura que es


fundamental ya que respecto al fenómeno de globalización no se deben perder elementos
importantes cómo los valores, sin embargó asimilar que a medida que pasa el tiempo, las cosas
van ya sea mejorando o empeorando, y es ahí donde se cumple el objetivo de la antropología,
conocer los cambios que se producen diariamente, estar informados de cada uno de ellos, y a sus
adaptaciones respectivas y formas de vida actual.

Con respecto a la dicotomía antropología / agro nos incrementa un reto, que está
orientado a la solución de problemas que afecten la comunidad agraria, a la revaloración de las
tierras, y aun conjunto de conocimientos que nos ayuden a encarar la realidad, y poder formar
una construcción colectiva, estudiando a la cultura donde voy a realizar mi trabajo laboral para
hacerlo más tolerable y profesional.

También podría gustarte