Está en la página 1de 17

“Año de la Universalización de la Salud”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTA DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

LOS PROYECTOS VIALES MÁS IMPORTANTES EN EL


PERÚ

AREA:

ELECTIVO TALLER DE OBRAS VIALES 

DOCENTE:

AVILA CACERES JOSE PEDRO

PRESENTADO POR:

BOHORQUEZ BLANCO, YORDAN

CHINCHA – PERÚ

2020 - I

1
INDICE
Introducción…………………………………………………………….…pag3

1 Objetivos .…………………………………………………………….....pag4

2 Marco Teórico…………………………...………………………………pag4
2.1Transporte Terrestre
2.2RED VIAL
2.3 LOS NOMBRES QUE TIENE LAS CARRETERAS DEL PERÚ

2.3.1 Lima - Tumbes (Panamericana Norte)

2.3.2 Lima - Tacna (Panamericana Sur)

2.3.3 Lima - Huancayo (Carretera Central)

2.3.4 Chiclayo - Tarapoto

2.3.5 Nazca - Cusco

2.3.6 Arequipa-Cusco-Puno

2 PRINCIPALES CARRETERAS DEL PERÚ…………………………pag10

3.1 CARRETERA LONGITUDINAL DE LA COSTA O PANAMERICANA (RUTA 001)

3.2 Carretera Longitudinal de la Sierra o Caminos del Inca (Ruta 003)

3.3 Carretera Longitudinal de la Selva o Marginal de la Selva (Ruta 005)

3.4 Rutas Transversales

4 Información adicional…………………………………………………..Pag19

5 Conclusiones ………………………………..………………………….pag20

6 Bibliografía………………………..……………………………………..pag20

2
INTRODUCCIÓN

La red vial en el Perú está compuesta por más de 70,000 km. de carreteras, organizada
en tres grandes grupos: las carreteras longitudinales, las carreteras de penetración y
las carreteras de enlace.

Estas rutas están a cargo de PROVIAS, organismo descentralizado del ministerio de


Transportes y Comunicaciones, quien tiene la función mantener y ampliar dichas vías.
Por la calidad y el tipo de vehículos que las recorre podemos clasificarla en 3
categorías: autopistas, carreteras asfaltadas y caminos afirmados. Las autopistas
cuentan con dos carriles principales y uno de seguridad en cada sentido de circulación,
separados por una berma y poseen buena señalización.

En el Perú existen cerca de 300 km. de autopistas que corresponden a los tramos de
acceso norte y sur a Lima a través de la Carretera Panamericana. Las carreteras
asfaltadas sólo cuentan con un carril principal y una berma de seguridad en cada
sentido de circulación, separadas por un interlineado. En este tipo de vía la
señalización y los servicios básicos varían en relación a la cercanía de las ciudades
principales. La mayor parte de las vías peruanas son caminos afirmados construidos en
base a tierra y ripio. Existen 3 tipos de caminos afirmados en el Perú: los que
pertenecen a la red nacional, los caminos secundarios y vecinales y las trochas
carrozables.

3
1 OBJETIVOS
 Conocer las principales carreteras en el Perú.
 Conocer cuales son sus características de las carreteras principales del
Perú.

2 MARCO TEORICO

2.1 Transporte Terrestre

El Perú cuenta con un sistema de transporte terrestre por medio de carreteras


que conecta todas las capitales de departamento, lo suficiente para que un
ciudadano se pueda movilizar con su vehículo a las principales ciudades de este
país, aunque con respecto al transportarse por medio de trenes eso todavía no
esta muy avanzado dada la difícil geografía de su territorio.

2.2 RED VIAL

La red vial en el Perú está compuesta por más de 78.000 km de carreteras,


organizada en tres grandes grupos: las carreteras longitudinales, las carreteras
de penetración y las carreteras de enlace. Una característica de las carreteras
del Perú con respecto a la de otros países no solo de Sudamérica sino del
mundo es la falta se señalización y la falta de nombres a las carreteras.
Normalmente se utilizan números para nombrar las carreteras en cualquier
país. En Perú sólo algunas tienen un número que le dé nombre [ej. Carretera
Central (20), Carretera Panamericana (1), Carretera Canta-Callao (18)], pero las
carreteras más alejadas de las ciudades principales, sobre todo en la sierra y
selva no tienen siquiera un número que las identifique ya sea en un mapa o en
un GPS.

Las rutas están a cargo de PROVIAS, organismo descentralizado del Ministerio


de Transportes y Comunicaciones del Perú, este organismo tiene la función
mantener y ampliar dichas vías. Por la calidad y el tipo de vehículos que las
recorre podemos clasificarla en 3 categorías: autopistas, carreteras asfaltadas y
caminos afirmados: Las autopistas cuentan con dos carriles principales y uno de
seguridad en cada sentido de circulación, separados por una berma y poseen
buena señalización. En el Perú existen cerca de 300 km de autopistas que

4
corresponden a los tramos de acceso norte y sur a Lima a través de la Carretera
Panamericana.

Las carreteras asfaltadas sólo cuentan con un carril principal y una berma de
seguridad en cada sentido de circulación, separadas por un interlineado. En
este tipo de vía la señalización y los servicios básicos varían en relación a la
cercanía de las ciudades principales.

La mayor parte de las vías peruanas son caminos afirmados construidos en base
a tierra y ripio. Existen 3 tipos de caminos afirmados en el Perú: los que
pertenecen a la red nacional, los caminos secundarios y vecinales y las trochas
carrozables.

Estado de carreteras

Este es el estado de las carreteras del Perú , ordenadas según la región natural:
Carreteras en la Costa: de regular calidad, poca señalización y mayormente con
los servicios de infraestructura básicas.

5
Carreteras en la Sierra:

Mayormente muy complicado debido a lo agreste de la geografía, a pesar de


esto cuenta con buenos servicios que mantienen una presencia notoria de la
carretera.

Carreteras en la Selva:

Las carreteras en esta región son algo escasas ya que la selva es muy densa y
existen demasiados ríos, algunas veces tan grandes que seria imposible
atravesarlos por un puente.

2.3 LOS NOMBRES QUE TIENE LAS CARRETERAS DEL PERÚ

La red vial en el Perú está compuesta por más de 70,000 km. de carreteras,
organizada en tres grandes grupos: las carreteras longitudinales, las carreteras
de penetración y las carreteras de enlace. Estas rutas están a cargo de PROVIAS,
organismo descentralizado del ministerio de Transportes y Comunicaciones,
quien tiene la función mantener y ampliar dichas vías.

Por la calidad y el tipo de vehículos que las recorre podemos clasificarla en 3


categorías: autopistas, carreteras asfaltadas y caminos afirmados.

Estado de las principales carreteras del Perú:

6
2.3.1 Lima - Tumbes (Panamericana Norte):

La ruta se inicia con una autopista que va hasta Huacho, que luego da
paso a una carretera asfaltada en su totalidad y en muy buen estado,
correctamente señalizada y con los servicios de infraestructura básica a
lo largo de toda la vía.

2.3.2 Lima - Tacna (Panamericana Sur):

Esta vía también comienza con una autopista los primeros 132 Km., y
una carretera asfaltada en buen estado para el resto. También está muy
bien señalizada y posee servicios básicos cerca de las principales
ciudades.

2.3.3 Lima - Huancayo (Carretera Central):

Es una ruta asfaltada en buen estado, con la particularidad que en su


tramo inicial el ascenso es vertiginoso desde la llanura de Lima hasta los
4,818 m. s. n. m. de Ticlio.

La Carretera Central es la principal vía de acceso de Lima a la sierra y


selva. Es una ruta fundamental para la prosperidad del Perú. No
obstante, esta vía esencial está pasando por una crisis: exceso de
tráfico, infraestructura deficiente, accidentes y congestión.

Veamos algunas cifras. El tráfico diario en la Carretera Central en su


punto más alto –4.818 m.s.n.m. en Ticlio, la carretera asfaltada más alta
del mundo– es de 12.000 vehículos diarios, de los cuales más de la

7
mitad son camiones. Estos camiones transportan 10 millones de
toneladas de carga anuales, a pesar de que la capacidad de la carretera
es de solo 5 millones anuales.

35,469 Tn de carga se transportan al día por la Carretera Central. 4,063


Tn son productos agrícolas, 3,684 Tn son abarrotes, 3,922 Tn son
minerales, 1,594 Tn son combustibles y ácidos, 1,641 Tn son madera y
20,562 Tn corresponde al rubro otros (maquinarias, encomiendas, etc).
5,862 vehículos transitan a diario por la Carretera Central, de los cuales,
el 60% (3,500) son vehículos pesados, según OSITRAN y MTC.

2.3.4 Chiclayo - Tarapoto:

Este es un trayecto en perfecto estado, pero que en ocasiones sufre


debido a las inclemencias del clima. El recorrido se puede hacer en doce
horas cuando hace algunos años podía tomar 30 horas. La carretera es
relativamente peligrosa, y no presenta zonas de altura significativa.

8
2.3.5 Nazca - Cusco:

Está vía es ahora bastante transitada debido a la culminación del


asfaltado que permite unir ambas ciudades en un tercio del tiempo
usual.

2.3.6 Arequipa-Cusco-Puno:

Esta ruta es muy complicada debido a lo agreste de la geografía en el


tramo inicial de Arequipa a Cuzco. Ya en el tramo Cusco - Punto la
carretera está asfaltada y los servicios mantienen una presencia notoria.

3 PRINCIPALES CARRETERAS DEL PERÚ

3.1 CARRETERA LONGITUDINAL DE LA COSTA O PANAMERICANA (RUTA 001):

La carretera Panamericana, también llamada ruta Panamericana o


simplemente Panamericana, es un sistema colectivo de carreteras, de
aproximadamente 25 800 km de largo, que vincula casi a todos los países del
hemisferio occidental del continente americano con un tramo unido de
carretera. Fue concebida en la V Conferencia Internacional de los Estados
Americanos en 1923, celebrándose el Primer Congreso Panamericano de
Carreteras en Buenos Aires en 1925, al que siguieron los de 1929 y 1939.

La Carretera Panamericana se encuentra casi completa, y se extiende


desde Alaska en Norteamérica hasta la Isla de Chiloé en Chile y
Patagonia argentina en Sudamérica.

9
El tramo notable que impide que la carretera se conecte
completamente es un trayecto de 87 km de selva montañosa dura,
ubicado entre el extremo este de Panamá (58 km) y el noroeste de
Colombia (29 km) llamado el Tapón de Darién. La carretera
Panamericana se corta en Yaviza, (Panamá), y en Lomas Aisladas,
(Colombia) se da inicio a la Carretera panamericana en América del
Sur.

Existe actualmente dos proyectos en ejecución Transversal de las Américas y


las Autopistas de la Montaña y su principal obra es la construcción de la
autovía o doble calzada, como se denomina en Colombia, entre Medellín y
Turbo, que posteriormente hará posible el tramo faltante de 87 km de la
carretera Panamericana que unirá las Américas.

Existe oposición, particularmente de Panamá, a completar la porción de Darién


de la carretera por diversas razones, incluyendo el deseo de proteger la selva
tropical (ya que esa zona conforma una Reserva de la Biosfera - conocida en
Colombia como el Chocó biogeográfico), contener las enfermedades, proteger
la cultura de los pueblos indígenas y para prevenir que la fiebre aftosa ingrese.

La Carretera Panamericana pasa por climas y sistemas ecológicos diversos,


desde las selvas densas hasta las montañas congeladas. Es poco uniforme,
algunos tramos no son transitables durante la estación de lluvias, y en muchas
regiones viajar en auto es un riesgo. Las partes famosas incluyen la Carretera
de Alaska y la Carretera Interamericana. La Carretera Interamericana es la
denominación del tramo que va desde Estados Unidos hasta el pueblo de
Yaviza en Panamá, parte de este trecho es frecuentemente empleado por los
turistas norteamericanos que conducen a México. En total, la Carretera
Panamericana transita por los siguientes 13 países, además de ramales
importantes en Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
Esta carretera, de aproximadamente 2,470 km de longitud (3,500 km con sus
variantes), enlaza La Tina en la frontera con Ecuador, con La Concordia en la
frontera con Chile, por la planicie costera del Pacífico. Dentro del territorio
ecuatoriano la carretera se prolonga físicamente hasta las ciudades de Cuenca

10
y Quito. Dentro del territorio chileno la carretera se prolonga físicamente hasta
las ciudades de Arica, Antofagasta.
Carretera Panamericana en todo su trayecto

En el Perú, esta carretera enlaza los puertos peruanos del Pacífico y las
ciudades principales como Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima-Callao, Ica, Arequipa
y Tacna.

Esta carretera cuenta con tres Variantes Norte (Serpentín de Pasamayo,


Lambayeque-Olmos- Piura y Sullana-Tumbes-Aguas Verdes en la frontera con
Ecuador) y una Variante Sur (Camana-Matarani-Ilo-Tacna denominada también
“costanera” en los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna).

Imágenes de algunos tramos de la carretera Panamericana.

11
Tramo Moquegua Lima

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) tiene en su plan estratégico el


ambicioso proyecto de ampliar a cuatro carriles la carretera Panamericana,
en el tramo que va de San Salvador hacia el oriente del país. Además está
incluido la ampliación, la construcción de un “by pass” en San Miguel.

Según informó Gerson Martínez, titular del MOP, ya se han finalizado los
estudios para poder dotar al país de una vía con mayor capacidad. “El
financiamiento no lo tiene el país, pero las gestiones están relativamente
avanzadas, y los estudios técnicos están básicamente terminados”, explicó.

Según ha estimado el MOP, el costo de esta ampliación sería de $100 millones,


casi como construir otra carretera. El funcionario no especificó con cuál entidad
se está negociando el financiamiento para este proyecto, cuyo aval también
tendría que pasar por las manos de la Asamblea Legislativa.

Martínez apuesta a que el proyecto sea financiado con un crédito subsidiado.

El proyecto de ampliación contempla construir dos carriles adicionales, adecuar


la vía en su diseño geométrico, considerar que algunos trazos se van a
mantener y otros se van a modificar. Además de implicar la compra de
derechos de vía.

Las autoridades del MOP aseguraron que se busca avanzar lo más que se pueda
con este tipo de proyectos estratégicos, en su base técnica y los diseños, para
que haya suficiente fundamento a la hora de gestionar el financiamiento.

3.2 Carretera Longitudinal de la Sierra o Caminos del Inca (Ruta 003):

Esta importantísima vía atraviesa, de punta a punta, toda la sierra peruana,


uniendo, con su recorrido de 3,558 kilómetros, cientos de poblados de dicha
región geográfica. Por ello, de concretarse el ofrecimiento, nuestro país pasaría
a tener en óptimas condiciones de transitabilidad sus dos columnas vertebrales
terrestres, teniendo en cuenta, en la costa, a la vital Carretera Panamericana.

En realidad, ya hay un importante avance en el asfaltado de la carretera, pues


este llega al 53%. Pero no es poco lo que falta.

12
En el tramo norte, denominado PE-3N, es donde la obra ha avanzado menos, y,
por lo tanto, se requiere los mayores montos de inversión. Sin embargo, el
logro no es tan desdeñable, pues de sus 2,048 kilómetros de largo, 901 ya están
asfaltados.

Así sucede entre La Oroya y Huánuco (pasando por Cerro de Pasco), en el


pequeño tramo entre Huallanca y Pachapaqui, en la muy turística ruta del
Callejón de Huaylas y en diversos tramos en el norte de Áncash y en La
Libertad, en el largo tramo entre Cajabamba y la zona conocida como El
Empalme y, por último, en el que va desde El Chiple hasta El Tambo, en la
frontera de Cajamarca con Piura.

Lo que resta por asfaltar son los tramos entre Huánuco y Huallanca (en la
frontera con Áncash), entre la otra Huallanca (en el norte del departamento) y
la frontera con La Libertad, la mayor parte de la carretera liberteña, una parte
importante de la carretera cajamarquina y la totalidad de la carretera piurana,
hasta llegar a Vado Grande, en la frontera con Ecuador.

En el tramo sur (la Carretera PE-3S) hay un avance mucho más considerable,
gracias a los sostenidos trabajos llevados a cabo por los gobiernos desde los
años 90 en adelante. Allí, de los 1,510 kilómetros totales, 993 ya están
adecuadamente pavimentados.

13
Así, ya hay carpeta asfáltica desde Desaguadero, en la frontera con Bolivia,
hasta Abancay (pasando por Puno y Cusco), así como entre Ayacucho y Huanta,
y entre Izcuchaca (en Huancavelica) y La Oroya, pasando por Huancayo. Solo
faltan los tramos entre Abancay y Ayacucho y entre Huanta e Izcuchaca, que
totalizan 517 kilómetros.

Como vemos, a la carretera no le falta demasiado asfalto para ser concluida y


quedar en óptimas condiciones de transitabilidad. Es cierto que los tramos por
construir involucrarán un elevado monto de inversión por parte del Estado,
pero teniendo en cuenta que gracias a ella se mejorará notablemente la
posibilidad de desarrollo y, por ende, la calidad de vida de los numerosísimos
pueblos que se ubican a su vera, no cabe duda alguna de que se justifica
plenamente, por lo que debería ser completada en el plazo más corto posible.
La crisis internacional, que al parecer se agudizará y por lo tanto obligará al
gobierno a aplicar una politica de gasto que contrarreste sus efectos, podría ser
su mejor aliada, pues en circunstancias como esta nada mejor que recurrir a
obras dinamizadoras de la economía y del empleo, máxime si son de carácter
tan notoriamente integrador e inclusivo.

Esta carretera, de aproximadamente 3,580 km de longitud (3,700 km con sus


variantes y ramales) de la cual muchos tramos están todavía por construir,
enlaza Vado Grande en la frontera con Ecuador, con Desaguadero en la
frontera con Bolivia. Dentro del territorio boliviano la carretera se prolonga
físicamente hasta la ciudad de La Paz.

14
En el Perú, esta carretera enlaza ciudades importantes como Huancabamba,
Cajamarca, Huaraz, Huánuco, Cerro de Pasco, Huancayo, Huancavelica,
Ayacucho, Cusco, Juliaca y Puno.

Esta carretera cuenta con una Variante (Puente Stuart-Huancayo) y un ramal


(Izcuchaca- Huancavelica-Pámpano).

3.3 Carretera Longitudinal de la Selva o Marginal de la Selva (Ruta 005):

Esta carretera, de aproximadamente 2,520 km de longitud (3,110 km con sus


ramales), de la cual también muchos tramos están todavía por construir,
debería enlazar Río Canchis en la frontera con Ecuador, con Puerto Pardo/Río
Heath en la frontera con Bolivia.

Esta carretera donde falta en particular el tramo Puerto Prado (Junín)-Camisea


(Apurímac)-Manú y Puerto Pardo (Madre de Dios), enlaza algunas ciudades
importantes como San Ignacio, Jaén, Bagua, Moyobamba, Tarapoto y Tingo
María.

La carretera Longitudinal de la Sierra, uno de los proyectos más importantes


que se llevarán a cabo en el país dentro de los próximos años, "cambiará la
faz de Perú", señaló a BNamericas el presidente de la Asociación para el
Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), Gonzalo Prialé.

La vía se extenderá por más de 3.000km entre la norteña Región Cajamarca, en


la zona montañosa, y Puno, en el sureste- significará una gran diferencia para
las comunidades aisladas, principalmente en términos de mejora del comercio,
sostuvo el ejecutivo.

"Hay ocasiones en que un producto excelente se demora 48 horas en llegar a su


destino y podría llegar entre 4 y 5 horas con una vía apropiada. Eso le va a
cambiar la vida [a la gente] y va a aumentar sus ingresos de manera rápida",
indicó.

En septiembre del 2012, el Congreso aprobó por unanimidad un proyecto de


ley para declarar la vía de interés nacional, con lo que autorizó al Ministerio
de Transportes y Comunicaciones (MTC) y a la agencia estatal ProInversión a
comenzar a elaborar una licitación por el proyecto.

Además de la ruta, el proyecto Longitudinal de la Sierra comprende la


instalación de cables de fibra óptica para permitir conexiones de internet de
banda ancha en áreas remotas del norte del país. El gobierno está
considerando pedir a las compañías de telecomunicaciones financiar el
proyecto.

15
La carretera es un ejemplo de la necesidad de Perú de ejecutar proyectos de
infraestructura a gran escala con un enfoque a largo plazo, de acuerdo con
Prialé.

Esta carretera cuenta con dos Ramales: Puente Paucartambo-Oxapampa y Río


Puyen-Atalaya.

Una obra de titanes, por la complejidad de la geografía serrana. Es la columna


vertebral de esta región en materia de caminos. Está casi totalmente asfaltada
desde Puno hasta Pasco. Su parte norte está siendo asfaltada en diversos
tramos.

3.4 Rutas Transversales:

Algunas rutas de ciudades importantes.

 Ruta 002: Puerto Paita-Huancabamba.

 Ruta 008: Empalme Panamericana Norte-Cajamarca-Chachapoyas-


Moyobamba- Tarapoto-Yurimaguas.

 Ruta 010: Puerto Salaverry-Trujillo-Huamachuco-Juanjui.

 Ruta 014 y 014A: Pativilca-Conococha-Huaraz.

 Ruta 016: Huacho-Huánuco-Tingo María-Pucallpa.

 Ruta 018: Lima-Cerro de Pasco.

 Ruta 020: Lima-La Oroya-Tarma-La Merced.

4 CONCLUSIONES

16
 Las carreteras son de suma importancia para el desarrollo del Perú.

 Las carreteras permiten el comercio, el transporte, el intercambio cultural


que son vital importancia de un país como es Perú.

 Las obras viales, como son las carreteras deben ser de prioridad para el
Perú.

5 BIBLIOGRAFIA

 http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_en_el_Per%C3%BA

 http://www.google.com.pe/search?
hl=es&as_q=CARRETERAS+PRINCIPALES+peru+&as_epq=&as_oq=carreteras+pr
incipales+peru&as_eq=petroleo+proyecto&as_nlo=&as_nhi=&lr=&cr=&as_qdr=
all&as_sitesearch=&as_occt=any&safe=active&as_filetype=pdf&as_rights=

 http://asarhge5.blogspot.com/2009/07/las-redes-viales-y-su-importancia.html

 http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/social/168327-proyectan-ampliar-
carretera-panamericana.html

17

También podría gustarte