Está en la página 1de 8
La Psicologia: Objeto de Estudio y Problemética Contemporénea 2.8 La Multiplicidad de Escuelas en Psicologia. La Unidad como Illusion y las Contradicciones como Efectos Mariana Arcanio, Ariel Aybar y Carta Falavigna 4. Qué es “eso” llamado Psicologia? En realidad, comenzar este escrito con una pregunta acerca de qué es la Psicologia implica poner al lector ante una trampa: la de la imposibilidad de responder desde una posicién Unica; ya que no se trata de un campo homogéneo desde el cual pueda efectuarse una definicién acerca de “la” Psicologia sino, mAs bien, de un ambito de Producciones que se encuentran en constante pugna y que se sostiene a partir de Supuestos epistemologicos, metodolégicos y filoséficos disimiles, Son la “pluralidad de objetos, conceptos, teorizaciones y métodos" (Annoni, 1993) los que plantean la imposibilidad de definir en términos univocos qué es la Psicologia o cual es su objeto de estudio. En este sentido, el objeto se define en su dispersién y se hace ineludible pensar a la P: 1 terminos de Una Unidad TUsoiia, sino desde {a multiplicidad de discursos que la-atraviesan y construyen historicamente. En la misma linea, Ageno (1992) plantea: “La historia de la Psicologia muestra que distinto: (...) han ido constituyendo un complejo entretejiao discursivo que pone de m: objeto que no esta definidaméntéacétado’ (..") [1a Psidofogia] formacién discontinua discursiva con un objeto en permanente cambio o transformacién,, pero también en Permanente construccién”. ! Se han utilizado hasta aqui palabras que remiten a lo multiple, lo indefinido; lo disperso 0 lo fragmentado en relacién con el campo de la Psicologia, Es preciso destacar ahora que hablar de "las psicologias” para céracterizar la inexistencia de una unidad, ha sido y es valorado desde distintos posicionamientos. Se encuentran aquéllos para los cuales éste es un factor de inconsistencia y de ausencia de rigurosidad que debe ser superada para alcanzar el estatuto de "Ciencia". Pero también se encuentran otros, desde un posicionamiento puesto, que sostienen que es justamente su caracter de inconmensurabilidad' y no univocidad lo que la define en si misma y que esto no debe ni Puede ser superado. Por lo tanto, es justamente la imposibilidad dé acuerdos e integraciones ingenuas entre los diferentes discursos lo que caracteriza a las sociales. ncias .. Podemos situar estos posicionamientos en tomo a la defincién efectuada por ‘Kuhg)de las clencias sociales como pre-paradigmaticas y la discusién introducida por Folia al redefinirlas como a-paradigmaticas. = Hace afios que los fildsofos de la ciencia se ocupan de reflexi entre los distintos paradigmas cientificos. Thomas S. Kuhn, de las revoluciones cientificas en 1962, echa luz a e: inconmensurabilidad de los paradigmasm. “ionar sobre las incompatibilidades con la publicacién de Las estructuras ste conflicto con su ateoria de la La inconmensurabilidad € incompatibilidad de dos teorfas es la diferencia de significado entre los términos utilizados por dos’ comunidades Clentificas distintas. La diferencia de los significados de los conceptos entre teorias disimiles es radical. No existe ningun lenguaje en comin. 264 La Psicologia: Objeto de Es udio y Problematica Contemporanea 4.4, Discusiones en torno ala nocién de paradigma en las ciencias sociales La nocién de paradigma’* de Kuhn nos remite a las condiciones histérico-sociales que hacen que las ciencias funcionen de determinada manera. En este sentido, Kuhn analiza cémo se forman los cientlficos @ partir de la utilizacién de manuales en los que se compilan categorlas, leyes y enunciados ordenados, dados por validos y aceptados por una comunidad clentifica que los torna indiscutibles. Cuando se produce su formacién, lo que hace el cientifico es aceptar lo que i raisma ciencia ha construido, aprender los dogmas" cientificamente comprobados y resolver problemas sin cuestionar los fundamishtos que sostienen lo ya aceptado. Las caracteristicas principales de la ciencia para Kuhn, son las que prevalecen en ‘el momento denominado ciencia normal’, en el que no se cuestionan ni se ponen a Prueba los fundamentos aceptados que la sostienen, sino que se utilizan o se aplican de manera acritica. El cientifico de la ciencia normal, entonces, no pone nunca en cuestién el aradigma en el cual estd inserto y en el cual trabaja, Para comprender la nocién de paradigma, como matriz disciplinar de lo cientlfico, se pueden tomar varios elementos o componentés que lo constituyen, tales como: las leyes y los supuestos teéricos, las formas de aplicar las leyes tedricas. fundamentales a los diversos tipos de situaciones, las técnicas instrumentales y las prescripciones metodolégicas, Tal como plantea Chalmers (1987: 131), Kuhn sostiene que "Lo que distingue a la ciencia normal, madura, de.la actividad relativamente desorganizada de la pre-ciencia inmadura es la falta de desacverdo en lo fundamental. Segiin Kuhn, la pre-ciencia se caracteriza por el total desacuerdo y el constante debate de lo fundamental’. En este sentido, Kuhn sostiene que las ciencias sociales serian pre-paradigmaticas por el hecho de no estar caracterizadas por acuerdus 0 consensos, es decir que: “an no estan maduras, y que cuando arriben a los acuerdos propios de las disciplinas mas avanzadas, se configurarén plenamente como ciencias" (Follari, 2000: 114), "En su posdata de 1969 a La estructura a? las revoli:ciones ctentificas, Kuhn buscé precisar el significado de la categoria paradigma, asumiendo que se trataba de una expresién que habia sido usada por él con cuanto menos- dos acepciones diferentes: por una parte como acuerdo de la comunidad cientifica: por la otra, como cimulo désupuestos, metodologlas, elecciohés + teitidticas, procedimieritos de evaluacién, etc.; es decir, como el contenido de aquellos acuerdos. Refiriéndose al segundo de estos dos significados del término, el autor reconocia que habfa sido criticado por encontrarse 22 mocula: ines diferentes de la palabra ‘paradigma’ en su libro. En el esfuerzo por acotar el significado ue tal categoria, plantea que se debe entender como una ‘matriz disciplinaria’[...] que ‘refiere 2 Ia posesién comiin de quienes practican una disciplina particular’ (Follari, 2000: 112). "’ Dogma: del latin dogma. Proposicién que se asienta por firme y cierta, y como principio innegable de una ciencia. Definiciones extrafdas del diccionario de Academia Espafola. 2006. "La clencia normal es una de las etapas del desarrollo cientifico que caracteriza a la ciencia propiamente dicha. En esta etapa los cientificos no se cuestionan ni ponen a prueba los fundamentos aceptados, tampoco buscan la creacién de:nuevas teorlas, sino que se dedican a utilizar 0 aplicar estos fundamentos. i 265 La Psicologia: Objeto de Estudio y Problematica Contemporanea Resulta interesante introducir la discusién en tomo a la existencia de paradigmas en las ciencias sociales; no para definir a las mismas como pre-paradigmaticas sino como a-paradigmaticas. Con esta distincién se subraya que las clencia: les no estarian Preparandose para una madurez futura sino que nunca habra acuerdo entre las distintas teorias, simplemente, porque no puede haberlo (Follari, 2000). ASi, las ciencias sociales de ningun” mado” podran convertirse @n“paradigmaticas, ya que el desacuerdo en ellas es inevitable, “depende de la condicién misma del conocimiento Social’; es decir que, cuando mifamos el mundo social, lo hacemos desde nuestra ‘lente’, construida a partir del posicionamiento politico-ideolégice’ Guié como ‘sujétos sostenemos. En este sentido, el conocimiento puéde ser pensadd como producto de un proceso histéricamente construido, En los periodos de ciencia normal "parece como si la realidad hablara directamente en términos del actual paradigma, y por tanto éste no se hace asequible a quienes estan ‘ya’ dentro de él. El_paradigma es el lente con el cual se mira, no forma arte del objeto observado, y por éllo para nada.es.percibido_por sus actores" (Follar, 200: 117). Por esto, afirmar la iriéxistencia de paradigmas en ciencias sociales es el punts mas ventajoso que puede tomarse de la obr3 de Kuhn para las mismas. Si en éstas no existe un conocimiento aceptado en comdn, caracteristico de los periodos dé ciencia normal en’ los “ciidles "no "sé" discteh"los supuestos, tampoco existirian presupuestos naturalizados”, cristalizados e indiscutibles de toda una comunidad cientifica. ‘Afirmar Ta'inexistencia de paradigmas en ciencias sociales no quiere decir que no existan “coniunidades cientificas” dentro de la Psicologia ni que dentro de éstas no existan los “cientificos de la ciencia normat” 2 los que hace referencia Kuhn. Lo que se plantea'es. que ‘no habria una gran comunidad cientifica regida por un solo paradigma, sino que hay acuerdos “en la comunidad cientifica (los de quienes pertenecen a una misma teorla 0 ~si se quiere- tradicién tedrica), pero no de la comunidad cientifica, dado que no existe de ninguna manera un consenso global" (Follari, 2000: 118). 1. 2. La Psicologia como campo de saberes no unificados/unificables. La Psicclogla se constituye, entonces, como un campo de saberes no unificado. La muttplicidad de areas de intervencién ¢ investigacién, como asi también de escuelas, dentro“dé"este campo remiten a distintas condiciones (epistemolégicas, filos: as, sociales y metodolégicas) de produccién. En este sentido, la Psicologia puede ser caracterizada como un campo de conflictos’ y desacuerdos 0, como dice Ana Femandez, como un ‘campo. de probleméticas” atravesado__por__diversas._inscripciones histéricas, institucionales, econémicas y politicas que Io construyen, y desde el cual se propone “discutir" aquellas visiones de objeto discreto 0 univoco. Al comienzo de este escrito, comenzamos planteandonos una pregunta acerca de qué decimos cuando decimos Psicologia, Planteamos, entonces, que dicha pregunta implicaba una trampa que requerla acercarse a una multiplcidad de intentos de respuest= Supuestos que permaniecen como obvios, como dados, como naturales; cuestionarlos, por aparecer como verdades absolutas e indiscutibles, y por ende in posibilidad de inmodificables. 266 La Psicologia: Objeto de Estudio y Problematica Contemporanea que se han ido construyendo no sélo en diferentes épocas y contextos, sino también en la actualidad. Se planted ademas que esa muliplicidad de respuestas a la pregunta acerca de qué es la Psicologia remite a supuestos epistemolégicos, metodolégicos y filos6ficos disimiles. Conjuntamente con Maritza Mi ero, pudemos’agrégar a estos supuestos los éticos y los politicos, ya que éstos estan involucrados en la produccién de conocimientos del'campo de la Psicologia. La Psicologia no puede ser co'siderada, entonces, como un dominio dado, separatio de algo llamado "sociedad": Ics procesos por los cuales se producen sus verdades son constitutivamente "sociales". © mds, el objeto de la Psicologia no puede ser considerado como algo dado, independiente, que preexiste al conocimiento y que es meramente “descubierto". La Psicologia consiitye su objeto en el proceso de conocerlo (Rose: 1996). Podemos concluir, entonces, que pensar las construcciones de los objetos en las escuelas de la Psicologia implica preguntarse no sélo acerca de aquello que lo define, sino también sobre aquellos aspectos sociales, politicos, econémicos que fueron las condiciones de posibilidad de esas construcciones teéricas. : 2. Aproximaciones a las construcciones de “los objetos” en las escuelas de la Psicologia. La construccién de “los” objetos en Psicologia también requiere ser analizada como el producto de la coexistencia de muchos discursos que se encuentran actualmente en debate y sostienen, cadaUno, los supuestos de las escuelas en Psicologia. En este sentido, al realizar un recorrido por la historia de la Psicologia o por los “autores” de otras épocas, es importante que ésta pueda ser pensada no como “enunciados” del pasado (ya abandonados), sino como presupuestos que sostienen las distintas formas de definir qué es la Psicologia.” Lo anterior implica evitar pensar que el saber en Psicologia esté dado de manera lineal y que la produccién de“los desarrollo tedricos de cada una de las escuelas’se presenta de manera evolutiva como si lo nuevo fuese superador de lo viejo. En contraposicién, se podria priorizar lo que Rose (1996) define como una historia del presente, que analice la imagen actual de la disciplina no como mito ni reflejo del pasado, sino a partir de cémo el pasado opera en el presente y cuales son las funciones que actualmente tiene. Mas que dejar de lado los textos del pasado desde el punto de vista ® Acerca de las dimensiones ética y Polftica, las cuales.atraviesan toda produccién de Conocimiento, Montero las define dela siguiame maners:ficaremite ala dfielén del otro y a su inclusién en la relacién de produccién de “onocimiento, al respeto a ése otfd y ‘a su participacion nla autoria'y Ta propiedad de conecimiento producdo", en tanto que la dimensién Politica “se refiere al cardcter y ls-‘inalidad del conocimiento producido, asi como a su Ambito de aplicacién y a sus efectos sociales : ¥ Se aclara que no queremos decir con es-b que ciertos postulados y supuestos no hayan ido cambiado a lo largo de Ia historia: ni que atin se sostengan todas las teorias tal como se las definié en sus origenes. Mds bien queremos dar cuenta de que los supuestos con los que la Psicologta fue construida han sefialado lineas de indagacién que marcan debates actuales. 267 amnnneannnnnannnannannnnnnahn nahh nnannmnnnannennananananananannhanbhah iy 7 La Psicologia: Objeto de Estudio y Problématica Contemporanea del presente, seria mucho mejor utilizarlos para cuestionar las certezas del presente (Rose, 1996). Sin intentar agotar la problematica, podemos plantear un ejemplo de estos debates que, aunque han sido reformulados, han marcado la construccién de la Psicologia como un campo en el que el desacuerdo es constitutivo. Podriamos analizar la concepcién de sujeto como uno de los supuestos que constituyen la imposibilidad de acuerdo entre las distintas escuelas de la Psicologia. Rossi (2000) plantea tres grandes construcciones en torno al sujeto en la constitucién del discurso de lo psicolégico: 1a conciencia® (éonstruccion cartesiana, siglo XVID, la_conducta** (construccién de Watson, conductismo), y el inconsciente* (construcciéni de Fretid, psicoanalisis). Lo que evidentemente se advierte es que estas tres construcciones son contradictorias: la conciencia es la construccién principal, y luego tenemos dos reacciones a ella que se formulan a fines del siglo XIX y principios del XX, conducta e inconsciente. Estas dos reacciones a la conciencia estan ciciendo que el sujeto no se agota en lo que sabe, en lo que puede inteligir. En fa cons'ruccién conciencia, hay dimensiones que quedan_fuera_y que son retomadas por las otras dos"constiucciories, {Qué dimensién queda afuera_seguin el conductismo? El hacer. ,Qué dimensién_queda afuera_segiin Freud? El inconsciente, la palabra y el déseo (Rossi, 2000). . Tomando a la conciencia como una construccién a partir de la cual se fueron estructurando distintas posiciones con respecto a la Psicologia, resulta fundamental mencionar a Wundt (estructuralismo) como un autor que toma la conciencia como su objeto de estudio, Estudiar la conciencia implicaba, para este autor, investigar ciertos ® En ese sentido, muchas veces se presenta la “historia de la Psicologia como una sumatoria de datos y hechos a partir de los cuales se fueron constituyendo escuelas que luego se han abandonado radicalmente. Esta forma de hacer historia, tal como plantea Rose (1996), se logra llevando a cabo una divisién entre textos y autores sancionados y caducados, entre teorias y argumentos que coinciden con la imagen actual que a la disciplina le interesa mostrar. El pasado “legitimo” se ordena en una secuencia mas o menos continua que llev6 al presente. » Descartes va a fundar la inteligencia, el cogito, ta conciencia construyéndola como auténama. como parte fundamental y definitoria del sujeto. La conciencia, entonces, se identificara con el yo; con la realidad sustancial del individuo, - + ‘Watson cuestiona todos los conceptos como “alma*, “espiritu", "mente", “conciencia", considerando que nadie puede ver los pensamientos y sentimientos de otra persona, y que es imposible fundamentar ningin conocimiento objetivo con lo que sélo es accesible a una ‘observacién individual. Para Watson el objeto de la Psicologia es la conducta, entendiéndola como la actividad del organismo en su_conjunto; tanto las funcloriés fisiolégicas como el ‘comportamiento son actividades de estructuras fisicas que, como tslé&~S6n'siisCeptibles de ser analizad68 POr'T0s métodos objetives y rigurosus de las ciencias naturales. ¥ El inconsciente, como concepto teérico, no puede ser cerrado en una definicién, como si se tratara de un asunto acabado, sino que viene articulado de manera compleja con otros conceptos, como por ejemplo: lenguaje, pulsién y deseo. Esto quiere decir que tratar de exponer fen un espacio preciso, y de una vez, el funcionamiento del inconsciente no sélo seria initil, sino equivoco desde el punto de vista tedrico, A modo de aproximacién, podemos pensar que el inconsciente para Freud captura una dimeasién distinta, de la cual la conciencia y la conducta no pueden dar cuenta. Hay una dimensidn del sijeto que tiene qué’ ve ‘el deséo y la palabra que no llega @ ser explicada por la conciencia 268 La Psicologia: Objeto de Estudio y Problematica Contemporanea fendmenos elementales 0 procesos psicolégicos basicos, entre los cuales se encontraban: las sensaciones, las imagenes, los pensamientos y los sentimientos. Wunat pretendia constituir a la Psicologia en una ciencia y, para ello, construye un ‘método que la articulaba con las ciencias fisico-naturales. En este sentido, Wundt utiliza la medicién y la experimentacién dentro del método que é! define como fundamental de la Psicologia. Watson discutira este objeto de estudio, aunque no el imperativo de construccién de una psicologia cientifica. Tan tajante es el corte de Watson que va a llamar a lo suyo “Manifiesto Conductista’. El dice que no hay que hablar mas de conciencia porque es un concepto filoséfico y hasta religioso. Prohibe hablar de la conciencia como cientifica, hegandola. Por lo tanto, en esta negacién se esta dibujando reactivamente su posicién: la conducta es todo lo que no es concienci” (Rossi, 2000). La conductd sera reducida a lo observable y objetivamente comprobable, y se definiré como réspUestas o reacciones (medibles, cuantificables, verificables y observables) del “organismo” a estimulos. Watson plantea que la conduct. empieza con el estimulo y termina con la respuesta; la define como el dispositive 3 el cual el estimulo desencadena la respuesta. Esto sefiala a un sujeto 0 a un organismo constituido en el desempefio y en el resultado. Desde esta postura, para entender lo que sucede no importa lo que el sujeto sintid, experiencié ni pens6, sino lo que dejo hecho concretamente. Lo_observable es lo realizado concretamente, y es esta instancia ia que representa al sujeto (Rossi, 2000). Qué dice de la conciencia Freud? Si analizamos la palabra inconsciente encontramos que contiene en si misma a la palabra conciencia®*. Podemos imaginar que le esta hablando a la conciencia cartesiana de nuevo, pero para descentrarla. ;Qué quiere decir esto? Que le esta estableciendo limites: la conciencia se empieza a mostrar como no pudiendo dar cuenta de todas las cuestiones del sujeto; se muestra fragmentaria e insuficiente. La conciencia como ese gran concepto que aparece en el siglo XVII, fwetendiendo'representar la totalidad del sujeto, quedara descubierta asi en sus falencias, ¢ insuficiencias (Rossi, 2000). Decfamos que, en el siglo XVII, Descartes define al sujeto como el duefio de sus saberes, aut6nomo y autosuficiente; planteando un sujeto que conoce el mundo a partir de la raz6n. Freud, al contrario, postula un sujeto “ciego” para conocerse a si mismo. Un una equivocacién, un acto fallido ‘o un’ error son formaciones del inconsciente mediante las cuales se puede inferir la no autonomla de la conciencia, Estas Producciones (chistes, lapsus, suefios, actos fallidos) son para la psicologia de la conciencia y de la conducta sinénimas de error; son insignificantes para la ciencia. Pero todo lo que las “ciencias” van descartando por considerarlas sin sentido, no objetivas ni " cientificas, serd de algun modo retomado por Freud. Lo que el psicoandlisis plantea es que “no somos los amos de nuestra propia casa’, que aquello que considerébamos como el centro de nuestro ser (la conciencia) no es mas que un érgano de percepcién, tan sensible y equivoco como cualquier otro: Esto se relaciona con lo que se denomina la subversién del sujeto cartesiano, que lleva a cabo el psicoandlisis. Alli donde la raz6n tropieza, donde el sujeto cartesiano muestra sus % Aclaramos que con esto no queremos definir al inconsciente como negacién de la conciencia, La definicién de inconsciente y los conceptos fundamentales a él articulados serén trabajados dentro de los contenidos de la materia Psicoan’ 269 Paidés. La Psicologia: Objeto de Estudio y Problematica Contemporanea fisuras, en aquellos lugares en los que la fluidez del discurso consciente se ve interrumpida, es donde el inconsciente, por asi decir, se “expresa" (Rossi, 2000). Este recorrido intenta dar cuenta de la‘existencia de discusiones epistemolégicas que definen al sujeto de manera diferente ,y contrapuesta en sus nociones basicas. Siguiendo lo anterior, la concepcién de sujeto'se relaciona con la definicién de Psicologia que se sostiene. En este sentido, no es lo mismo pensar a la Psicologia como una ciencia natural, como una ciencia de la conducta, 0 como una ciencia social y de la subjetividad; y estas definiciones son indisociables de la consepcidn de sujeto. En un principio, comenzamos este escrito pregunténdonos acerca de qué es la Psicologia, planteamos también la imposibidad de responder desde una posicién Unica; lo cual nos permitié pensar en la construccién de ias escuelas, corrientes y sistemas como tun campo heterogéneo de producciones que se encuentran en constante pugna y que se sostiene a partir de supuestos epistemolégicos, metodoldgicos, filoséficos, politicos y éticos disimiles. Pretendimos dejar planteado un modo de abordaje que permita acercarse a la historia de la Psicologia y de las escuelas, sistemas y corrientes de una forma no lineal ni de acumulacién de datos o hechos histéricos, sino desde el lugar del trabajo. Trabajo en el sentido de poner a trabajar, de ocuparse y producir; lo que implica tensionar, confrontar, problematizar, discutir y repensar los fundamentos que sostienen a cada una de las escuelas que se conocerén en el transcurso del primer afio de la carrera, y que constituyen “eso” llamado “Psicologia’.”” Bibliografia Ageno, R. (1992). “La ensefianza de la Psicologia’, en Cuademos de Psicologia y Picoandlisis, U.N.R. Bourdieu, P. Et Al (1975). El oficio del socidlogo, Buenos Aires, Siglo XXI. Chalmers, A: (1987). ¢Qué es esa cosa llamada ciencia?, Madrid, Siglo XXI. Fernandez, Ana Maria (1989). “Introduccion” y “Cap. Il: Lo Singular y lo colectivo", en El Campo Grupel. Notas para una Genealogla, Buenos Aires, Ed. Nueva Visién. Foliar, R (2000). Epistemologia y sociedad, Rosario, Homo Sapiens. Khum, T. (1996). La tensién esencial, México, F.C.E. Khum, T. (1980). La estructura de las revoluciones cientificas, México, F.C.E. Khum, T. (1989). ¢Qué son fas revoluciones cientiicas? Y otros’ ensayos, Barcelona, Montero, Maritza (2004). “El paradignra ds la Psicologia Comunitaria y su fundamentacién ética y relacional’, en Introduccién @ la Psicologia Comunitaria. Desarrollos, conceptos y procesos, Buenos Aires, Ed. Paidés. sologis Rose, N (1996). “Una historia citica de 1. Selves, Cambridge University Press, 1996. Capituic 2 (Traduccién: Sandra De Luca y Maria del Carmen Marchesi. Trabajo final de Residencia en Traduccién, |.E.S. en Lenguas Vivas "Juan Ramén Femandez", Buenos Aires, bajo la tutorla de la profesora Elena Marengo), 4 en NIKOLAS ROSE, Inventing our ® No es el objetivo de este articulo avanzar sobre los contenidos que se desdrrollarén en el primer afo del ciclo lectivo, por ello no nos hemos detenides en un andlisis de los conceptos, objetos y métodos de las escuelas, 270 — La Psicologia: Objeto de Estudio y Problematica Contemporanea Rossi, L (2000). “La construccién de! discurso psicolégico. Distintos modos de representar ce interprotar on Psicologia. El sujeto y lo real’. en Material de catedra de ta materia Histone de le Pacologie, Cétedra I, Facultad de Psicologia, Universidad Nacional de Buenos Ales. o Clenzzett. H (2001). “Michel Foucault: apuntes para una arqueoiogia de la Psicologia". en. conferenca en el XXVIII Congreso Interamericano de Psicologia, Santiago de Chile, 29 de julio al 3 de agosto 2001. Acerca de los Autores: : Mariana Z. Arcanio es Profesora y Licenciada en Psicologia. Se recibié en la Universidad Nacional de Cérdoba en el 2006 y 2007, respectivamente, y actualmente se encuentra cursando la carrera de Especializacion en Psicopedagogia en la Universidad Nacional de Cérdoba. Se desempené como ayudente alumna en numerosas materias de la carrera y en el presente se desempefia como adscripta en el Seminario de Practica Docente y Residencia de! Profesorado en Psicologia. En los afios 2006 y 2007 se desempeité como Alumna Tutora dentro de! Programa para el Fortalecimiento del Ingreso y Permanencia de los Estudiantes cie Psicologia (PROFIP) y actualmente integra el ‘equipo de investigacién abocado al estud:2 del ingreso a Psicologia en ef Centro de Estudios Avanzados de la U.N.C. En este marco posee presentaciones en congress relacionadas con la posicién construida ¢r turns al conocimiento de los ingresantes a la Facultad de Psicologia. Ariel G. Aybar es Licenciado en F-vicologia, recibido en la Facultad de Psicologia de la Universidad Nacional de Cordoba en el afio 1999. Se desempefia desde el afio 2002 como Jefe de Trabajos Précticos d la cétedra de Psicologia Social, en la U.N.C., ¥ “asde el comiente afio como Docente Supervisor de las Practicas Preprofesionales, en el Contexto socio-comunitario. Actualmente es responsable académico del curso de caracter extensionista “Aproximacion al Teatro Esponténeo como una herramienta para el abordaje comunitano’, el cual se dicta en dicha entidad. Al mismo tiempo es docente investigador en el Centro de Investigaci6n de la Facultad de Filosofia y Humanidades, en el proyecto de investigacion: “Redes y capitales en las estrategias de reproduccién social de familias pobres’, dinigido por la: Dra. Alicia Gutiérrez (afios 2006/07). Por otra parte, ha participado como’ miembro investigador en diversos proyectos de investigacién relacionados a jévenes-pobreza-vulnerabilidad-trabajo, radicados en dicho centro de investigacién. En este marco posee algunas publicaciones en presentaciones a congresos, articulos en revistas de Psicologia y Ciencias Sociales, y en revistas de la Facultad de Psicologia, U.N.C. Carla H. Falavigna es Profesora y Licenciada en Psicologia. Se recibié en la Universidad Nacional de Cérdoba en el afio 2006. Actualmente se encuentra cursando el Doatorado en Estudios Sociales de América Latina, con mencién en socio-antropologia de la educacién, en el Centro de Estudios Avanzados (U.N.C.), con una beca doctoral otorgada por CONICET desde agosto del 2007; su proyecto de investigacién ge enmarca en el érea de articulaci6n y des-articulacién entre Escuela media y Universidad. Posee publicaciones y presentaciones en congresos, con tematicas relacionadas a la eleccién de una carrera universitaria, la continuidad y el abandono de los estudios superiores, y las relaciones de los sujetos con el conocimiento y la institucién universitaria.. Durante los* afios 2006 y 2007 se desempeno conio iwiagrante del equipo docente del curso de 2m

También podría gustarte