Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN A LA NUTRICIÓN DEPORTIVA

Resumen de clase
Dr. Jorge Alberto Merino Martínez
Ciencias y Medicina Del Deporte

HISTORIA
Los orígenes de la nutrición deportiva se remontan a la antigüedad. En Grecia se celebraban los juegos olímpicos
cada 4 años (desde 776 a.C. Hasta 393 d.C.) A los competidores de la época los paidotribos, maestros
respetados por su gran sabiduría, les aconsejaban sobre el tipo de alimentación que debían de tener y sobre los
ejercicios físicos.
Herodicus, tutor de Hipócrates, fue el primero en utilizar el ejercicio como un medio terapéutico. El mismo
Hipócrates decía que para preservar la salud, no bastaba con la alimentación correcta, había que hacer ejercicio.
Galeno (131-201), continuó con la escuela Hipocrática.
Escritos de la antigua Grecia son la primera referencia que relaciona a la alimentación con el rendimiento.
En el cuadro siguiente se presenta el tipo de carne aconsejada por especialidad deportiva para mejorar el
rendimiento, durante los juegos olímpicos antiguos

Especialidad deportiva Tipo de carne


Salto de longitud Cabra
Levantadores de pesas Cerdo
Púgiles, lanzadores Toro
Corredores Antílope, pescado

En 1896 se reiniciaron los juegos olímpicos. A estos se les conoce como los juegos olímpicos de la era moderna.

En época relativamente reciente, 1897, durante la celebración de la primera maratón de Boston, descubrieron
atletas que finalizaron la prueba con hipoglicemia.
En 1909, Friktjof Nansen, sueco, describió la importancia de los Carbohidratos en la actividad física intensa.
Nathan Zuntz, en 1911 descubrió que las grasas también proporcionan energía durante la actividad física.

En 1928, durante la celebración de los juegos olímpicos de Ámsterdam, se brindaron indicaciones sobre
alimentación e ingesta de líquidos, para el día de la carrera. Los japoneses, por su parte, diseñaron una bebida
de limonada con azúcar para consumir durante la carrera. Otros corredores durante la competencia consumían
huevos.

En 1965 los suecos Jonas Bergström y Eric Hultman realizaron una excelente investigación, mediante biopsias
musculares, en ciclistas que pedalearon con una sola pierna. El nivel de glucógeno en la pierna utilizada fue
bajo, y normal en la otra. En los 3 días que siguieron después de la prueba, los ciclistas consumieron dietas con
alto contenido de carbohidratos. Pasados los 3 días, les hicieron biopsias musculares nuevamente. Encontraron
que hubo una supercompensación de glucógeno muscular en la pierna utilizada; mientras que en la otra la
asimilación fue normal. En pocas palabras, los músculos utilizados se cargaban más de glucógeno. Éste estudio
sirvió de base para el diseño de dietas con alto contenido de carbohidratos utilizadas universalmente por atletas
fondistas.
ACTUALIDAD
En la actualidad la nutrición deportiva “se nutre” de otras ciencias las cuales se constituyen en sus pilares
fundamentales:

CINEANTROPOMETRÍA

BIOQUÍMICA DEL NUTRICIÓN FISIOLOGÍA DEL


EJERCICIO EJERCICIO
DEPORTIVA

NUTRICIÓN CLÍNICA

OBJETIVOS DE LA NUTRICIÓN DEPORTIVA:

APLICAR LOS PRINCIPIOS


NUTRICIONALES PARA

Mejorar el rendimiento
Mantener la salud deportivo

La nutrición deportiva está dirigida a

Deportistas de alto rendimiento Personas físicamente activas


Clubes deportivos

Docencia e Gimnasios
investigación

Áreas de acción del


Empresas nutricionista Centros de
deportivo medicina deportiva

Medios de Centros de
comunicación prevención y
tratamiento
Consultorios
privados

Finalmente podemos decir que:


El nutricionista deportivo orienta a la población físicamente activa de cualquier edad, sobre el beneficio de los
buenos hábitos alimentarios en la práctica de la actividad física y asesora en el mantenimiento de la salud, para
evitar o reducir las enfermedades crónicas degenerativas y, principalmente, guía a los deportistas para contribuir
al incremento de su rendimiento físico.

También podría gustarte