Está en la página 1de 5

Pared Celular

La pared celular es la parte integrante de las células de bacterias, algas, hongos y


plantas superiores. Se encarga de determinar la forma celular
Paredes celulares bacterianas:
Tienen peptidoglicano que contiene cadenas lineales de polisacáridos que forman
una coraza covalente alrededor de las células.
Dan protección frente a la presión osmótica (esto evita que la célula se hinche de
agua y estalle) y determinan las formas que caracterizan a cada bacteria.
Ej: E. coli con forma de bacilo

Neumococcus con forma esférica

Espiroqueta con forma de espiral

Las paredes celulares dividen a las bacterias en dos grandes grupos mediante el
método de la tinción de gram (Hans Christian Gram Bacteriólogo/ nación en 1884:
Gram - : Poseen una membrana externa permeable. Tienen una pared delgada
localizada entre la membrana externa e interna. Ej: E. Coli. (Las Gram - se tiñen
de un color rosado mediante el método de tinción de Gram.)
Gram +: Presentan solamente una única membrana plasmatica que está rodeada
de una pared más gruesa. Ej: Staphylococcus aureus. (Las bacterias Gram + se
tiñen de un color azul oscuro o violeta mediante el método de tincion de Gram)

Los medicamentos inhiben las enzimas responsables de formar el peptidoglicano y


así inferir en la síntesis de la pared celar para detener el crecimiento bacteriano.
Las proteínas citoesqueléticas regulan la síntesis de la pared celular.
Paredes celulares eucariotas:
Las paredes celulares eucariotas contienen los polisacáridos incluidos en una
matriz semejante a un gel.
En los hongos el polisacárido estructural es la quitina y en las plantas y algas
superiores el polisacárido estructural es la celulosa.
La pared celular varía en las células vegetales a medida que la célula crece y se
desarrolla. Cuando se encuentran en crecimiento la pared celular es denominada
primaria (contiene celulosa, hemicelulosa y pectina). Cuando la célula cesa su
crecimiento la pared celular es denominada secundaria. (contiene celulosa,
hemicelulosa y lignina, esta última es la encargada de deshidratar la pared y
hacerla más resistente a patógenos)
Presión de Turgencia
Las células vegetales no mantienen un equilibrio osmótico entre su citosol y los
fluidos extracelulares por lo tanto la presión osmótica dirige continuamente el flujo
del agua hacia el interior de la célula. Las células vegetales toleran ese flujo
gracias a una presión hidrostática llamada presión de turgencia que impide que las
células se hinchen y estallen igualando la presión osmótica y guiando el paso del
agua hacia la vacuola a través de las expansinas (hormona vegetal)

Interacciones celulares:
1) Célula- matriz: Fijan las células a la matriz celular.
Matriz extracelular: Las células en los tejidos de los organismos
pluricelulares están embebidas en una matriz extracelular. Se encargan de
rellenar los espacios entre las células y unen entre si células y tejidos. Ej:
lámina basal (en ella se encuentran las células epiteliales, rodea a las
células musculares y adiposas)

Las interacciones célula matriz se dan a través de las integrinas (proteínas)


que son receptores de la superficie celular que unen la célula y la matriz y
se encargan de anclar el citoesqueleto a la matriz para permitir la
estabilidad de dicha interacción.

2) Célula- célula: Permiten la formación de tejidos y el desarrollo y la función


de organismos pluricelulares. Algunas son transitorias como la interacción
entre las células del sistema inmunitario y otras desempeñan un papel clave
en la organización de las células en los tejidos.

Existen tres tipos de uniones:


1) Uniones adhesivas: Una célula se adhiere específicamente a células del
mismo tejido antes que a células de tejidos diferentes. Vienen mediadas por
proteínas transmembrana denominadas moléculas de adhesión que se
dividen en cuatro grupos: Selectinas (media la interacción entre leucocitos y
plaquetas), integrinas, inmunoglobinas (importantes en las neuronas y
células gliales) y cadherinas (uniones de citoesqueleto de células
adyacentes.
2)Uniones estrechas: Se dan entre células adyacentes y forman sellos que
previenen el paso libre de moléculas entre las células de las láminas
epiteliales y separan los dominios apical y brasolateral de la membrana
plasmática impidiendo la libre difusión de lípidos y proteínas de membrana
entre ellos. Vienen mediadas por proteínas transmembrana como la
Ocludina, a Claudina y las moléculas de adhesión de las uniones (JAM) se
asocian a proteínas similares en células adyacentes y sellan el espacio
entre las membranas plasmáticas.

3) Uniones tipo gap: Proporcionan conexiones entre los citoplasmas de las


células adyacentes. Acoplan tanto las actividades metabólicas como las
respuestas eléctricas de las células que conectan. Vienen mediadas por
proteínas transmembrana de la familia conexina, las cuales al ensamblarse
6 forman un conexón y éste se alinea con el conexón de la otra célula
formando un canal abierto entre ambos citoplasmas denominado Gap. Gap
significa hueco en inglés.
4)Plasmodesma: Adhesión entre células vegetales. Ésta se da a través de
las paredes celulares en vez de proteínas transmembrana. La lámina media
(región de la pared celular) actúa como un pegamento que mantiene unidas
las células adyacentes. Funcionan de forma análoga a las uniones gap ya
que la membrana plasmática de una célula es continua con la de su vecina
y crea un canal abierto entre ambos citoplasmas. Se Forman por la
separación incompleta de células hijas durante la mitosis vegetal y se
expanden en respuesta a un estímulo apropiado.

También podría gustarte