Está en la página 1de 4

Diferencias relevantes entre la

Constitución Política de1886 y la de1991


Este material es propiedad de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, su contenido respeta los derechos de autor y es utilizado para fines académicos

Este material es propiedad de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, su contenido respeta los derechos de autor y es utilizado para fines académicos

Esmeralda del Socorro Rayo Maya


Diferencias relevantes entre la Constitución de 1.886 y la de 1.991
Innumerables fueron las razones por las cuales se originó el cambio de la Constitución
de 1.886 por la de 1.991, a continuación se presentan algunas razones:

1. En la Constitución de 1.886 se tenía un estado de derecho, donde se limitaba el


derecho a participar y los derechos solo lo obtenían las colectividades, mientras que
en la constitución de 1.991 somos un estado social de derecho, donde existe la
participación ciudadana para tomar decisiones conjuntamente con el estado en
aspectos que Afecten tanto al individuo como a las colectividades, de hecho nacen
los Mecanismos de participación ciudadana (El voto, el plebiscito, el referendo, la
revocatoria del mandato, la iniciativa popular legislativa, la consulta popular y el
cabildo abierto).

2. En la Constitución de 1.886 el estado estaba representado por la Iglesia Católica, en


la de 1.991 se separa el estado de la iglesia y cada uno se ubica en el lugar que le
corresponde.

3. En la Constitución de 1.886 no había libertad de cultos, ya que todos los ciudadanos


debíamos ser católicos, en la de 1.991 se da libertad de cultos, siempre y cuando
este sea licito.

4. En la Constitución de 1.886 no existían sino los movimientos políticos tradicionales


Liberal y Conservador en la de 1.991 se da libertad de escoger y crear partidos y
movimientos políticos.
5. En la de constitución de 1.886 la justicia era impartida solo por la Corte Suprema de
Justicia, los tribunales superiores y los juzgados, en la de 1.991 fuera de las
anteriores para auxiliar a la rama judicial se crean la Corte Constitucional, el Consejo
Superior de la Judicatura y la Fiscalía General de la Nación.

6. En la Constitución de 1.886 establecía que Colombia era un estado unitario es decir


que solo gobernaba el Presidente de la Republica en todo el territorio nacional,
primando el interés particular sobre el colectivo o general sobre el general, mientras
que la de 1.991 estable que Colombia es un estado social de derecho, lo que indica
que el gobierno central delega sus funciones en los gobernadores y alcaldes,
fortaleciendo con ello los servicios y los derechos de la sociedad, primando el interés
general sobre el particular.

7. En la Constitución de 1.886 la familia no tenía ninguna trascendencia, mientras que


en la de 1.991 la familia constituye la base fundamental de la sociedad, siendo una
obligación del estado protegerla.

8. En la Constitución de 1.886 no existía la Democracia sino una tradición antire


presentativa en la de 1.991 se crea la democracia en forma teórica y práctica y es
así como se crean los mecanismos de participación ciudadana.

9. En la Constitución de 1.886 no se respetaba los derechos de los grupos Étnicos ni


de las minorías raciales en la de 1.991 son ciudadanos Colombianos con derechos,
deberes y garantías., siendo obligatorio por parte del estado proteger sus costumbres
y tradiciones.
10. La Constitución de 1.886 fue creada por el gobernante de turno mientras que la
constitución de 1.991 fue creada por una Asamblea Nacional Constituyente cuyo
origen se da por un grupo de estudiantes universitarios del país inconformes.

11. La Constitución de 1.886 era netamente autoritaria la de 1.991 es netamente


centralista.

12. La Constitución de 1.886 los derechos fundamentales eran muy reducidos en la


de 1.991 se presenta una amplia gama de derechos y para protegerlos se crean los
mecanismos de protección ciudadana (la acción de tutela, el derecho de petición, las
acciones de cumplimiento, de clase o de grupo, populares el habeas data y el habeas
corpus).

Bibliografía

Constitución Política. (06 de 30 de 1991). Obtenido de


https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-
Interiores.pdf/8b580886-d987-4668-a7a8-53f026f0f3a2

Naranjo Mesa , V. (2003). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas (Novena ed.).


Bogotá: Temis.

Vidal Perdomo, J. (2009). Derecho Constitucional General e Instituciones Políticas.


Bogotá: Legis.

Younes Moreno, D. (2014). Derecho Constitucional Colombian (Decimotercera ed.).


Bogotá: Legis.

Este material es propiedad de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, su contenido respeta los derechos de autor y es utilizado para fines académicos

También podría gustarte