Trabajo Final OFG

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Universidad Alberto Hurtado

Curso: Comunidades y prácticas artísticas


Estudiantes: Sabrina Mella y María de los Ángeles Silva

TRABAJO No3: PROPUESTA DE MEDIACIÓN ARTÍSTICA/ARTE

COMO ACCIÓN SOCIAL

Diagnóstico:
La siguiente propuesta de mediación se levanta a partir de una problemática
identificada en la población San Eugenio de la comuna de Santiago, donde vive una
considerable cantidad de  adultos mayores que muchas veces se enfrentan a la
vulnerabilidad y soledad. Por esto se piensa necesario articular dinámicas que
promuevan las redes de apoyo entre vecinas y vecinos, en un territorio donde
actualmente no existen tales instancias. Las dinámicas estarán enfocadas, por una
parte en entregar herramientas para generar los vínculos necesarios para garantizar
instancias dialógicas entre los participantes y por otro lado, fomentar la auto
identificación de los conflictos que puedan estar afectando a la zona y su comunidad.

Dirigido a:
Las mediaciones y actividades a realizar son pensadas para adultos mayores referentes
al rango etario de entre 60 a 80 años aproximadamente, y pertenecientes al espectro
social clase media y baja, muchos de ellos con niveles educacionales de básica y media
incompleta, algunos analfabetos, con baja visión. Dentro del perfil de los potenciales
participantes, también se debe contemplar que comparten una historia común, ligada
al levantamiento de un barrio obrero asociado a una empresa textil y ferroviaria.

Fundamentación:
Con este proyecto se busca levantar memoria barrial, fortalecer y crear vínculos entre
los vecinos de la población San Eugenio para generar redes de apoyo, proyectar
organizaciones para resolver problemáticas que sean identificadas y propias de los
vecinos. Esta mediación es elemental en el sentido de que pretende entregar las
herramientas a personas que se encuentran en desventaja y un poco desprotegidas en
la sociedad actual, que atiende muchas demandas de distintos grupos y sectores,
donde las complicaciones de los adultos mayores tienden a olvidarse o eclipsarse con
otras cuestiones.

Cómo se llevará a cabo:


En primera instancia, se reconoce que las actividades y la conformación de la
planificación estará pensada entorno a los siguientes ejes: entablar vínculos sociales,
incentivar la reflexión e identificar problemáticas. Finalmente, trabajar en
herramientas con foco en soluciones.
Primera sesión:
Inicialmente, se llevará a cabo  una convocatoria en la sede vecinal para asistir a una
once comunitaria. Durante la sesión, se utilizará como herramienta artística inicial una
actividad con relación al cuerpo, de presentación con gestualidad corporal. Para
conocerse, soltar el cuerpo y entrar en confianza dentro de algún espacio donde las
personas no han entablado relaciones entre sí. Posterior a esto, una activador cultural
(Pedagoga en Artes Visuales)  funcionará como mediadora y articulará las siguientes
preguntas : ¿Cómo llegaron al barrio? ¿Qué relación tienen con el barrio?
La sesión tiene el objetivo de generar una instancia participativa, de reconocimiento
entre los vecinos. La expectativa está en lograr que se trabaje en ambiente grato  de
mayor confianza en el cual desenvolverse dentro de futuras instancias. Finalmente, se
Incluiría una reflexión sobre el arraigo a ciertos lugares y relaciones interpersonales, se
le preguntará ¿es bueno seguir manteniendo lazos con las personas dentro de tu
comunidad barrial? De esta manera, se quiere anticipar las actividades de la siguiente
sesión entorno a los pros de compartir y formar diálogos entre vecinos. Asimismo, para
la próxima clase se les pedirá traer fotografías familiares, objetos, canciones, etc.
relacionados con sus historias personales y con el barrio.

Segunda Sesión:
La segunda sesión comenzará con un ejercicio de activación que consiste en un juego
para el que los asistentes se ubicaran alrededor de la habitación en un círculo. La
actividad  utilizará como herramienta, hilos de distintos colores a los cuales cada
participante asociará un sentido, idea, problemática o una significancia propias.
Posteriormente, quienes encuentren un punto en común con las enunciaciones de los
participantes tomarán una parte del hilo y así sucesivamente con cada aspecto. Al
concluir  se espera que la conformación de las redes que se generen puedan ser reflejo
de las cosas que los unen.
En relación a la sesión pasada, se les volverá a hacer la pregunta respecto a los pros de
compartir y fortalecer los vínculos de apoyo entre vecinos del barrio. Dando paso a la
actividad que consiste en contar su historia personal a través de los encargos
solicitados la sesión pasada (los objetos quedarán en la sede). Finalmente, el objetivo
de esta idea es activar la memoria colectiva, para fortalecer los lazos de los
participantes y fomentar la creación de una orgánica dialógica que se puede generar
no solamente en la sede, sino que fuera de ella.

Tercera sesión:
Contará con el apoyo de dos especialistas en mapeo colectivo (los iconoclasistas), este
ejercicio consistirá en el despliegue de un gran mapa del barrio que será intervenido
por los participantes. Se facilitarán materiales como plumones, cartulinas, tijeras,
plantillas con iconos (que representen zonas conflictivas, almacenes, etc.), y además
se les pedirá que dispongan los objetos de la sesión pasada en el mapa para su
apropiación. El objetivo es poner sobre la palestra la identificación de los vecinos con
el lugar que habitan, en el que “(...) el diseño y la activación de un arsenal de recursos
visuales (iconografías, picto gramación, dispositivos gráficos y cartográficos) instauran
una plataforma de trabajo que incentiva la rememoración, el intercambio y la
señalización de las temáticas.” (Ares,P; Risler, J. 2013. p. 14) lo que posibilitará  una
ubicación de sus necesidades, demandas y afirmaciones, bajo un mapa que visibiliza
sus percepciones sobre su territorio. Este ejercicio busca arrojar ciertas problemáticas,
así como, trabajar en los vínculos sociales que dejarán ver próximas soluciones.
En el cierre de esta actividad, los mediadores ayudaran con la puesta en común del
mapa colectivo y articularán un catastro de los puntos más importante.
Cuarta sesión:
En este punto, es fundamental el trabajo en conjunto de los mediadores, la junta de
vecinos y un representante de los participantes de las mediaciones. Para discutir si se
hace necesaria la intervención de una asistente social o de un funcionario municipal
para orientar en la solución de las problemáticas. La cuarta sesión se articulará a partir
de los resultados de la sesión pasada registrados en el catastro. En relación a esto, se
retomarán los talleres pasados y los tópicos de: vínculos, redes de apoyo y la
importancia de la organización barrial. De esta manera, se plantea comenzar a
gestionar una organización que se proyecte a futuro para resolver las problemáticas
que puedan surgir en este grupo de adultos mayores. El cual se desprenderá como una
estructura funcional de la junta de vecinos. En el fondo se plantea que la
sistematización de estos talleres o actividades propuestas por los participantes, sea el
momento y espacio de comulgar a la comunidad nuevamente.

Quinto Sesión:
Finalmente, en la última sesión se expondrá el mapeo colectivo el que no solo se
expone información sino, una representación artística de como los adultos mayores
entienden su barrio. En el marco de una Kermés vecinal, con una convocatoria abierta
a toda la comunidad se quiere visibilizar las problemáticas que padecen los adultos
mayores.

Quienes lo harán/ grupo ejecutor:

El grupo organizador se caracterizará por la acción pedagógica, cultural y social. Estará


conformado por una estudiante de Teoría e historia del arte, quien es nieta de una de
las abuelas del barrio, conformando así el vínculo entre mediadores y vecinos.
También, como persona externa acude a la organización una Pedagoga en artes
visuales. Ambas llevan a cabo la planificación del cronograma de actividades, fechas y
actúan como mediadoras, teniendo participación en todas las sesiones. Así mismo,
trabajarán en conjunto a un grupo de especialistas en mapeo colectivo para las últimas
tres sesiones (Iconoclasistas). También, se contará con un asesor legal y una asistente
social, que colaborarán en el asesoramiento de la comunidad. Finalmente, es muy
importante recalcar la constante comunicación con la junta de vecinos, quienes
prestan la sede para que se posibilite el proyecto y serán el organismo más cercano a
los vecinos con el que se puede trabajar.

Impacto: ¿Cómo evaluar los resultados?


Durante las sesiones habrá cierto monitoreo de las actitudes positivas y negativas en
tanto al cómo se lleva a cabo el proyecto. Posterior a estas fechas, al mes siguiente se
realizarán encuestas a los participantes de las mediaciones, y reuniones con la junta de
vecinos para observar si ha funcionado la orgánica de talleres y el organismo mismo
que promueve los encuentros.
Referencias bibliográficas:

Ares, P., Risler, J. (2013). Manual de Mapeo colectivo. Buenos Aires: Tinta Limón.

También podría gustarte