Está en la página 1de 9

GRUPOS Y ACCIONES FARMACOLÓGICAS PRINCIPIOS ACTIVOS EN MEDICINA VETERINARIA

l. QUIMIOTERÁPICOS ANTINEOPLÁSICOS: Grupo colectivo de sustancias utilizadas para impedir la proliferación de


células malignas y las que suprimen la respuesta inmune

-Citostáticos. Agentes que inhiben o previenen el desarrollo de neoplasias.

-Inmunosupresores. Agentes que suprimen la función inmunológica por uno de varios mecanismos de acción. Los
inmunosupresores citotóxicos clásicos actúan inhibiendo la síntesis de ADN. Otros pueden actuar por medio de la
activación de poblaciones de células T supresoras o inhibiendo la activación de las células auxiliares. Ahora están
emergiendo nuevas aplicaciones entre los que participa la mediación de los efectos de las interleucinas y otras citocinas.

-Mieloablativos. Agentes que destruyen la actividad de la médula ósea. Se utilizan para preparar a los pacientes para la
trasplantación de médula ósea o de células madre. La mayoría son quimioterápicos a dosis elevadas.

II. AGENTES CARDIOVASCULARES y HEMATOLÓGICOS

-Anticoagulantes. Medicamentos que actúan como bloqueantes de la coagulación o bien de la agregación de las
plaquetas. Se utilizan para romper el trombo (trombólisis), o bien para prevenir que los trombos se repitan

-Coagulantes. Sustancias exógenas utilizadas para promover la coagulación sanguínea.

* Hemostáticos. Agentes que actúan interrumpiendo el flujo de sangre. Los absorbibles detienen el sangramiento por la
formación de un coágulo artificial.

-Agentes Cardiotónicos. Agentes que tienen un efecto tónico sobre el corazón o sobre el incremento del gasto cardíaco.
Se utilizan después de un infarto del miocardio, cirugía cardíaca, en el shock, o en la insuficiencia cardíaca congestiva

-Vasodilatadores. Principios activos utilizados para producir dilatación de los vasos sanguíneos.

-Antiarritmicos. Agentes utilizados en el tratamiento o la prevención de las arritmias cardíacas. Ellos pueden afectar la
fase de polarización-repolarización de la acción potencial, su excitabilidad o refractariedad, o la conducción del impulso
o la respuesta de la membrana dentro de las fibras cardíacas.

-Antihipertensivos. Drogas usadas en el tratamiento de la hipertensión aguda o crónica, independientemente del


mecanismo farmacológico

-Soluciones Cardiopléjicas. Soluciones que, por su administración, interrumpen temporalmente la actividad cardíaca. Se
utilizan en la realización de operaciones cardíacas.

-Agentes Fibrinolíticos. Fibrinolisina o agentes que convierten el plasminógeno en fibrinolisina.

-Donadores de óxido Nítrico. Grupo diverso de agentes, con estructuras químicas peculiares y requisitos bioquímicos,
que generan ÓXIDO NÍTRICO.

-Soluciones Esclerosantes. Agentes químicos inyectados en las venas para producir trombosis localizada y
eventualmente fibrosis y obliteración de los vasos.

-Vasoconstrictores. Drogas utilizadas para producir constricción de los vasos sanguíneos.

-Capilaroprotectores. Sustancias que aumentan la resistencia vascular y reduce la fragilidad y la hiperpermeabilidad


capilar. Antivaricoso. Antihemorroidal.

-Antisiclémicos. Agentes utilizados para impedir o revertir los eventos patológicos que llevan a la falciformación de los
eritrocitos en las enfermedades con células falciformes.
-Sustitutos sanguíneos. Sustancias que, cuando se introducen en la corriente sanguínea, pueden transportar oxígeno y
dióxido de carbono hacia y desde los tejidos. Se utilizan para reemplazar la hemoglobina en hemorragias severas y
también para la perfusión de órganos aislados

-Hematínicos. Agentes que mejoran la calidad de la sangre, al incrementar los niveles de hemoglobina y el número de
eritrocitos. Se usan en el tratamiento de las anemias.

III. COMPUESTOS INORGÁNICOS:

-Electrolitos. Sustancias que se disocian en dos o más iones en agua en alguna medida, las soluciones de electrolitos
conducen la corriente eléctrica y pueden ser descompuestas por ésta (electrolisis).

-Elementos químicos. Aluminio, cadmio, cloro, bario, fluor, yodo, hierro, litio, magnesio, mercurio, fósforo, oxígeno,
nitrogeno, selenio, azufre, zinc, estaño, plata, sodio, potasio, platino etc.

-Sales. Sustancias producidas por la reacción entre ácidos y bases; compuestos que consisten de un metal (positivo) y un
radical no metal (negativo).

-Radicales libres. Moléculas altamente reactivas con un par de electrones de valencia desemparejados. Los radicales
libres son producidos tanto en procesos normales como patológicos.

-Gases. Estado de la materia, en el que las moléculas se desplazan con movimientos independientes y en patrones
casuales.

-Minerales. Sustancias naturales, inorgánicas u orgánicas fosilizadas, que tienen una composición química definida y
están formadas por reacciones inorgánicas. Pueden presentarse como cristales individuales o pueden estar diseminadas
en algún otro mineral o roca.

IV. COMPUESTOS ORGÁNICOS: Una amplia clase de sustancias que contienen carbono y sus derivados. Muchas de estas
sustancias químicas frecuentemente contendrán hidrógeno sin o con oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo y otros
elementos. Ellos existen tanto en la forma de cadenas como en la forma de anillos.

V. AGENTES ANTIINFLAMATORIOS, ANTIRREUMÁTICOS Y MEDIADORES DE INFLAMACIÓN:

-Antiinflamatorios. Sustancias que reducen o suprimen la inflamación

-Antirreumáticos. Drogas que se utilizan para tratar la artritis reumatoide.

-Mediadores de inflamación. Compuestos endógenos que median la inflamación (autacoides) y compuestos exógenos
relacionados entre los que se incluyen las prostaglandinas sintéticas.

VI. AGENTES SOBRE EL SNC: Clase de drogas que producen efectos fisiológicos y psicológicos a través de una variedad
de mecanismos.

-Analgésicos. Compuestos capaces de aliviar el dolor sin producir pérdida de la conciencia o sin producir anestesia

-Adyuvantes anestésicos. Agentes que se administran conjuntamente con los anestésicos para incrementar su eficiencia,
mejorar su liberación, o disminuir la dosis necesaria. Principalmente tranquilizantes y además.

-Anticonvulsivos. Drogas utilizadas para prevenir las convulsiones o reducir su severidad.

-Antidiscinéticos. Drogas utilizadas en el tratamiento de los trastornos del movimiento. La mayoría de ellas actúan
centralmente sobre los sistemas dopaminérgicos o colinérgicos.

-Antieméticos. Drogas utilizadas para prevenir las náuseas o vómitos.

-Agentes antiobesidad. Agentes que incrementan el gasto energético y la pérdida de peso por medio de la regulación
neural y química.
-Anorexígenos. Causa la inhibición del apetito. No se ha establecido por completo el mecanismo de acción de los
anorexígenos.

-Orexígenos. Estimulan la ingestión de alimentos.

-Antitusivos. Agentes que suprimen la tos. Éstos actúan centralmente sobre el centro medular de la tos.

 Depresores del SNC. Grupo de drogas, vagamente definido, que tienden a reducir la actividad del sistema
nervioso central.

-Anestésicos generales. Agentes que son capaces de inducir la pérdida parcial o total de sensaciones, especialmente las
sensaciones táctiles y el dolor.

-Hipnóticos y sedantes. Drogas utilizadas para inducir somnolencia o sueño o para reducir la excitación psicológica o
ansiedad.

-Narcóticos. Cualquier sustancia que produce estupor asociado con analgesia; específicamente, droga derivada del opio
o compuestos similares, de potente efecto analgésico asociado con alteraciones significativas de ánimo y conducta, y
con el potencial de dependencia y tolerancia por la administración repetida.

-Tranquilizantes. (Ataráxicos). Grupo tradicional de drogas que se dice que tienen un efecto confortante o calmante
sobre el ánimo, pensamiento, o comportamiento.

1. Derivados de la fenotiacina: CLORPROMACINA - ACEPROMACINA LEVOMEPROMACINA – AZAPERONA – DROPERIDOL


(Neurolépticos)

2. Los agonistas alfa2 adrenérgicos: XILACINA - MEDETOMIDINA

3. Derivados de la benzodiazepina: DIAZEPAM – CLONAZEPAM – MIDAZOLAN – FLUNITRAZEPAM

4. Derivados de las butirofenonas: AZAPERONA (Neuroléptico)

-Neurolépticos: Fármacos tipo tranquilizantes que combaten la psicosis (Pérdida de la realidad)

 Estimulantes del SNC: Grupo no bien definido de drogas que tienden a incrementar el comportamiento de
alerta, la agitación o la excitación.

-Afrodisíacos. Agentes químicos u olores que estimulan el deseo sexual

-Orexígenos. Estimulantes del apetito. Agentes utilizados para estimular el apetito.

-Convulsivos. Sustancias que actúan en el tronco cerebral o en la médula espinal produciendo convulsiones tónicas o
clónicas, las que se producen a menudo por la eliminación del tono inhibidor normal.

-Cerebrales y medulares. CAFEINA – TEOFILINA - TEOBROMINA – ANFETAMINA – ESTRICNINA

-Analépticos. Agente restaurador estimulante de la función respiratoria a través de estimular quimiorreceptores


carotideos y del centro de la respiración en el bulbo raquídeo. Resucitador

-Eméticos. Agentes que producen vómitos.

-Relajantes Musculares Centrales. Grupo heterogéneo de drogas utilizadas para producir la relajación muscular, se
exceptúan los agentes bloqueadores neuromusculares.

-Neuroprotectores. Drogas utilizadas para prevenir lesiones del cerebro o de la médula espinal producidas por isquemia,
infartos cerebrales, convulsiones, o traumas.

-Nootrópicos. Drogas utilizadas para facilitar específicamente el aprendizaje o la memoria, particularmente para
prevenir los déficits cognitivos asociados con las demencias.
-Psicotrópicos. Grupo pobremente definido de drogas que tienen efectos sobre la función psicológica.

VII. AGENTES SOBRE EL SNA: Drogas que actúan principalmente sobre uno o más sitios dentro de los sistemas
neuroefectores periféricos, el sistema autonómico y el sistema motor nervio-esquelético.

-Agentes de acción sobre el sistema nervioso autónomo. Agentes que como acción principal ejercen la interrupción de la
transmisión neural de los receptores nicotínicos sobre las neuronas autonómicas postganglionares.

VIII. AGENTES SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO:

-Relajantes musculares periféricos. Drogas que interrumpen la transmisión de los impulsos nerviosos en la unión
neuromuscular esquelética.

-Anestésicos Locales. Principios activos que bloquean la conducción nerviosa cuando se aplican localmente al tejido
nervioso en concentraciones apropiadas

IX. SUSTANCIAS MACROMOLECULARES:

-Complejos multiprotéicos: 2 tipos:

- Motores Moleculares. Máquinas protéicas que intervienen o provocan movimientos como los dispositivos
rotatorios (motor flagelar y la F1 ATPasa) o dispositivos cuyo movimiento esta dírigido a lo largo de los
filamentos citoesqueléticos (familias motoras de la miosina, quinesina y dineina).
- Complejos Multienzimáticos. Sistemas de enzimas que funcionan secuencialmente, catalizando reacciones
consecutivas conectadas por intermediarios metabólicos comunes. Pueden intervenir simplemente en una
transferencia de átomos de hidrógeno de las moléculas de agua, o estar asociadas a grandes estructuras
supramoleculares, tales como las mitocondrias o los ribosomas.

X. HORMONAS, SUSTITUTOS DE HORMONAS Y ANTAGONISTAS DE HORMONAS: Agrupación que abarca tanto a las
hormonas que se presentan en estado natural como a las sintéticas, sus sustitutos y antagonistas

-Antagonistas de hormonas. Substancias químicas que inhiben la función de las glándulas endocrinas, la biosíntesis de
las hormonas que éstas segregan, o la acción de las hormonas en sus 16 sitios específicos.

-Hormonas. Sustancias químicas que poseen un efecto regulador específico sobre la actividad de determinado órgano u
órganos:

- Corticoesteroides. Productos de la zona fasciculada de la Glándula Adrenal descargados bajo la influencia de la


ACTH hipofisiaria.
- Hormonas gastrointestinales. Hormonas segregadas por la mucosa gastrointestinal que afectan el momento o
calidad de la secreción de las enzimas digestivas y regulan la actividad motora de los órganos del sistema
digestivo
- Hormonas Gonadales. Hormonas producidas por las gónadas, incluyendo ambas hormonas esteroides y
péptidas.
- Gonadotropinas. Hormonas producidas en la hipófisis que estimulan la formación de hormonas gonadales.
- Hipotalámicas. Hormonas aisladas del hipotálamo, que ejercen control sobre otros órganos, principalmente la
hipófisis.
- MELATONINA. Una amina biogénica encontrada en animales y plantas. está implicada en la regulación del
SUEÑO, humor, y reproducción.
- Pancreáticas. Hormonas peptídicas segregadas hacia la sangre por células en los islotes de langerhans del
páncreas:
-INSULINA. Hormona protéica segregada por las células beta del páncreas. La insulina desempeña un papel
fundamental en la regulación del metabolismo de la glucosa
-GLUCAGÓN, Es una hormona que eleva el nivel de glucosa en la sangre
-Polipeptido pancreático. Polipéptido de 36 aminoácidos con funciones fisiológicas reguladoras.
- SOMATOSTATINA. Hormona polipeptídica producida en el hipotálamo y en otros tejidos y órganos. Inhibe la
liberación de la hormona del crecimiento humano y también modula acciones fisiológicas importantes del riñón,
páncreas y tracto gastrointestinal humano.
- Pituitarias. Hormonas segregadas por los lóbulos anterior y posterior de la hipófisis y por la parte intermedia,
una región poco definida entre los dos.
- Hormonas Tiroideas.

XI. AGENTES GASTROINTESTINALES: Drogas utilizadas por sus efectos sobre el sistema gastrointestinal, para controlar la
acidez gástrica, regular la motilidad gastrointestinal y el flujo de agua, y para mejorar la digestión.

-Gastrocinético. Estimula la motilidad del tracto digestivo superior y se usa para controlar naúseas y algunos tipos de
vómito

-Antidiarreicos. Agentes misceláneos que tienen utilidad en el tratamiento de la diarrea. No tienen efecto sobre los
agentes que producen las diarreas, sino que sólo alivian el síntoma.

-Antieméticos. Drogas utilizadas para prevenir las náuseas o vómitos. Los antieméticos actúan por medio de una
variedad de mecanismos.

-Antiulcerosos o Antiácidos. Diversos agentes con mecanismos de acción diferentes utilizados en el tratamiento o para
mejorar las úlceras o la irritación del tracto gastrointestinal.

-Catárticos. Sinónimo de efecto laxante. Agentes que promueven y/o facilitan la defecación al acelerar el tránsito de las
heces fecales a través del intestino grueso, al actuar sobre la consistencia y cantidad de las heces, y al facilitar la
eliminación de las heces por el recto.

-Colagogos. Agentes gastrointestinales que estimulan el flujo de bilis hacia el duodeno.

-Coleréticos. Estimulan la producción de bilis por el hígado.

-Eméticos. Agentes que producen vómitos.

-Agentes lipotrópicos. Factores endógenos o fármacos que actúan sobre el metabolismo de las grasas acelerando la
eliminación de estas o disminuyendo sus depósitos en el hígado

-Fibras y mucílagos. Productos del metabolismo activo de las plantas, formados por cadenas de azucares químicamente
unidas (polisacáridos) parcialmente solubles en agua en la que forman un estado de gel y disminuyen el tiempo de
tránsito intestinal generando ablandamiento de la materia fecal.

-Antiflatulentos. Sustancias que disminuyen la producción de flatulencia (la mezcla de gases producida por bacterias y
levaduras simbióticas que viven en el tracto gastrointestinal de los mamíferos y de partículas aerosolizadas de
excrementos, que se expulsa por el ano con un sonido y olor característico)

-Hepatoprotectores. Sustancias que estimulan la producción biliar y previenen la aparición de cálculos biliares.

-Protectores intestinales.

a. Adsorbentes. Se adhieren a la mucosa gástrica, formando una capa protectora que disminuye la irritación por
contacto; absorbe secreciones y productos irritantes bacterianos.

b. Astringentes. Precipitan proteínas sobre la mucosa gástrica, formando una capa protectora que disminuye la irritación
por contacto

c. Demulcentes. Se adhieren a la mucosa gástrica, formando una capa protectora que disminuye la irritación por
contacto.
-Fármacos para el control de trastornos digestivos de rumiantes. Por su estómago policavitario muy voluminoso con
intensa actividad fermentativa microbiana:

a. Estimulantes de cierre de gotera esofágica. Para administrar fármacos de acción intestinal y evitar acción ruminal

b. Espasmolíticos. Que ayudan a resolver obstrucciones esofágicas.

c. Timpanismo. POLOXALENO – SILICONA – ACEITE DE GIRASOL – ACEITE DE TREMENTINA – ACEITE DE LINAZA

d. Acidosis ruminal. (Alcalinizantes)

e. Alcalosis ruminal. (acidificantes)

f. Atonía ruminal. HIDRÓXIDO DE MAGNESIO – ACEITE MINERAL – NEOSTIGMINA – PILOCARPINA – FISOSTIGMINA

g. Cetosis, toxemia de preñez y síndrome de hígado graso PROPILENGLICOL

XII. AGENTES RENALES: Drogas usadas por sus efectos sobre la regulación renal de la composición y volumen de los
líquidos corporales

-Diuréticos. Agentes que estimulan la excreción de orina por sus efectos sobre la función renal

-Uricosúricos. Supresores de la gota que actúan directamente sobe el túbulo renal incrementando la excreción de ácido
úrico, con lo que reducen las concentraciones plasmáticas.

-Antilitiásico. Sustancia que actúan en contra de la formación de urolitos

XIII. ANTIINFECCIOSOS: Sustancias que eliminan o inhiben crecimiento a poblaciones o agentes causantes de
infecciones. Bacterias, hongos, virus, levaduras.

-Betalactámicos (penicilinas y cefalosporinas). Penicilinas sobre todo contra bacterias Gram positivas, son muy utilizados
para todas las infecciones.

-Aminoglucósidos. Poseen buen efecto contra bacterias Gram negativas y la leptospirosis. No se absorban por vía oral,
por ello son de efectos locales.

-Tetraciclinas. Una gran cantidad de microorganismos son sensibles a estos antibióticos. También son muy usadas contra
rickettsias por ejemplo en, anaplasmosis, babesiasis, Ehrlichiosis canina y la Hemobartonellosis felina

-Macrólidos y Lincosamidas. Muy usadas en la clínica e industria avícola para enfermedades cerebrales, diarreas crónicas
o leptospira, infecciones sistémicas y osteomielitis.

-Quinolonas. De espectro amplio y se reconocen varios usos en medicina veterinária entre los cuales sobresalen
infeciones renales y de glándula mamaria em bovinos. Según muchos expertos pueden afectar el riñón del animal.

-Sulfonamidas (sulfas). Son bacteriostáticos y abarcan alta gama de microorganismos.

-Nitrofuranos. De poco uso em medicina veterinária. Se restringue a ciertas infecciones que involucren sacos aéreos.
Usados en pavos

-Polipeptídicos. De reducido espectro y útiles em infecciones locales sobre todo contra bactérias gram positivas

XIV. ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES:

-Antiséptico. Sustancia que impide el desarrollo de los microorganismos o microbios que han colonizado la piel.

-Desinfectante. Un proceso físico o químico que mata o inactiva a los microorganismos tales como bacterias, virus y
protozoos concentrados en el medio ambiente
XV. ANTIPARASITARIOS: Sustancias que eliminan o inhiben crecimiento a poblaciones o agentes causantes de
infestaciones. Contra parásitos internos o externos, unicelulares o pluricelulares.

-ANTIPARÁSITOS INTERNOS Antiparasitarios contra nemátodos

-ANTIPROTOZOARIOS Sustancias que combaten protozoos de tipo parasitario.

-ANTIPARÁSITOS EXTERNOS (INSECTICIDAS)

XVI. AGENTES DERMATOLÓGICOS: Principios activos usados para tratar o prevenir enfermedades de la piel o para el
cuidado habitual de la piel

-Antipruriginosos. Agentes, usualmente tópicos, que alivian el prurito (rasquiña)

-Astringente. Agentes, usualmente tópicos, que producen contracción de tejidos para lograr el control del sangrado o
secreciones

-Emoliente. Sustancias oleaginosas de uso tópico que se aplican para aliviar, mejorar o proteger la piel o membranas
mucosas.

-Queratolítico. Agentes que ablandan, separan, y producen descamación del epitelio cornificado o capa córnea de la
piel.

-Pigmentador. Sustancia a base de tintas que devuelven o incorporan pigmento o color en zonas de la piel que han sido
depigmentadas y sufren irritaciones por rayos solares.

-Fotosensibilizantes. Drogas que son farmacológicamente inactivas pero que cuando se exponen a las radiaciones
ultravioletas o a la luz solar se convierten en su metabolito activo produciendo una reacción beneficiosa que afecta al
tejido dañado.

-Protectores de rayos solares. Agentes químicos o físicos que protegen la piel de las quemaduras solares y del eritema al
absorber o bloquear la radiación ultravioleta

-Cicatrizante. Promueve la cicatrización de tejidos y su restauración.

-Antialopécico. Regenerador del pelo por estimulación sobre los folículos pilosos.

-Antiseborréico. Sustancia que controla el exceso de grasa en la piel, afectada sus glándulas sebáceas produciendo mal
olor y descamación inapropiada.

XVII. ANTIALÉRGICOS Y AGENTES DEL SISTEMA RESPIRATORIO: Término colectivo para designar a las drogas utilizadas
para tratar las reacciones alérgicas así como aquellas que producen un efecto sobre el sistema respiratorio

-Antialérgicos. Agentes que se usan para tratar las reacciones alérgicas.

-Antiasmáticos. Drogas utilizadas para tratar el asma.

-Antitusivos (central)

-Expectorantes (local). Agentes que incrementan la secreción mucosa.

-Broncodilatadores.

-Descongestionante nasal. Drogas creadas para tratar la inflamación de las vías nasales, generalmente producida como
consecuencia de una infección (más frecuente que el catarro común) o de una condición alérgica relacionada, ejemplo,
fiebre del heno.

-Surfactante pulmonar. Lipoproteínas en las que la parte lipídica está basada fundamentalmente en lecitina y otros
fosfolípidos.
-Mucolítico. Sustancias que destruyen el moco y facilitan su evacuación.

XVIII. AGENTES PARA EL CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN: Sustancias usadas en la prevención o en la facilitación del
embarazo

-Abortivos. Sustancias químicas que interrumpen el embarazo tras la implantación. Son esteroidales y no esteroidales.

-Anticonceptivos. Sustancias químicas que previenen o reducen la probabilidad de la concepción. Los hay para machos o
hembras.

-Luteolíticos. Compuestos químicos que causan regresión o degeneración del cuerpo lúteo.

-Oxitócicos. Fármacos que estimulan la contracción del endometrio. Se usan para inducir el parto a término, para evitar
o controlar la hemorragia post-parto o post-aborto y para evaluar el estado fetal en embarazos de alto riesgo.

-Tocolíticos. Fármacos que evitan el parto antes de tiempo y el nacimiento inmaduro suprimiendo las contracciones
uterinas.

-Relajantes uterinos. Acciones antiespasmódicas, sedantes y analgésicas.

XIX. ANTIOXIDANTES: Son un conjunto heterogéneo de sustancias formado por vitaminas, minerales, pigmentos
naturales y otros compuestos vegetales y enzimas, que bloquean el efecto dañino de los radicales libres. El término
antioxidante significa que impide la oxidación perjudicial de otras sustancias químicas, producidas en las reacciones
metabólicas o por los factores exógenos como las radiaciones ionizantes

XX. ENZIMAS Y COENZIMAS: Catalizadores biológicos y sus cofactores

-Enzimas. Moléculas biológicas que poseen actividad catalítica.

-Coenzimas. Sustancias que son necesarias para la acción o el incremento de la acción de una enzima. Muchas vitaminas
son coenzimas

XXI. CARBOHIDRATOS Y LÍPIDOS:

-Carbohidratos. La clase más grande de compuestos orgánicos, incluídos los almidones, glicógenos, celulosa, gomas y
azúcares simples.

-Lípidos. Término genérico para grasas y lipoides, los constituyentes solubles en alcohol o éter del protoplasma, que son
insolubles en agua

XXII. VITAMINAS: Término general de diversas sustancias orgánicas, no relacionadas, que se encuentran en muchos
alimentos en cantidades pequeñas, y que se requieren en indicios para el funcionamiento metabólico normal del
organismo. Pueden ser hidrosolubles o liposolubles.

XXIII. AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS: Estructuras fundamentales para la regeneración de tejidos y


funcionamiento orgánico.

 Proteínas activas:

-Catalizadores (enzimas).

-Reguladora (enzimas alostéricos, hormonas).

-Transportadora de activas cuyas actividades afectan o desempeñan un rol en el funcionamiento del sistema inmune
Hemoproteínas Oxígeno (O2) (hemoglobina).

-Almacenadora (mioglobina).

-Nutrición (ovoalbúmina).
-Defensiva (inmunoglobulinas) y anticuerpos.

-Contráctil (miosina, actinas).

-Visual (rodopsina, iodopsina).

-Energéticas (proteínas del fotosistema II).

 Proteínas pasivas: Estructural (colágeno, queratina).

XXIV. INMUNOESTIMULANTES:

-Inmunoestimulantes. Estimula la actividad del sistema inmune.

XXV. LÁGRIMAS ARTIFICIALES: Para antagonizar la sequedad del ojo en ausencia de lágrimas naturales o por afecciones
irritativas

También podría gustarte