Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral

GEOLOGÍA DEL SECTOR NE DEL


MUNICIPIO DE IZA, DEPARTAMENTO DE BOYACÁ.

Presentado por:

Carlos Mauricio Bernal Ruiz


Jairo Alonso Paredes Celi
Anyi Yurley Contreras Sierra

Presentado a:

Geólogo Msc. Eliecer Uribe Portilla

Universidad de Pamplona
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Geología
Campo I, grupo 4
2016-II
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral

CONTENIDO
RESUMEN...........................................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................5
1. OBJETIVOS.................................................................................................................................................6
1.1 OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................6
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................................................6
2. METODOLOGÍA..........................................................................................................................................7
2.1 FASE DE CAMPO.....................................................................................................................................7
2.2 FASE DE LABORATORIO.......................................................................................................................7
2.3 FASE DE COMPARACIÓN BIBLIOGRÁFICA..........................................................................................7
2.4 FASE DE ELABORACIÓN DE INFORME................................................................................................8
3. LOCALIZACION..............................................................................................................................................9
4. MARCO GEOLOGICO..............................................................................................................................10
5. DESCRIPCION Y ANALISIS ESTRATIGRAFICO........................................................................................12
5.1 UNIDAD “A”.............................................................................................................................................12
5.1.1. Posición estratigráfica.....................................................................................................................13
5.1.2. Correlación......................................................................................................................................13
5.1.3. Interpretación paleoambiental.........................................................................................................14
5.2. UNIDAD “B”............................................................................................................................................14
5.2.1 Posición estratigráfica......................................................................................................................15
5.2.2 Correlación.......................................................................................................................................15
5.2.3. Interpretación paleoambiental.........................................................................................................15
5.3 UNIDAD C..............................................................................................................................................16
5.3.1 Posición estratigráfica......................................................................................................................18
5.3.2 Correlación.......................................................................................................................................18
5.3.3 Interpretación Paleoambiental.........................................................................................................19
5.4 UNIDAD D..............................................................................................................................................19
5.4.1 Posición estratigráfica......................................................................................................................20
5.4.2. Correlación......................................................................................................................................22
5.4.3. Interpretación paleoambiental.........................................................................................................22

2
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral

5.5 UNIDAD E............................................................................................................................... 23


5.5.1 Posición estratigráfica.......................................................................................................24
5.5.2 Correlación....................................................................................................................... 24
5.6 UNIDAD F............................................................................................................................... 25
5.6.1 Posición estratigráfica.......................................................................................................26
5.6.2 Correlación....................................................................................................................... 27
5.6.3 Interpretacion Paleoambiental..........................................................................................27
6. DESCRIPCION Y ANALISIS ESTRUCTURAL..........................................................................28
6.1 ANTICLINAL IZA................................................................................................................ 28
6.2 SINCLINAL SAN MIGUEL..................................................................................................28
6.3 ANTICLINAL DIAGOTA O DE CHORRERA......................................................................29
CONCLUSIONES............................................................................................................................. 30
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................. 32

3
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral

RESUMEN

La zona de trabajo está comprendida entre las coordenadas N 1’112.000 – N 1’114.000 y E 1’122.000 – E 1’
126.000 en un área de 8 km2 en el Municipio de Iza, departamento de Boyacá. En la zona aflora una
secuencia de rocas sedimentarias que estructuralmente forman una serie de dos anticlinales y un sinclinal
llamados informalmente “anticlinal Iza, sinclinal San Miguel y anticlinal Diagotá”, los cuales presentan una
orientación NE. El anticlinal Diagotá, es inferido debido a la falta de control estructural debido al poco
acceso que se encuentra en la zona.
En el lugar se reconocieron 6 unidades litoestratigráficas (A-F), las cuales se encuentran representadas en
el “Mapa geológico del sector NE del Municipio de Iza, Boyacá”. Estas unidades conforman una secuencia
sedimentaria concordante con un espesor aproximado de 2087.5m, que de base a techo se encuentra
constituida por la unidad A con un espesor de 875m fue diferida de los grupos colindantes debido a la falta
de afloramientos, compuesta principalmente de lodolitas negras con intercalaciones menores de cuarzo-
areniscas de grano fino y muy fino. La unidad B con un espesor de 485,8m compuesta por areniscas
blancas compactas de grano muy fino, con intercalaciones esporádicas de liditas y lodolitas laminadas. La
unidad C con un espesor de 75m compuesta predominantemente por liditas con esporádicas capas de
arenisca de grano fino. La unidad D con un espesor de 375m se compone predominantemente de lodolitas
con intercalaciones de areniscas blancas de grano fino con presencia de glauconita, la cual nos sirvió para
la interpretación paleoambiental de ésta unidad. La unidad E con un espesor de 75m se compone de
areniscas friables de grano medio y grueso con esporádicas capas de arcillolitas. La unidad F con espesor
de 187,5m se compone de Arcillolita negra predominantemente con algunas zonas de arenisca de grano
fino y mantos de carbón. Debido a todas las características reportadas, se sugiere que la secuencia ha
tenido lapsos ambientales variables con transgresiones y regresiones marinas, con presencia de
organismos y abundancia de sílice en aguas tranquilas de plataforma, contrastadas con etapas de llanuras
costeras y pantanos conectados al mar, esto debido posiblemente al paulatino levantamiento la Cordillera
Oriental de los Andes Colombianos.

4
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral

INTRODUCCIÓN

El presente informe es el resultado del trabajo realizado en la asignatura Geología de Campo I, durante
primer periodo académico 2016-II, el cual consistió en cuatro fases: 1) Fase de campo: veinte días de
trabajo de campo en el Municipio de Iza, Boyacá con fin de obtener información primaria 2) Fase de
laboratorio 3) Fase de comparación bibliográfica, 4) Fase de elaboración del informe final.
El fin de este trabajo es cumplir con los objetivos propuestos para la asignatura que incluyen como
productos finales: 1) El presente documento, 2) El “Mapa Geológico del Sector NE del Municipio de Iza,
Boyacá, a Escala 1:12500”, 3) La columna estratigráfica generalizada de las unidades que afloran en la
zona, 4) Dos cortes geológicos (A-A’ y B-B’) con los cuales se obtuvo una mejor compresión de las
estructuras presentes en el área, y 5) una columna estratigráfica escala 1:100 de las unidades
litoestratigráficas C y D, con la cual se pretende contribuir con un estudio más detallado de las unidades
litoestratigráficas.
Con la información primaria obtenida en el trabajo de campo y análisis petrográfico, se hizo una correlación
con leyendas estratigráficas existentes del lugar con fin de determinar la unidad litoestratigráfica formal, y un
posterior análisis paleoambiental de las unidades.

5
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral

1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar el mapa geológico del área de estudio asignada en el que se reconozcan unidades
litoestratigráficas y estructuras presentes.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Recolectar la información geológica primaria, como la toma de datos estructurales y


descripción litológica de los afloramientos.
 Reconocer las diferentes unidades litoestratigráficas de acuerdo a sus facies.
 Trazar los contactos entre las unidades teniendo en cuenta las litologías, datos estructurales y las
reglas de las “V”.
 Determinar las estructuras geológicas presentes en la zona de acuerdo al control estructural y a la
secuencia estratigráfica de las unidades.
 Realizar el levantamiento de una columna estratigráfica a escala 1:100, en una zona estratégica y
en donde se evidencien las características de cada unidad litoestratigráfica como la litología, los
espesores, las estructuras sedimentarias etc.
 Elaborar cortes geológicos que evidencien las unidades y estructuras presentes en el mapa.
 Realizar el análisis macroscópico y microscópico de las muestras recolectadas en la fase de campo.
 Elaborar un catálogo de macroscópico y microscópico de muestras en el que se den a conocer las
diferentes litologías de las muestras recolectadas en campo.
 Desarrollar la habilidad de localización y orientación en campo.
 Identificar los ambientes de formación que dieron origen a cada unidad litoestratigráfica.

6
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral

2. METODOLOGÍA

La metodología utilizada durante el desarrollo de la práctica de campo 1 consistió en el desarrollo de 4 fases


que fueron orientadas por el docente.

2.1 FASE DE CAMPO

En esta fase, se realizó primeramente el reconocimiento de la zona de trabajo, por medio de visuales y
realizando panorámicas para denotar rasgos geomorfológicos, seguidamente se asignó la zona de trabajo
por parte del docente.

Posteriormente se procedió al desplazamiento hacia el área de estudio asignada, se realiza la recolección


de la información de localización, identificación y descripción estratigráfica y estructural observada en los
afloramientos, la cual se plasmó de manera inmediata en la plancha topográfica 192-I-A a escala 1:12500 y
en libretas de campo, ubicando las estaciones de las trasversas en forma consecutiva. Las herramientas
utilizadas en la realización de esta práctica fueron: brújula, GPS, martillo, cámara fotográfica digital, cinta
métrica de 20 m de longitud, necesarias para realizar los diferentes levantamientos geológicos, como los
cartográficos, estratigráficos, estructurales y de recolección de muestras.
Se realizó un levantamiento de columna estratigráfica por el método de la poligonal abierta y medición
directa, este levantamiento estratigráfico realizado en una zona estratégicamente seleccionada por el nivel
de afloramientos, ayudo a una mejor diferenciación de las unidades C y D.

En esta fase se realizaron cuatro productos principales, como lo son el mapa geológico, la columna
generalizada y el corte estructural y la columna detallada de la unidad C y D.
2.2 FASE DE LABORATORIO

Esta fase consiste en un análisis más detallado de las muestras colectadas en campo utilizando los equipos
de los laboratorios de la Universidad de Pamplona, primeramente, se hizo una descripción más detallada de
las muestras recolectadas en las estaciones de campo, estas descripciones se anexaron en el Catálogo de
Muestras Macroscópicas.
También se analizaron 5 secciones delgadas, de las unidades A, C, D y E, las cuales fueron
estratégicamente seleccionadas por su relevancia litológica en las distintas unidades, e sto con el fin de
realizar una descripción más detallada de la petrología de dichas unidades, esta descripción complementa
la estratigrafía de las unidades y se anexa en el Catálogo de Muestras Microscópicas.

2.3 FASE DE COMPARACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Una vez obtenido los productos de la información primaria, el paso a seguir es hacer una recopilación y
comparación bibliográfica que ayude a mejorar la interpretación de la zona.

Esta fase correspondió a la compilación, análisis y evaluación de la información geo-científica existente en


el área de estudio. Con la cual, por medio de las descripciones realizadas por diferentes autores, se
comparó la información recolectada en campo para poder relacionarlas en el contexto regional que se
conoce.
7
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral

La información consultada proviene de fuentes como: tesis de grado, publicaciones especiales, artículos
científicos memorias explicativas, etc.

2.4 FASE DE ELABORACIÓN DE INFORME

Esta fase corresponde a la realización de cinco productos principales: 1) El mapa geológico debidamente
digitalizado bajo las convenciones propuestas por el Servicio Geológico Colombiano, 2) El corte estructural
de la zona de trabajo, 3) La columna estratigráfica generalizada, 4) El informe final y 5) El catalogo
macroscópico y microscópico

8
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral

3. LOCALIZACION

La zona objeto de estudio se encuentra localizada en el Noreste del territorio colombiano más
específicamente en Municipio de Iza, Boyacá. El cual geológicamente se encuentra dentro de la Cuenca
Cordillera Oriental, la cual es la rama oriental de los Andes Colombianos tal y como se muestra en la figura
1. Dicha zona comprende un área de 8 km 2 dentro de las coordenadas N 1’112.000 – N 1’114.000 y E
1’122.000 – E 1’ 126.000 (figura 2).

Fig 1. Localización general del


área estudiada respecto los
Andes Colombianos
↑N

Fig 2. Mapa de topografico de la zona de estudio a escala 1:12500. Tomado, digitalizado y modificado de
la Plancha 192-I-A del IGAC-1965

9
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral

4. MARCO
GEOLOGICO

En una escala amplia, las rocas cretáceas representan un ciclo transgresivo-regresivo con la superficie
máxima de inundación cercana al límite Cenomaniano-Turoniano correspondiente al cretácico superior.
[ CITATION Fab5a \l 9226 ], muestra de esto es la estratigrafía de la zona de estudio como se observa en la
figura 3, la cual corresponde a rocas sedimentarias de edad Cretácica Superior a Terciaría, con litologías de
lodolitas, areniscas, liditas, arcillolítas y calizas, que evidencian caracteristicas de haber tenido lapsos
ambientales variables con transgresiones y regresiones marinas, con presencia de organismos y
abundancia de sílice en aguas tranquilas de plataforma, contrastadas con etapas de llanuras costeras y
pantanos conectados al mar, esto debido posiblemente al paulatino levantamiento la Cordillera Oriental de
los Andes Colombianos.

↑N

Figura 3: Mapa geológico del sector NE del Municipio de Iza, Boyacá a escala 1:12500. Nótese la que la
secuencia estratigráfica comprende edades Cretácicas Superior y Terciarias.

10
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral

Este levantamiento paulatino de la Cordillera Oriental pudo ser posiblemente la causa por la cual la
secuencia estratigráfica, estructuralmente se encuentren formando pliegues anticlinales y sinclinal como se
muestra en la figura 4.

Figura 4. Corte geológico B-B’ del “Mapa geológico del Sector NE del Municipio de Iza, Boyacá”, en el cual
se observa los pliegues que dominan el área.

11
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral

5. DESCRIPCION Y
ANALISIS ESTRATIGRAFICO

5.1 UNIDAD “A”

La denominada unidad “A” corresponde a una secuencia sedimentaria con un espesor aproximadamente de
902m, constituida principalmente como se observa en la figura 5a-b de base a techo por capas finas y
medias de lodolitas negras, intercaladas con paquetes medios a gruesos de arenisca amarilla de grano muy
fino, con geometría tabular con laminación ondulada paralela, las cuales presentan contacto neto y plano
entre ellas.

NW SE

Figura 5. Afloramiento característico de la unidad “A”, en el cual se denota, la intercalación de capas finas
de lodolita con capas medias de arenisca [5a] y el contacto concordante y neto entre paquetes gruesos de
lodolita y arenisca [5b]
Ascendiendo estratigráficamente, se presentan esporádicas capas medias de caliza tipo Packstone con
presencia de y fósiles de bivalvos reemplazados principalmente por micrita y algunas veces por calcita como
se observa en la figura 6 y 7. Hacia el techo de la secuencia, se presentan paquetes medios de capas finas
de arenisca amarillas de grano fino, de geometría tabular y masiva, las cuales presentan contacto
transicional con las areniscas de grano fino de la Unidad “B”.
El estudio de esta unidad fue de 4 estaciones: E41, E42, E43, E45.

12
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral

Figuras 6 y 7. Microfotografía de Caliza tipo Packstone, en la que se puede observar fósiles de bivalvos
reemplazados por micrita [6]y por calcita [7] Aumento de 4x (figura 6) y 10x (figura7), en LPNA.
5.1.1. Posición estratigráfica

En la zona de estudio hacia el Alto El Palenque se observa que el contacto superior de la unidad “A” con la
unidad “B” es contacto concordante y transicional, pues las dos unidades exhiben hacia su techo (Unidad A)
y hacia su base (Unidad B) una composición litológica similar. El contacto fue evidenciado por el cambio de
pendiente, los rasgos morfológicos del terreno, y el reflejo de la menor consistencia de la Unidad “A”, en
comparación con la unidad “B”.
5.1.2. Correlación

Según las características litológicas y paleontológicas, la Unidad “A”, puede ser correlacionable con la
formación Chipaque (Cenomaniano-Coniaciano) quien fue definida por Hubach et. al (1931) y redefinido por
Renzoni (1962). Aflora en la Cordillera Oriental, compuesta predominantemente por lodolitas de color gris
oscuro a negro, con interestratificaciones de arenitas y calizas. En la parte superior hay un nivel de carbón
denominado el Cerezo y hacia la parte inferior a media contiene estratos de caliza. La parte más alta de
estos últimos se han denominado Calizas de Chipaque. Según Hubach (1957b) el espesor varía entre 800m
y 900m.
5.1.3. Interpretación paleoambiental
Las características litológicas y paleontológicas de esta unidad indican un ambiente marino de aguas poco
profundas (figura 8)

13
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral

Figura 8. Ambiente de sedimentación de la unidad “A”

5.2. UNIDAD “B”

La unidad “B” cuenta con un espesor aproximado de 487,5m, comprendida de base a techo por una
sucesión sedimentaria compuesta principalmente por paquetes grueso de capas medias y finas de
areniscas de tamaño de grano fino, bien seleccionadas, de geometría tabular y contacto es neto entre sí,
debido a la alta cohesión entre grano y grano obtenemos rocas potentes que generan en el relieve
topográfico pendientes empinadas. Hacia el medio las areniscas presentan laminación ondulada y se
encuentran intercaladas con capas delgadas de arcillolitas color blanco, de geometría tabular y masiva, y
con capas finas de liditas color gris, algunas se encuentran con laminación plano paralela ( figura 9).
Finalmente, hacia su techo se compone por areniscas blancas de grano fino.

Figura 9. Afloramiento característico de la Unidad “B” en el que se observa, una secuencia intercalada de
arcillolita, arenisca y lidita.

14
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral

Figura 9. [9a], se observan capas muy finas de Arcillolita y [9b] capas potentes de arenisca.

El estudio de esta unidad fue de 9 estaciones: E25, E24, E22, E23, E21, E20, E19, E39, E40

5.2.1 Posición estratigráfica

La unidad “B” presenta un contacto inferior concordante y transicional a la unidad “A”, marcado por la
litología y por el leve cambio de pendiente del terreno. El contacto superior es concordante y abrupto con la
denominada informalmente unidad “C”, en el límite de la unidad “B” es evidente las potentes y consistentes
capas de arenisca que morfológicamente marcan un cambio de pendiente brusco.

5.2.2 Correlación

Según las características litológicas, la unidad “B” puede ser correlacionable con la Formación Arenisca
Dura (Coniaciano-Santoniano a Campaniano) definida por Hubach, E. (1931) y redefinida por (Pérez &
Salazar, 1973) constituida por estratos muy gruesos de areniscas predominantemente cuarzosas, duras,
con intercalaciones de limolitas, lodolitas, liditas y arcillolitas de colores claros en capas delgadas. En la
parte inferior las arenitas son calcáreas, a veces carbonaceas y localmente contienen lamelibraquios
abundantes; algunos estratos de arenitas siliceas contienen foraminíferos. La sección tipo de la formación
reporta 450m de espesor. La Formacion Arenisca Dura, reposa concordante y transicionalmente sobre una
sucesión monótona de lutitas fisiles grises predominantes y areniscas arcillosas de la Formación Chipaque,
suprayaciendo la Arenisca Dura, en sucesión continua y concordante sigue una secuencia de liditas y
arcillolitas siliceas con delgados bancos de arenisca, que se conoce como Formación Plaeners. (Pérez &
Salazar, 1973)
5.2.3. Interpretación paleoambiental
La ocurrencia de laminación ondulada en las areniscas indica sedimentación en un medio fluido por
corrientes unidireccionales, olas y por una interacción de olas y corrientes respectivamente. Esta laminación
de las areniscas se observa hacia los contactos con arcillolitas, indicando una sedimentación por tracción,
pero con mayor acumulación de material en suspensión que llueve o cae sobre las areniscas con una tasa
de sedimentación mayor, representando por consiguiente una corriente menguante (Pérez & Salazar, 1973).

15
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral

En conclusión, la Arenisca Dura se depositó en un medio controlado por corrientes, y por intervalos
periódicos de tracción en la energía de las corrientes, más específicamente en un ambiente de llanura
mareal. (figura 10)

Figura 10. Ambiente de sedimentación de la unidad “B”. En comparación con la figura 8, el nivel del mar del
ambiente de la unidad “A” era mayor que en la unidad “B”, posiblemente por una regresión marina.

5.3 UNIDAD C

La unidad “C” cuyo levantamiento se realizó a lo largo de la carretera NE que conduce al Municipio de Iza a
la vereda La Toquilla. La unidad exhibe un espesor aproximado de 75m, y está constituida de base a techo
por paquetes potentes de rocas sedimentarias de origen químico ricas en alto contenido silíceo
denominadas Liditas o Porcelanitas color gris, característicamente se observó cómo estas rocas de origen
químico tienden a sufrir una fractura casi a noventa grados con una superficie lisa perfecta y bordes
angulares bastante afilados, teniendo estructuras planas paralelas y porosidad secundaria debido a la
disolución de foraminíferos bentónicos (figura 11); en la parte media de esta secuencia se observó capas
medias de lodolita arenosa con porosidad secundaria debido a la disolución de fósiles. Mediante el estudio
petrográfico de las lodolitas de esta unidad se pudo observar en la figura 12 que se encuentra compuesta
por más del 40% de Chamosita, mineral del grupo de la clorita de color pardo palido a casi incoloro, que se
presenta con estructura seudoesferulítica con frecuencia. Según Hallimond, la mayoría son de origen marino
mareal.
El estudio de esta unidad fue de 4 estaciones: E17, E18, E8, E5, E4

16
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral

11a

11b
Figura 11, (11a) Afloramiento característico de la unidad “C” en el que se observa una secuencia monótona
de Lidias, [11b] Capas de liditas con buzamiento hacia el SE.

17
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral

12

Figura 12. Lodolita arenosa en la cual es posible observar


la abundancia de cristales de chamosita embebidos en
una matriz de lodosa compuesta principalmente de
clastos de cuarzo y sericita, también son apreciables
poros; aumento 4x; LPN.

5.3.1 Posición estratigráfica


La unidad “C” presenta un contacto concordante, neto y abrupto tanto inferior como superiormente con las
unidades “B” y “D” respectivamente. Siendo la unidad “C” más dura que las unidades que la infrayen y
suprayacen. Hacia contacto superior con las areniscas de grano fino de la unidad D se presenta una
estructura biogenética producida por organismos de origen marino llamados Thalassinoides (figura13)

18
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral Figura 13. Contacto superior
de la unidad “C” con la unidad
“D”, siendo fuertemente marcado por Thalassinoides.

5.3.2 Correlación
Según las características litológicas y paleontológicas, la unidad “C” puede ser correlacionada con la
Formación Plaeners (Campaniano-Maastrichtiano inferior) definida por Hubach, E. (1931) y redefinida por
(Pérez & Salazar, 1973). Compuesta por interestratificaciones delgadas de liditas y arcillolitas silíceas, en
general de colores claros: blanco, gris o pardo rojizo claro; contiene algunas capas delgadas de arenisca de
grano fino. El espesor de la sección tipo es de 73m.

Según (Pérez & Salazar, 1973) reposa concordantemente sobre areniscas masivas y de estratificación muy
gruesa de la Formación Arenisca Dura, con contacto marcado y abrupto dado por el cambio brusco de
litología. Subyace a la Formación Arenisca de Labor, que le sigue en sucesión continua y concordante.

5.3.3 Interpretación Paleoambiental.


Las estructuras sedimentarias y características litológicas de esta formación indican una sedimentación
predominante a partir de suspensión lenta a moderada, dentro de un ambiente tranquilo, muy somero, con
posibles exposiciones subareas, sin influencia de corrientes.

Según su facies la Formación Plaeners corresponde a un ambiente con condiciones de depósito marino
somero o mayor proximidad al continente. (Figura 14)

Figura 14. Ambiente de depositacion de la unidad “C”

5.4 UNIDAD D

La unidad D es una sucesión sedimentaria de bancos de arenisca y lodolitas, con un espesor aproximado
375m, se caracteriza por la presencia de una intercalación de cuarzoarenitas de grano fino color gris
presente en capas medias con geometría tabular y contacto plano paralelo con subarcosas de grano medio
de color gris, en capas medias de geometría tabular con contacto plano paralelo y neto, estas subarcosas
presentan contenido de foraminíferos bentónicos, como se observa en la figura 15 , suprayaciendo se
pueden observar niveles medios a gruesos de láminas de lodolitas color gris de geometría tabular. En la
19
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral parte media de la unidad se
presentan intercalaciones
capas finas de liditas color gris, con geometría tabular y contacto neto entre ellas, capas delgadas de
lodolitas color gris que presentan láminas de calcita y capas medias de Caliza tipo Wackstone, con
presencia de fósiles de bivalvos y nódulos calcáreos (figura 16). Hacia el techo de la unidad de presentan
algunas intercalaciones de areniscas glauconiticas grises de grano medio (figura 17) presentes en capas
medias de geometría tabular y contacto neto entre ellas

El estudio de esta unidad fue de 14 estaciones: E3, E2, E7, E16, E15, E12, E26, E27, E28, E29, E30, E31,
E9.

20
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral

15a

Figura 15. Afloramiento característico de la unidad “D”, en el que se puede observar una secuencia de
intercalación de arenisca con lodolitas. En la figura [15a] es posible observar que las lodolitas presentan
laminación plano paralela.
5.4.1 Posición estratigráfica.

Las definiciones de los límites de esta unidad pueden ser diferenciados debido a la formación de escarpes
en las unidades limitantes que tienen mayor competencia, el límite inferior presenta un contacto concordante
y abrupto con la unidad “C”. A su vez la unidad “D” es suprayacida por la unidad “E” con un contacto
concordante y difuso.

21
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral

16a

16b 16c
16b

Figura 16. [16a.] Afloramiento compuesto una intercalación de lodolitas grises con caliza wakstone,
correspondiente a la parte media de la unidad “D”. [16b] [16c] Caliza wakstone donde se observa la
abundancia de fosiles presentes y nódulos calcáreos. [16b] Lodolita gris fisil en la que se observa la
presencia de láminas de calcita.

22
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral

5.4.2. Correlación
De acuerdo a sus características litológicas y paleontológicas la Unidad “D” puede ser correlacionable con la
Formación Arenisca de Labor (Campaniano-Maastrictiano). Este nombre fue empleado por primera vez por
Lleras Codazzi (1928, p. 93) aunque sin darle ningún sentido estratigráfico. Más tarde Hubach (1951) la
define, fue redefinida por Pérez y Salazar (1973). Está constituida por estratos predominantemente gruesos
de arenitas de cuarzo, con tamaño de grano muy constante en el límite medio-fino y con
interestratificaciones de lodolitas y porcelanitas. Localmente hay concentraciones de minerales pesados,
glauconita, restos fosfáticos, espículas, escamas y vertebras de peces. El espesor es la sección tipo es de
aproximadamente 177m.
La Arenisca de Labor descansa concordantemente sobre la Formación Plaeners e infrayace en contacto
difuso a la Formación Arenisca Tierna. (Pérez & Salazar, 1973)

Figura 17. Microfotografía de arenisca de grano fino, compuesta principalmente por cuarzo y en menor
proporción glauconita; aumento 10x; LPN. Cabe mencionar que mediante relaciones de campo,
petrogenéticas y la posterior correlación, esta litología predominante en la unidad “D” corresponde a la
Formación Arenisca de Labor.
5.4.3. Interpretación paleoambiental.

La unidad “D” mediante características faciales exhibidas, como estratificación paralela en las lodolitas y
presencia de glauconita en las areniscas, indican un ambiente de depositacion de llanuras mezclada de
plataforma somera (figura 18), en la unidad “D” indican que guarda estrecha relación con el conjunto facial
de la Formación Arenisca Dura y Plaeners, aunque su sedimentación corresponde a una secuencia
regresiva con una tasa de sedimentación lenta. (Pérez & Salazar, 1973).

23
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral

Figura 18. Ambiente de sedimentación de la Unidad “D”.

5.5 UNIDAD E

La unidad E presenta un espesor aproximado de 75m, comprendida en su base por capas medias y gruesas
de cuarzoarenitas friables blancas de grano medio, de geometría tabular y contacto plano paralelo y neto,
que están intercaladas con láminas de limolitas siliceas color gris oscuro (figura 19) con presencia de
foraminíferos bentónicos, presentando alta competencia debido a su alto porcentaje de cemento silíceo. En
la parte media de la unidad como se observa en la figura 20 se presentan grandes capas gruesas de
cuarzoarenitas compactas de grado medio a grueso de color amarillo a rojizo, con una geometría tabular y
laminación ondulada. Hacia el techo se siguen presentando capas gruesas de cuarzoarenitas amarillas de
grano grueso, con geometría de las capas tabulares, pero más friables, posiblemente por su menor cantidad
de cemento.

19

Figura 19. Afloramiento


característico de la base
de la secuencia
estratigráfica de la unidad
“D”

24
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral

Figura 20. Afloramiento de cuarzoareniscas amarillas y blancas de grano medio y fino, que presentan un
buzamiento de 50°SE.
El estudio de esta unidad fue de 12 estaciones: E35, E36, E32, E33, E34, E13, E14, E12, E10, E9, E6, E34.
5.5.1 Posición estratigráfica
En la unidad “E” los contactos son fácilmente observables debido a los potentes bancos de arenisca de
grano medio, que contrastan con las litologías menos potentes de la unidad “D” la cual se encuentra en
contacto concordante y difuso con ésta unidad y las litologías blandas de la Unidad “F” que se encuentra en
contacto concordante y secuencial.
5.5.2 Correlación
De acuerdo a sus características litológicas y estratigráficas la unidad E se correlaciona con la Formación
Arenisca Tierna (Maastrichtiano) definida por Hubach (1931) y redefinidad por Pérez & Salazar (1973) al
oriente de Bogotá. Compuesta por areniscas cuarzosas de grano variable entre medio y grueso, en estratos
gruesos separados por capas delgadas de lodolitas, limolitas y arcillolitas de tonos oscuros. La
estratificación cruzada es frecuente en las capas de arenita. En su sección tipo reporta un espesor de 49m.
Según Pérez & Salazar (1973 reposa concordantemente sobre el último paquete de interestratificaciones de
arenisca y lodolita de la Arenisca de Labor, su límite superior, concordante, se sitúa en las areniscas de
grano muy fino, intercaladas con arcillolitas negras de la Formación Guaduas

25
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral

5.5.3 Interpretación Paleoambiental.


Mediante las características faciales exhibidas, como la estratificación ondulosa en las areniscas, indica
condiciones de flujo variables, de alta velocidad y turbulento, el cambio gradual de las areniscas,
granulométricamente más gruesas en el techo de ésta, más la ocurrencia de carbón en la unidad “F”,
indican el paulatino levantamiento que corresponde a una secuencia regresiva. (Figura 21)

Figura 21. Ambiente de sedimentación de la unidad “F”, el cual corresponde a transicional.


5.6 UNIDAD F

La Unidad “F” es una secuencia sedimentaria de capas de arcillolitas, lodolitas y areniscas de grano fino,
con un espesor aproximado de 173m. Es secuencia comienza con un segmento blando con capas medias
de arcillolitas y lodolitas grises interestratificadas con capas de carbón, seguidamente se presenta un
conjunto areno-arcilloso, representado por una cuesta el cual está formado por capas medias y finas de
areniscas amarillentas, de grano fino, intercaladas con arcillolitas grises (Figura 22).Hacia la parte superior
se encuentra un segmento de areniscas con tamaños de grano fino de color rojizas por alteración que
presentan laminación plano paralela. (Figura 23)
El estudio de esta unidad fue de 2 estaciones: E37,E38

26
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral

Figura 22. Afloramiento característico de la parte media de la Unidad “F” en el que se observa una
alternancia entre areniscas amarillas de grano fino y arcillolitas blancas.

Figura 23. Areniscas con tamaños de grano fino de color rojizo por alteración que presentan laminación
plano paralela.

27
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 5.6.1 Posición estratigráfica

La unidad F posee un
contacto concordante y neto con la unidad E fácilmente diferenciables por su litología y expresión
topográfica suave respecto a la topografía de la unidad E.
5.6.2 Correlación

La unidad F es correlacionable con la formación Guaduas de acuerdo a la secuencia estratigráfica, y la


litología presente en ella. La Formación Guaduas (Maastrictiano Superior-Paleoceno) fue descrita
originalmente por Hettner (1892) y redefinida por Hubach (1957ª). Se encuentra constituida por un conjunto
inferior de lodolitas de color gris con algunas capas de carbón interestratificado, el cual hacia la parte
superior presenta una intercalación de arenitas; este conjunto inferior esta suprayacido por un nivel formado
predominantemente por subarcosas. La parte intermedia es un conjunto de arcillolitas con capas de carbón
y algunas pequeñas intercalaciones de arenitas; este conjunto este suprayacido por un nivel de
cuarzoarenitas con nódulos limoliticos denominado Arenisca Lajosa. La parte superior es un conjunto de
arcillolitas de color gris, las cuales por meteorización adquieren tonos rojizos. El espesor de la formación
varian entre 479m a 987m.
5.6.3 Interpretación Paleoambiental

Según las características litológicas y sedimentarias, la Unidad F corresponde a un ambiente de pantano de


regresión marina. (Figura 24)

Figura 24. Ambiente de sedimentación de la unidad “F”.

6. DESCRIPCION Y ANALISIS ESTRUCTURAL

Para determinar las estructuras presentes en el área fue necesario tomar datos estructurales en la zona de
trabajo y registrar estos resultados en estaciones, también se utilizó como apoyo la visualización de
panorámicas para tratar de comprender la geomorfología del área. Posteriormente se procede a hacer un
análisis en el que de acuerdo al buzamiento de los estratos se trata de denotar el núcleo de las estructuras.

28
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral Se concluye que en el área
de trabajo se presentan dos
anticlinales denominados
anticlinal Iza y anticlinal Diagota, en medio de los mismos se presenta el sinclinal San Miguel. Estas
estructuras tipo pliegue son el resultado de eventos compresivos que son generados por efectos tectónicos.
6.1 ANTICLINAL IZA.

Es un pliegue de tipo simétrico, se encuentra localizado hacia el NE del municipio de Iza en el Alto el
Palenque. El núcleo de este anticlinal está cubierto en el área que nos correspondió y se encuentra
conformado por la unidad (A) que se caracteriza por presentar litologías blandas como shales con
intercalaciones de lodolitas que van de color gris a negro, esta unidad es correlacionable con la formación
Chipaque la cual expone las rocas más antiguas pertenecientes al cretácico superior. Sus flancos están
conformados por las unidades (B),(C),(D),(E) y (F) que son correlacionables con las formaciones arenisca
Dura, Plaeners, arenisca de Labor, arenisca Tierna y Guaduas respectivamente. El flanco oriental presenta
una variación de buzamiento que oscila entre 10° y 50° hacia el SE. El eje de este anticlinal tiene dirección
NE-SW y se desarrolla por varios kilómetros.
La determinación del flanco oriental del anticlinal de Iza fue posible gracias a la recolección de información
primaria por medio de estaciones a diferencia del flanco occidental que no aflora en la zona asignada y fue
inferido por correlación de los mapas pertenecientes a algunos compañeros.
Anexos bibliográficos: Ubicado al nororiente del municipio de Iza, su eje corre paralelo al del sinclinal de San
Miguel; afecta rocas del Cretácico correspondientes a las formaciones Conejo (Chipaque), los Pinos
(Plaeners), Labor y Tierna.

6.2 SINCLINAL SAN MIGUEL

Es una estructura simétrica, que se ubica al NE del municipio de Iza en cercanías a la quebrada Chiguata y
la Toquilla. El núcleo de este sinclinal está conformado por la unidad (F) que presenta litologías duras de
arenisca con intercalaciones de lodolitas y la presencia de algunos mantos de carbón, esta unidad es
correlacionable con la formación Guaduas en la cual afloran las rocas más recientes pertenecientes al
Maastrichtiano superior a Paleoceno. Sus flancos están conformados por las unidades (E),(D),(C),(B) y (A)
que son correlacionables con las formaciones arenisca Tierna, arenisca de Labor, Plaeners, arenisca Dura y
Chipaque respectivamente. El flanco occidental presenta una variación de buzamiento que oscila entre 10°
y 50° hacia el SE. El flanco oriental del sinclinal presenta una variación de buzamiento que oscila entre 22°
a 45° hacia el SE. El eje de este sinclinal tiene dirección NE-SW y se desarrolla por varios kilómetros.
La determinación del flanco occidental y oriental del anticlinal de Iza fue posible gracias a la recolección de
información primaria por medio de estaciones.
Anexos Bibliográficos: Está ubicado al norte de los municipios de Tota y Cuitiva y al nororiente de iza entre
los Anticlinales de Iza y de Chorrera; es una de las principales estructuras del oriente de la zona de estudio,
en su núcleo aflora la formación Guaduas (Terciario) y en los flancos las formaciones Plaeners, Labor y
Tierna (Cretácico superior).

29
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral
6.3 ANTICLINAL
DIAGOTA O DE CHORRERA

Es un pliegue de tipo simétrico, que se encuentra al NE del municipio de Iza en cercanías del Alto de
Diagota. El núcleo de este anticlinal está cubierto en el área que nos correspondió y se encuentra
conformado por la unidad (A) que se caracteriza por presentar litologías blandas como shales con
intercalaciones de lodolitas que van de color gris a negro, esta unidad es correlacionable con la formación
Chipaque la cual expone las rocas más antiguas pertenecientes al cretácico superior. Sus flancos están
conformados por las unidades (B),(C),(D),(E) y (F) que son correlacionables con las formaciones arenisca
Dura, Plaeners, arenisca de Labor, arenisca Tierna y Guaduas respectivamente. El flanco occidental
presenta una variación de buzamiento que oscila entre 22° y 45° hacia el SE. El eje de este anticlinal tiene
dirección NE-SW.
La determinación del flanco occidental del anticlinal de Diagota fue posible gracias a la recolección de
información primaria por medio de estaciones a diferencia del flanco oriental que no aflora en la zona
asignada y fue inferido por correlación de los mapas pertenecientes a algunos compañeros.
Anexos bibliográficos: El anticlinal de la Chorrera está ubicado entre los sinclinales del Pilar y San Miguel,
en el municipio de Tota, y sobre su núcleo aflora la formación Conejo (Chipaque) y en los flancos la
formación los Pinos (Plaeners), ambas pertenecientes al cretácico superior.

CONCLUSIONES

 En el área de estudio se logró reconocer 6 unidades litoestratigráficas, cada una con características
propias y distintivas de litología y espesor que las hacen claramente diferenciables entre sí. Estas
unidades corresponden a las unidades (A) Fm Chipaque, (B) Fm Arenisca Dura, (C) Fm Plaeners,
(D) Fm Arenisca de Labor, (E) Fm Arenisca Tierna, (F) Fm Guaduas; ordenadas de la más antigua a
las más reciente.

 De acuerdo a los datos estructurales tomados se determinaron tres estructuras plegadas de


carácter compresivo, dos tipo anticlinal (anticlinal Iza y anticlinal Diagota) y uno tipo sinclinal
(sinclinal San Miguel).

 En cuanto a geología económica cabe destacar que se reconocieron algunos mantos de carbón en
la unidad (F) Fm Guaduas (paleógeno) que pueden ser potencialmente explotables por la industria
minera; Así como también se pueden aprovechar las liditas de la unidad (C) Fm Plaeners (cretácico)
como material de construcción.

30
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral  Se concluye que la
presencia de
glauconita en
areniscas blancas de grano fino pertenecientes a la unidad (B) Fm Arenisca Dura se podría haber
formado en un ambiente marino debido a que este mineral es índice de estos ambientes.

 Es importante la comunicación entre los diferentes grupos de trabajo a la hora de trazar los
contactos, correlacionar las unidades litoestratigráficas y a la hora de determinar las estructuras
presentes en la zona, puesto que en ciertas partes de la zona de trabajo se encuentran cubiertas y
no es posible determinar las estructuras y para inferir los mismas se requiere información de
nuestros compañeros.

 En ambientes marinos en donde ocurren procesos deposicionales que involucran la acumulación de


sílice (sea por precipitación directa del agua de mar o a partir de la disolución de restos orgánicos
silíceos como conchas de radiolarios, diatomeas o espículas de esponjas o por depósito de estos
mismos restos) y subsecuente enterramiento y preservación de la sílice se forman las liditas, que en
este caso pertenecen a la formación Plaeners (unidad C).

 La unidad A (Formación Chipaque) está constituida por intercalaciones de intervalos arcillosos y


arenosos, aunque en algunos sectores también se pudo reconocer lentes de calizas y horizontes
silíceos.

 Con el levantamiento de columna estratigráfica realizado sobre la carretera en cercanías de la


quebrada Chiguata se pudo determinar la zona de contacto entre la unidad (C) Fm Plaeners y la
unidad (D) Fm Arenisca de labor en donde se evidencio en una de las capas de lidita en contacto
con Shale estructuras biogenéticas producidas por organismos de origen marino llamadas
Thalasinoides al igual que presencia de porosidad debido a la disolución de foraminíferos
igualmente de origen marino de la zona nerítica.

 El Grupo Guadalupe definido en la localidad tipo (HETTNER, 1982; RENZONI 1963) y según la
propuesta de GUERRERO & SARMIENTO (1996), se divide al grupo en tres unidades
estratigráficas que denominan Guadalupe Inferior (formación Arenisca Dura), Guadalupe Medio (la
Formación Plaeners) y Guadalupe Superior (Formación Labor-Tierna), Pero en áreas diferentes a la
localidad tipo la litología de Guadalupe Medio difiere puesto que presenta una litología
predominantemente lodolítica con intercalaciones de capas de bioesparita, es por esto que
GUERRERO & SARMIENTO (1996), proponen que el Guadalupe Medio puede ser correlacionado
con la Formación Los Pinos (ULLOA 1973) que es predominantemente lodolítica. En el mapa
geológico consultado del área de trabajo (Iza y Cuitiva) se refieren a la formación Plaeners como
formación los Pinos.

31
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral

BIBLIOGRAFIA

ULLOA M, C.E.; RODRIGUEZ H.; ESCOVAR R, R. (1998): Geología de la plancha 192 – Laguna de Tota.
Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS), Bogotá, Colombia.
ULLOA M, C.E.; RODRIGUEZ H.; ESCOVAR R, R. (1998): Memoria explicativa de la Geología de la
plancha 192 – Laguna de Tota. Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS), Bogotá,
Colombia.
CORPOBOYACÁ, IGAC, DANE, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, UPTC., (2000). Esquema de
Ordenamiento Territorial del municipio de Iza, Iza Boyacá, Colombia.
MORENO M.; FECHI Y. (2003): Geología y Geomorfología. Corpoboyacá, Universidad nacional de
Colombia, UPTC, Boyacá, Colombia.

32
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral VAN DER HAMMEN, T.,
(1958). Estratigrafía del
Terciario y Maestrichtiano
continentales y tectogenesis de los Andes Colombianos. Boletín Geológico de INGEOMINAS. Vol. VI, Nos.
1-3, Bogotá, Colombia.
RODRIGUEZ PARRA, A.J, SOLANO SILVA, O., (2000). Memoria explicativa del Mapa Geológico del
departamento de Boyacá. INGEOMINAS, Colombia.
GEOSEARCH LTDA. CONSULTORES GEOLOGIA Y GEOFISICA., (2010). Consultoría para la elaboración
de tres (3) secciones estructurales admisibles en el sector comprendido entre Suesca y Sogamoso, cuenca
de la cordillera oriental, Bogotá, Colombia.
HERNÁNDEZ P., ORLANDO, ALEXANDER E. GRETA CAROLINA., (2011). Caracterización geofísica
integrada de las aguas termales de la hostería Balneario El Batán, municipio de Cuitiva, Boyacá, Colombia,
Revistas Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
TERRAZA M., R. (2003). Origen diagenético de Cherts y Porcelanitas en las formaciones Lidita Inferior y
Lidita Superior (Grupo Oliní), al sur de San Luis (Tolima), Valle Superior del Magdalena, Colombia.-
GEOLOGIA COLOMBIANA, Bogotá, Colombia.
GUARÍN INSIGNARES, H.M., (2001). Análisis estratigráfico, petrográfico y geoquímico de los episodios
fosfáticos de la parte inferior y media del grupo Guadalupe en el sector central de la Cordillera Oriental,
Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
CORPOAIRE (2002). Esquema de ordenamiento territorial Geología Bovita Boyacá. Boyacá, Colombia
J. DE PORTA (1974). Léxico estratigráfico internacional, union internationale des sciencies Géologiques.
HUBACH, E., 1952. Estratigrafía de la Sabana de Bogotá y alrededores. Instituto Geológico Nacional. Bol.
Geol., 2:93-112. Bogotá.

PEREZ, G. & SALAZAR A. 1978. Estratigrafía y facies del Grupo Guadalupe. U. Nal. Geol. Col., 10:7-113.
Bogotá.

33

También podría gustarte