Está en la página 1de 16

Paso 4 - Modelo de Intervención Psicosocial

Red de Apoyo Comunitario-Vereda El Espinal

Hugo Fredy Guerrero Carreño

Código: 74170284

Grupo: 403028_80

Tutora: Luz Elena Salazar

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Curso: Acción Psicosocial y en la Comunidad

Abril

2020
Resumen de los resultados de los instrumentos aplicados y
características de la comunidad Vereda El Espinal.

La Vereda El Espinal es una comunidad vulnerable de la zona rural del


Municipio de Duitama del departamento de Boyacá, conformada por
familias de estrato 1 y 2, con dificultades económicas, los cuales
presentan problemáticas psicosociales asociadas a la venta y al consumo
de sustancias psicoactivas en cercanías a su Institución, Educativa Juan
José Rondón y sus escenarios deportivos, a cualquier hora del día y en
presencia de los niños, jóvenes y adultos de la comunidad.
De acuerdo a las metodologías y técnicas de participación comunitaria
implementadas en la comunidad de la vereda El Espinal, se pudieron
identificar las siguientes necesidades frente a la problemática de la
venta y consumo de sustancias psicoactivas, que afecta la seguridad y el
bienestar de la comunidad.
 Recuperar y adecuar los escenarios recreativos y deportivos de la
Institución Educativa para que los jóvenes y la comunidad en
general se dediquen a realizar actividades saludables en sus
tiempos libres.
 Control por parte de las autoridades del Municipio
 Programas encaminados a la prevención del consumo de
sustancias psicoactivas.
 Reforzamiento de la seguridad pública
 Implementar programas de asistencia psicosocial de los jóvenes
consumidores de sustancias psicoactivas.
 Promover espacios comunitarios para la gestión pública, ante los
entes gubernamentales para acceder a los programas y
proyectos socioeconómicos que les permitan satisfacer sus
necesidades.
En la implementación del mapeo participativo los participantes
plasmaron en su cartografía social, la percepción que tienen sobre la
problemática, de acuerdo a sus participaciones argumentan que los
espacios físicos más afectados son los siguientes: Institución educativa
Juan José Rondón , y las canchas de futbol y basquetbol , según ellos
estos espacios públicos están siendo utilizados por delincuentes para
delinquir, atracar, expender y consumir sustancias psicoactivas, por lo
cual las personas de la comunidad proponen, la recuperación de estos
espacios, mediante la implementación de las autoridades para que
vigilen y recuperen el control y la seguridad de la Vereda.

Mediante el mapa de actores se logró identificar que el principal


interés de los actores de la comunidad se concentra en la recuperación
de la seguridad de la Institución Educativa y de los escenarios
deportivos, los líderes comunitarios proponen intervención psicosocial,
programas y proyectos de prevención para el consumo de sustancias
psicoactivas como posibles alternativas de solución.

Descripción de la situación de abordaje y factores psicosociales


El consumo de sustancias psicoactivas, afecta negativamente la
armonía, la convivencia, la seguridad y la salud mental de la comunidad,
debido a que se están presentando actos violentos y perjudiciales para
el bienestar de la comunidad, como son el atraco, la venta y el consumo
de sustancias psicoactivas a cualquier hora del día cerca de la
Institución Educativa y en presencia de los niños y jóvenes que se
reciben educación en esta institución. Esta situación es muy
preocupante para los padres de familia ya que manifiestan que sienten
angustia, estrés y temor porque algunos de sus hijos han sido
abordados por los integrantes de estas bandas que se han apoderado de
la comunidad para inducirlos al consumo de sustancia psicoactivas, la
cual ha sido considerada como una problemática de salud pública que
afecta negativamente y principalmente a la población adolescente en la
Vereda.
Justificación

El consumo y expendio de sustancias psicoactivas en la Vereda El


Espinal afecta negativamente la armonía, la convivencia y la seguridad,
debido a que se están presentando actos violentos y perjudiciales para
el bienestar de la comunidad, como son el atraco, la venta y el consumo
de sustancias psicoactivas a cualquier hora del día y en presencia de
los niños y jóvenes que estudian en la Institución Educativa Juan José
Rondón. Esta situación es muy preocupante para los padres de familia
ya que manifiestan que sienten temor de que sus hijos sean abordados
por los integrantes de estas bandas para inducirlos al consumo de
sustancia psicoactivas. Por lo cual se hace necesaria la intervención
psicosocial de la comunidad mediante la implementación de estrategias
basadas en modelo de bienestar y la red de apoyo comunitario.
Objetivos

General:

Promover la participación activa de la comunidad, desde diferentes


estrategias de intervención psicosocial desde el modelo de acción social
y red de apoyo comunitario, para la gestión y solución de la
problemática de inseguridad y consumo de sustancias psicoactivas.

Específicos:

 Implementar estrategias en base al modelo de intervención en

bienestar, para la prevención de consumo de sustancias

psicoactivas y para la solución del problema en general.

 Presentar alternativas de intervención psicosocial para generar

cambios de conducta en los jóvenes con problema de consumo de

sustancias psicoactivas.

 Establecer acciones de intervención psicosocial, para la

integración de la comunidad en la gestión de la solución del

problema mediante el modelo de red de apoyo comunitario.


Marco teórico del modelo de intervención y temática de las

estrategias.

De acuerdo a Mendicuti (2012), el modelo de intervención en bienestar


busca ayudar a la forma de pensar en una sociedad pudiendo así
resolver sus problemas, de esta se forma se considera que el logro de
este modelo se basa en el ajuste de la percepción de las comunidades,
el cual se asume en secuencia con los hechos y va metódicamente
adaptándose a las formas de pensar y la parte psicosocial de una
persona y una comunidad.
De acuerdo a lo argumentado anteriormente la alternativa de
intervención que propongo para la comunidad Vereda El Espinal, basada
en el modelo de bienestar, hace referencia a fortalecer la percepción y
las maneras de responder de la comunidad ;con empatía, condolencia,
servicio, cooperación, ayuda, entrega, rescate, confortamiento y
generosidad, en oposición a las conductas antisociales, en este caso la
inseguridad de la comunidad por el consumo de sustancias psicoactivas,
lo cual emerge desde las teorías de la psicología social, cuyo objetivo
se centra en lograr el bienestar de la comunidad, erradicar la violencia y
la inseguridad, impartida en este caso por los integrantes de los grupos
que presentan conductas antisociales que alteran el orden, la
convivencia y la armonía de la comunidad Vereda El Espinal.

De acuerdo a estudios realizados sobre el consumo de drogas, se


considera que los factores de riesgo de los adolescentes para el
consumo de sustancia psicoactivas, se centran en las conductas
antisociales y que dichas conductas de riesgo son más consistentes y
persistentes que en el caso de los factores de protección del consumo de
drogas, como son la conductas asociadas al bienestar comunitario y las
estrategias de resolución de problemas. De esta forma y desde una
perspectiva colectiva, en la función de convivencia y armonía de la
comunidad Vereda El Espinal se asume que la abundancia de acciones
positivas en el colectivo comunitario produciría una disminución de los
comportamientos violentos y del consumo de sustancias psicoactivas.
Además, se podría deducir que los comportamientos asociados a la
autogestión comunitaria produciría un efecto multiplicador, que se
encuentra en vía de aprendizaje. Mediante estos, se genera una
respuesta al beneficio recibido, con lo cual se podría hacer recíproca y
así estaríamos frente a una mejora de calidad de las relaciones sociales
de la comunidad, la gestión de la solución ante las fuerza pública,
retomar el control y recuperar los espacios de la institución Educativa y
canchas y canchas deportivas, retomar el control de la seguridad y el
fortalecimiento del bienestar comunitario para afrontar futuras
problemáticas psicosociales que se puedan presentar a futuro.

La implementación de la estrategia de la red de apoyo es de gran


utilidad, teniendo en cuenta que cuando las personas pueden contar
con la posibilidad de decisión conjunta, cuenta con un recurso muy
positivo para el enfrentamiento a las diferentes problemáticas de la vida
en comunidad ya que Según Villarreal (2017), el trabajo comunitario en
las redes de apoyo permite fortalecer los siguientes procesos:
La flexibilidad; Ya que en la medida que la organización interna de la
estructura comunitaria sea más flexible, permitiendo adoptar nuevos
roles, liderazgo y reglas, se facilitará la resolución de los conflictos. La
adaptabilidad; Se fortalece la capacidad de la comunidad para enfrentar
los cambios del medio social y la permeabilidad que es otro recurso con
el que cuentan las comunidades para abrirse hacia otras instituciones de
la sociedad, permitiendo la relación prudente de sus participantes con el
entorno social. Se manifiesta en la posibilidad de solicitar y permitir la
ayuda desde fuera, para gestionar la solución de la problemática ante
las instituciones gubernamentales competentes.

Plan de Trabajo

Estrategia Objetivo de la Metodología Material a utilizar


estrategia de impacto a
nivel del rol
del psicólogo
social
comunitario
1. Promoción y Concientizar a Reajustar las  Computador
través de portátil
fortalecimient percepciones
talleres riesgo  Video beem
o sobre la asociadas al de riesgo  Videos
consumo de  Salón comunal
resistencia a asociadas al
las sustancias  Papel bond
la psicoactivas y consumo de  Esferos
aprendizaje
experimentac las
de pautas
ión de los para la sustancias
resistencia al
niños y psicoactivas
consumo de
adolescentes sustancias y ambientes
psicoactivas y
al consumo de peligro e
alcohol.
de sustancias inseguridad,
psicoactivas. dotándoles
así de
oportunidade
s de elección
o rechazo y
de pautas de
actuación
saludables
con
respuestas
alternativas.
2. Promoción e Alejar a los Crear Elementos
deportivos
implementaci niños y a los espacios y
 Balones
ón de jóvenes de eventos de  Petos
 Mayas
ambientes ambientes de recreación,
 Computador
protectores riesgo. deporte y  Pinturas
 Cartulinas
para los niños eventos
 Lápices de
y jóvenes, culturales: colores.
mediante la juegos,
estrategia de campeonato
animación s deportivos,
sociocultural, concursos de
para la actividades
prevención culturales:
del consumo baile, canto,
de sustancias pintura, etc.
psicoactivas. como una
estrategia de
acciones
saludables
mediante la
creación de
espacios
protectores.
3. Capacitación Favorecer y Educar a las  Computador
portátil
de la desarrollar la comunidades
• Video beem
comunidad responsabilida sobre los • Videos
• Aula
para d colectiva riesgos
• Papel bond
brindarles sobre la asociados al • Esferos
 Tarjetas de
diferentes prevención consumo de
colores
herramientas del consumo sustancias  Marcadores
desde la de sustancias psicoactivas,
intervención psicoactivas. para que
psicosocial participen y
para prevenir apoyen a sus
y enfrentar hijos en las
las diferentes
problemáticas actividades
mediante la de
metodología animación
de red de sociocultural
apoyo .
comunitario.
Cronograma

Estrategia Día Mes


Estrategia 1. Promoción y 17
fortalecimiento sobre la
resistencia a la experimentación de
los niños y adolescentes de la
vereda al consumo de sustancias
psicoactivas.
Estrategia 2. Promoción e 18 y Abril
19
implementación de ambientes
protectores
Estrategia 3. Capacitando a las 20 Abril
comunidades para el
fortalecimiento de las redes de
apoyo comunitario.

Evidencias Fotográficas
I E Juan José Rondón Cancha Deportiva Vereda El Espinal
Cuadro Colaborativo

Estudiante Estrategias de intervención Análisis de la estrategia a


psicosocial de cuerdo al modelo implementar
de intervención psicosocial en
comunidad escogido.
Hugo Fredy Red de Apoyo Comunitario- La implementación de la
Guerrero
Vereda El Espinal. estrategia basada en el
Reajustar las percepciones de modelo de bienestar y red
riesgo asociadas al consumo de de apoyo comunitario,
las sustancias psicoactivas y busca ayudar a la forma de
ambientes de peligro e pensar de una comunidad
inseguridad, dotándoles así de pudiendo así resolver sus
oportunidades de elección o problemas, de esta se forma
rechazo y de pautas de actuación se considera que el logro
saludables con respuestas de este modelo se basa en
alternativas. el ajuste de la percepción
de las comunidades, el cual
se asume en secuencia con
los hechos y va
metódicamente
adaptándose a las formas
de pensar y la parte
psicosocial de una persona y
una comunidad que se
organizan y se apoyan para
resolver las diferentes
problemáticas que se
presenten, para mejorar su
calidad de vida.
Observación a 2 compañeros
Paola Escorcia: me parece muy acertada la estrategia que pretendes
implementar para impactar en tu comunidad, diseñar programas de apoyo
psicológico y prevención de estrés por motivos de inseguridad, teniendo en
cuenta que la intervención psicosocial con comunidades vulnerables , es un
trabajo muy satisfactorio ya que a través de la intervención y la implementación
de la estrategia lograras fortalecer estas comunidades para su desarrollo
personal y comunitario.

Cindy Vellojin: Me parece muy acertada su propuesta para el manejo de


residuos y como pueden ser de gran ayuda haciendo buen uso de estos, a través
del reciclado muy acertada tu estrategia para la intervención psicosocial en la
comunidad teniendo en cuenta que este tipo de comunidades vulnerables,
representadas por habitantes de estratos 1 y 2, son susceptibles a presentar
problemáticas psicosociales graves como la delincuencia, el consumo de
sustancias psicoactivas y la mala disposición de los residuos.
Referencias Bibliográficas

Moura Jr, F; Gilmário Rebouças Júnior, F; Braga Alencar, A.;


Sampaio Maciel de Oliveira Porto, A. K; Melo de Pinho, A. M.; Morais
Ximenes, V., & de Sousa Gadelha, A. K. (2014). Intervención
comunitaria con mujeres a partir de la actuación en Red en Psicología
Comunitaria: Una experiencia en una comunidad de Brasil.
Psicoperspectivas, 13(2), 133-143.Psicoperspectivas, 13 133-143.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171031011013

Martin del Campo, C. y Mercado, S. (s.f.). Salud integral: Desde la


perspectiva Biopsicosocial Recuperado del sitio Web de Instituto
tecnológico de Sonora
http://biblioteca.itson.mx/oa/psicologia/oa10/salud_integral_desde_p
erspectiva_biopsicosocial/index.htm

Calderón, L. y Gatelum, K. (sf). Desarrollo de una propuesta de


solución. Extraido el 16 diciembre, 2016 del sitio Web de Instituto
tecnológico de Sonora
http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa17/desarrollo_de_una_propu
esta_de_solucion/index.htm

También podría gustarte