Está en la página 1de 10

Partido de la revolución democrática PRD

El concepto de izquierda política es una clasificación sobre las posiciones políticas que agrupa a
estas que tienen como punto central la defensa de la igualdad social, frente a la derecha política
que considera las diferencias sociales como algo inevitable, normal o natural.

Karl Marx

(1818/05/05 - 1883/03/14)
Pensador y economista alemán
Padre del socialismo científico, del materialismo histórico y del comunismo moderno.
Campos: Política, economía, filosofía, historia
Pensamiento: La plusvalía, Teoría del valor trabajo, Lucha de clases, Explotación del trabajador, La
concepción materialista de la historia
Obras: Manifiesto del Partido Comunista, El capital, El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte
Friedrich Engels

(1820/11/28 - 1895/08/05)
Friedrich Engels
Filósofo y revolucionario alemán
Uno de los principales teóricos del socialismo.
Obras: Manifiesto del Partido Comunista, La ideología alemana...
Lenin

(1870/04/22 - 1924/01/21)
Vladímir Ilich Uliánov
Político ruso
 Cargos: Líder del Partido Comunista Ruso, Presidente del Consejo de Comisarios del
Pueblo de la RSFS de Rusia...
 Partido: POSDR (1898-1903), POSDR (b) (1903-1918), PCR (b) (1918-1924).

El anarquismo tomó forma oficialmente como movimiento al escindirse de la AIT por las enormes
divergencias entre Marx y Bakunin, uno de sus principales impulsores. Sin embargo, sus orígenes
se remontan a finales del siglo XVIII, en la obra de William Godwin,9Sus principios se basaban en
que toda forma de autoridad impuesta o poder público era corrupto y opresivo en sí mismo,
siendo necesaria su supresión. Esto incluía instituciones como el Estado, la Iglesia o el patriarcado.
Con ello buscaban crear una sociedad fundamentada en la soberanía del individuo y su
interrelación fraterna con los demás. Es común señalar las cuatro corrientes más importantes, el
anarquismo individualista, mutualismo, anarquismo comunista y el colectivismo.10 Los autores
clásicos del anarquismo son Proudhon (el primero en denominarse a sí mismo "anarquista"),11
Bakunin,11 Kropotkin11 y Malatesta11 Tiene una gran influencia en el movimiento sindical por
medio del anarcosindicalismo, que intenta que los trabajadores se organicen y luchen a través de
sindicatos autónomos del poder político, resultado de la síntesis del anarquismo y la acción
sindical revolucionaria.12

Socialismo: En los primeros años de la AIT fue la corriente dominante encabezada por Marx la que
dio lugar al socialismo marxista o marxismo que en opinión del colaborador de Marx, Engels,
constituía la versión "científica" del socialismo superador de los planteamientos "utópicos" del
primer socialismo. Cuando se produjo la ruptura de la AIT Marx propugnó que se formaran
partidos socialistas o socialdemócratas en cada Estado. El primero de ellos fue el SPD Partido
Socialdemócrata Alemán que se sirvió de modelo y de referencia al resto de partido socialistas
marxistas europeos y que lideró la Segunda Internacional formada por todos ellos. El estallido de
la Primera Guerra Mundial puso fin a la Segunda Internacional y a raíz del triunfo de los
bolcheviques en la Revolución de Octubre de 1917, se produjo la escisión del socialismo en dos
grandes corrientes:

Comunismo: Se presentaba como la interpretación más apegada a los postulados revolucionarios


del marxismo, propugnando la obtención de la igualdad social por medio de la revolución social.
Por ello en un principio se les denominó continuistas del marxismo, en contraposición a los
reformistas. A raíz de la creación de la Internacional Comunista (Tercera Internacional) en 1919,
esta rama siguió las directrices predominantes en las Repúblicas soviéticas, basadas en las tesis
leninistas. Estas otorgaron más importancia a la dictadura del proletariado (ó Estado obrero) bajo
el control del Partido Comunista -nuevo nombre que adoptaron los bolcheviques de Lenin, que
aglutinaba a la vanguardia revolucionaria del proletariado, dentro de la sociedad. Dichos
postulados fueron sometidos a posteriores reinterpretaciones por la política de Stalin y sus
seguidores (también llamada estalinismo), en favor de una mayor presencia del aparato de Estado,
del Partido Comunista y del control político de sus dirigentes en la sociedad. Esto tuvo graves
consecuencias en detrimento de las libertades políticas. Tras sucesivos fracasos, que condujeron al
aislamiento y estancamiento de la Revolución Soviética y posterior "burocratización" de la URSS y
la Internacional Comunista, el marxismo-leninismo, fue proclamado como la política oficial de
ambas, acompañado de las tesis del socialismo en un solo país. La oposición de izquierdas, dirigida
por León Trotsky, en el seno del PCUS y de la Komintern, sería expulsada y perseguida, para dar
posteriormente origen a la fundación de la IV Internacional.

Socialdemocracia: Nació como rechazo al modelo bolchevique de Lenin y su negación de los


valores de la democracia liberal. En su seno se fueron distanciando cada vez más los continuistas
marxistas -que se presentaban como los más fieles seguidores del Marx originario- y los marxistas
reformistas que seguían los postulados Eduard Bernstein, quien afirmaba que Marx se equivocó en
muchas de sus predicciones. Esta última corriente acabó imponiéndose en todos los partidos
socialistas o socialdemócratas europeos y después de la Segunda Guerra Mundial abandonaron
progresivamente el marxismo -empezando por el histórico SPD- y se autodefinieron como
socialdemócratas -o socialistas, entendiendo el socialismo como sinónimo de socialdemocracia-.
Quiere decir que la “Estructura” es todo lo económico, como el modo de producción,
determinando así a la “Superestructura” que en las sociedades, según Carl Marx, vendría a ser
todo lo político, religioso, ideológico, la educación, las leyes, el arte y las costumbres.

A partir de esto nacen algunos conceptos como:

· Modo de Producción: Es la forma en como los seres humanos obtienen sus medios
materiales de existencia.

· Medio de Producción: Son las instituciones o entidades específicamente las empresas que
producen, mediante las fuerzas productivas o mano de obra.

"La Sociedad civil abarca todo el intercambio material de los individuos, en una determinada fase
de desarrollo de lis fuerzas productivas. Abarca toda la vida comercial e industrial de una fase y, en
este sentido, trasciende los límites del Estado y de la nación (...)" (Marx-Engels, 1973, pág. 38)

Fragmentos de obras de Marx

“La historia como lucha de clases: Burgueses y proletarios (Manifiesto comunista)

Toda la historia de la sociedad humana, hasta el día, es una historia de luchas de clases. Libres y
esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra,
opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada
unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación
revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes.

En los tiempos históricos nos encontramos a la sociedad dividida casi por doquier en una serie de
estamentos, dentro de cada uno de los cuales reina, a su vez, una nueva jerarquía social de grados
y posiciones. En la Roma antigua son los patricios, los équites, los plebeyos, los esclavos; en la
Edad Media, los señores feudales, los vasallos, los maestros y los oficiales de los gremios, los
siervos de la gleba, y dentro de cada una de esas clases todavía nos encontramos con nuevos
matices y gradaciones.

La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal no ha abolido los
antagonismos de clase. Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de
opresión, nuevas modalidades de lucha, que han venido a sustituir a las antiguas.

Sin embargo, nuestra época, la época de la burguesía, se caracteriza por haber simplificado estos
antagonismos de clase. Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en
dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases antagónicas: la burguesía y el proletariado.
De los siervos de la gleba de la Edad Media surgieron los “villanos” de las primeras ciudades; y
estos villanos fueron el germen de donde brotaron los primeros elementos de la burguesía.

El descubrimiento de América, la circunnavegación de África, abrieron nuevos horizontes e


imprimieron nuevo impulso a la burguesía. El mercado de China y de las Indias orientales, la
colonización de América, el intercambio con las colonias, el incremento de los medios de cambio y
de las mercaderías en general, dieron al comercio, a la navegación, a la industria, un empuje jamás
conocido, atizando con ello el elemento revolucionario que se escondía en el seno de la sociedad
feudal en descomposición.

El régimen feudal o gremial de producción que seguía imperando no bastaba ya para cubrir las
necesidades que abrían los nuevos mercados. Vino a ocupar su puesto la manufactura. Los
maestros de los gremios viéronse desplazados por la clase media industrial, y la división del
trabajo entre las diversas corporaciones fue suplantada por la división del trabajo dentro de cada
taller.

Pero los mercados seguían dilatándose, las necesidades seguían creciendo. Ya no bastaba tampoco
la manufactura. El invento del vapor y la maquinaria vinieron a revolucionar el régimen industrial
de producción. La manufactura cedió el puesto a la gran industria moderna, y la clase media
industrial hubo de dejar paso a los magnates de la industria, jefes de grandes ejércitos industriales,
a los burgueses modernos.

La gran industria creó el mercado mundial, ya preparado por el descubrimiento de América. El


mercado mundial imprimió un gigantesco impulso al comercio, a la navegación, a las
comunicaciones por tierra. A su vez, estos progresos redundaron considerablemente en provecho
de la industria, y en la misma proporción en que se dilataban la industria, el comercio, la
navegación, los ferrocarriles, desarrollábase la burguesía, crecían sus capitales, iba desplazando y
esfumando a todas las clases heredadas de la Edad Media.

Vemos, pues, que la moderna burguesía es, como lo fueron en su tiempo las otras clases, producto
de un largo proceso histórico, fruto de una serie de transformaciones radicales operadas en el
régimen de cambio y de producción.

A cada etapa de avance recorrida por la burguesía corresponde una nueva etapa de progreso
político. Clase oprimida bajo el mando de los señores feudales, la burguesía forma en la “comuna”
una asociación autónoma y armada para la defensa de sus intereses; en unos sitios se organiza en
repúblicas municipales independientes; en otros forma el tercer estado tributario de las
monarquías; en la época de la manufactura es el contrapeso de la nobleza dentro de la monarquía
feudal o absoluta y el fundamento de las grandes monarquías en general, hasta que, por último,
implantada la gran industria y abiertos los cauces del mercado mundial, se conquista la hegemonía
política y crea el moderno Estado representativo. Hoy, el Poder público viene a ser, pura y
simplemente, el Consejo de administración que rige los intereses colectivos de la clase burguesa.

La burguesía ha desempeñado, en el transcurso de la historia, un papel verdaderamente


revolucionario”.

Marx, Engels, El manifiesto comunista, l, 1848

Clases en mexico

De acuerdo con la Secretaría de Economía, en México existen 6 clases


sociales que están determinadas con base en sus «funciones, costumbres
situación económica y de poder»

, aunque (como indica Forbes) al decirnos esto, no cita ni datos ni estadísticas de


ningún instituto u organismo que respalde su definición.

En este mundo material, somos unos chicos materiales, o eso es lo que predicó
Madonna en los ochenta y parece que si alguien aprendió muy bien de ella, fue
nuestra Secretaria de Economía.  Por eso que nos dice que la mexicana es:

«Una sociedad compleja donde la riqueza determina el estatus»

«las posesiones se convierten en un indicador de valor y riqueza»

Además, cada clase social:

PUBLICIDAD
«tiene miembros que buscan alcanzar un status superior en virtud de sus
posesiones»

No es una broma, la Secretaria dijo lo anterior en el Programa Nacional de


Protección a los Derechos del Consumidor (publicada el 8 de mayo en el Diario
Oficial de la Federación).

¿Y, según la SE, a qué clase social pertenezco?

Pues ya que la secretaría estableció su horizonte (las posesiones dan status y


¿valor?) es hora de ver dónde nos ubicamos (no vaya siendo que no sepamos
cuál es nuestro lugar).
La base de la pirámide económica es la Clase Baja, en la cual se ubica el 35 % de
nuestra población (son casi 40 millones de mexicanos. Casi nada ¿verdad?).

La clase baja-baja (por que hasta en clases bajas hay distinciones) está


constituida por trabajadores temporales, inmigrantes, comerciantes informales,
desempleados y los que viven de la asistencia social. Pero está población, que es
la que menos ingresos percibe, es la más numerosa.

Luego está la clase baja-alta, esta es, para la SE, la «fuerza física de la
sociedad». Se ganaron este lindo mote gracias a que realizan arduos trabajos por
un salario ligeramente superior al mínimo. Son el 25 % de la población (29
millones) y está conformada por obreros y campesinos.

Y luego seguimos subiendo por el cuerpo de Brahma (¡ah, no espera, estas no


son castas indias! ¿o sí?) y llegamos a la clase media-baja. ¿Quienes están ahí?
bueno, los oficinistas, los técnicos, supervisores y artesanos calificados. Y ¿por
qué están donde están? Sus ingresos no son muy altos, pero son estables. Son
23 millones de mexicanos, el 20 % de la población.
La clase «Media-alta» engloba al 14 % de la población (16 millones de
mexicanos) e incluye a los hombres de negocios, y a los profesionales que «han
triunfado»…. un momento ¿qué?, ¿los profesionales que han triunfado?, ¿en
serio, este tipo de ingresos son lo único que podría definir el «triunfo profesional»?
y en todo caso, «¿qué tipo de precisión científica es esa?»

(Suponemos que con triunfo se refieren a esto  ¬¬)


En la punta de la pirámide está la clase «Alta-Baja», en donde están las familias
«que son ricas de pocas generaciones atrás». Son el 5 % de la población (5.6
millones de personas).

Y por último, la clase «Alta-alta», en donde se ubican «las familias ricas que
durante varias generaciones han sido prominentes». Según nuestra querida SE
«la fortuna de estas familias es tan añeja que se ha olvidado cuándo y cómo la
obtuvieron». Son el 1 % de la población nacional (1.1 millones de mexicanos).
¡Se dan cuenta de que Slim, según esto, no sería clase alta-alta sino clase alta-
baja? ¿wtf?

¿Es una buena división?

Fuera de la depresión generalizada, pues si sumamos los tres estratos más


bajos se junta el 80 % de la población nacional (así es, solo 2 de cada 10
mexicanos pueden decir que viven sin carencias económicas). La división es…
¿extraña? Y es que no considera elementos como los salarios mínimos que se
ganan, más bien utiliza elementos como «ignorar la procedencia de la fortuna
familiar» o sí uno considera tener «éxito profesional» (sea lo que eso signifique).

Si uno intenta ubicar su posición parece que, más que estar viendo su situación
está resolviendo un test de revista para adolescentes. Uno muy malo, por cierto

El Inegi también te dice tu clase

El Inegi hace poco dijo que el país podría estar en medio de una crisis económica,
pero luego luego salieron el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y el
presidente Peña Nieto para decir que no era cierto, que habían leído mal los datos
y que estamos, prácticamente, en una bonanza feliz y especial.

Pues bueno, el Inegi también tiene su propio estudio sobre el ingreso de los
mexicanos, y en junio pasado nos entregaron sus análisis, los cuales lanzaron que
el 42.4 % de los hogares del país, son de clase media.

Por otro lado, el 2.5 % de los hogares son de clase alta, mientras que el 55.1 %
de los hogares son de clase baja.

¿Cómo es un hogar de clase media según el Inegi?

 Hay una computadora.


 Gasta 4 380 pesos trimestrales en alimentos y bebidas fuera del hogar.
 Abona cerca de 1 660 pesos a sus tarjetas de crédito.
 Por lo menos uno de los integrantes tiene un contrato escrito y labora en
una empresa con razón social del sector privado.
 La cabeza del hogar tiene, por lo menos, educación media superior y está
casado (¿?).
 Los hijos asisten a escuelas públicas.

En fin, cualquiera puede poner peros a esta definición (o estar de acuerdo) pero,
es un poco más descriptiva que la de la SE ¿no?

También podría gustarte