Está en la página 1de 12

Artículo 7.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

Katlyn Martinez & Angie Mateus.


Abril 2018.

Corporación Universitaria Minuto de Dios.


Bogotá D.C.
Fundamentos de derecho

Copyright © 2018 por Katlyn Martinez & Angie Mateus. Todos los derechos reservados.
Artículo 7

“El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación


Colombiana.”
Tomado de: Constitución Política de Colombia. Edición 1991

Tabla de Contenidos
Artículo 7 4

Lista de figuras 6

Capítulo 1 7
Introducción 7

Capítulo 2 7

Glosario 8

Lista de referencias 9

Cita 10
Lista de figuras

Figura 1. Formas y descripción de las formas.


Capítulo 1

Introducción

El Artículo 7 de la Constitución Política de Colombia de 1993 hace referencia a que el


Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
Definiendo “etnia” como palabra proveniente del griego ¨ethnos¨ que significa pueblo o
nación cuyo uso generalizado ha emergido como reemplazo de la desprestigiada palabra raza;
mientras raza se refiere a características fenotípicas, etnicidad se refiere a cultura y
específicamente, a diferencias culturales. Según Tylor (Grimson, 2008) “La cultura está
asociada a todo aquel conocimiento, tradición, costumbre y hábito inherente a la persona
dentro de una sociedad, al ser perteneciente de esta. Incluyendo, por ende, todas las
actividades y pensamientos humanos dentro de la susodicha cultura”.

En Colombia hay más de 87 pueblos indígenas con más de 64 lenguas nativas, provenientes
de más de 22 familias lingüísticas. También de varios millones de Afroamericanos, 30
millones de mestizos, 12 mil gitanos y una gran variedad de inmigrantes provenientes de
distintos lugares. Se podría hablar de una inmensidad de razas que consigue vivir en armonía
y seguir conservando tradiciones ancestrales. Este país cuenta con una de las presencias
étnicas más representativas de Sudamérica gracias a que está ubicado en la puerta de entrada
de América del Sur. Esto conlleva a que Colombia sea uno de los países del subcontinente
con mayor acogida de etnias desde el descubrimiento de América. Dicho hecho contribuye al
alto índice de la riqueza inmaterial del país. Las etnias indígenas representan el 3,4% de la
población nacional y se encuentran ubicados en la zona rural del país con mayor presencia en
los departamentos del Cauca, Nariño, La Guajira, Putumayo y Amazonas de los cuales los
más numerosos son los Wayuu, los Nasa, Senú, Pasto y Emberá.

Teniendo claro esto, este trabajo está diseñado para explicar más a fondo dicho artículo y con
ello exponer ciertos casos en donde se ha violentado y dejado de lado el tema de la población
Indígena de Colombia. Poniendo también en cuenta otros derechos que van asociados a este y
que de igual forma son violentados.
CAPÍTULO 2

Desde la Constitución Política de 1991 de Colombia, las comunidades indígenas tuvieron un


cambio el cual les ayudó a que el Estado los tomara en cuenta como sujetos de derechos
(fundamentales) colectivos. En general, el tribunal utiliza el concepto de “comunidad
indígena” para asegurar los derechos colectivos de los indígenas como grupo, sin recurrir al
concepto más amplio e internacionalmente vinculante de “pueblo indígena”. Según el decreto
2001 de 1988, artículo 2 se entiende por comunidad indígena “[…] el conjunto de familias de
ascendencia amerindia que comparten sentimientos de identificación con su pasado aborigen
y mantienen rasgos y valores propios de su cultura tradicional como formas de gobierno y
control social internos que las distinguen de otras comunidades rurales.” La Corte
Constitucional aclara que la comunidad indígena es un sujeto de derecho colectivo y no una
acumulación de sujetos de derecho individuales que comparten los mismos derechos o
extensivos intereses comunes, y les abre de esta manera la protección jurídica a través de las
demandas populares que tienen a su disposición. A su vez esta Corte asume que las
comunidades indígenas, están sujetos a derechos fundamentales y con ello reconoce
diferentes formas de vida y concede a las comunidades indígenas personería jurídica para que
puedan ejercer sus derechos fundamentales y reclamar protección.

Los derechos fundamentales de las comunidades indígenas según la Corte Constitucional son:

 ARTÍCULO 11 DE LA CONTITUCIÓN POLÍTICA:


El derecho a la subsistencia a resultas del derecho a la vida.
 ARTÍCULO 12 DE LA CONTITUCIÓN POLÍTICA:
El derecho a la integridad étnica, cultural, social y económica a resultas del derecho a
la integridad física, en particular como derecho a la defensa contra la desaparición
forzada.
 ARTÍCULO 63 DE LA CONTITUCIÓN POLÍTICA:
El derecho a la propiedad de tierra comunitaria.
 ARTÍCULO 330 DE LA COSTITUCIÓN POLÍTICA: LEY Nº 21 DE 1991.
El derecho a la participación en decisiones y medidas que pudiesen afectar a las
comunidades indígenas, en particular relacionadas con la extracción de recursos
naturales en sus territorios según el artículo 6.15 de la ley n° 21 de 1991. (“Consulta
previa”).

De la jurisprudencia de la Corte Constitucional se infieren otros derechos en favor de las


comunidades indígenas; El reconocimiento de la comunidad indígena como sujeto de
derechos (fundamentales) propios surge del principio fundamental del artículo 7 de la CP y
constituye una necesaria suposición para su protección.
Al analizar ciertos sucesos y verificar la información de acuerdo a los derechos que la Corte
Constitucional habla y en particular al Art. 7 de la Constitución Política de Colombia

Glosario

Estado: “Es la personificación de la organización de un grupo de hombres por un orden


político-soberano en el interior de un territorio determinado”. Según Marcel Prelot.
Cultura: Es un todo complejo que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral,
el derecho, las costumbres y todas las otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre
como miembro de la sociedad. Tylor (1871).
Etnia: Conjunto de personas que pertenecen a una misma raza y, generalmente, a una misma
comunidad lingüística y cultural.
riqueza inmaterial
Cultura:
Lista de referencias

Agencia EFE. (28 de Agosto de 2009). EL ESPECTADOR. Obtenido de


https://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo158458-
discriminacion-afecta-afrocolombianos-e-indigenas-revela-onu
GUERRERO, M. O. (19 de Octubre de 2004). EL TIEMPO. Obtenido de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1552591
ONIC - OPIAC - CIT - AICO - MPC. (s.f.). http://censat.org. Obtenido de
http://censat.org/es/noticias/los-pueblos-indigenas-de-colombia-se-
manifiestan-sobre-la-estigmatizacion-a-indigenas
Pérez, A. (16 de Marzo de 2015). Prezi.com. Obtenido de
https://prezi.com/iqu8_aisqogx/diversidad-etnica-y-cultural-colombiana/
Cita

Katlyn Martínez pertenece a la facultad de Ciencias empresariales, estudiante del


programa Contaduría pública, cursa tercer semestre.
Angie Mateus pertenece a la facultad de Ciencias empresariales, estudiante del
programa Contaduría pública, cursa tercer semestre.
EN CUANTO AL DESPLAZAMIENTO:
ARTÍCULO 3: El derecho a la vida, la libertad y la seguridad.
Ya que no son libres de escoger su sitio de residencia, y además, no hay quien les brinde
seguridad con respecto a los actos violentos de los que son víctimas.

ARTÍCULO 5: El derecho a no sufrir penas ni tratos crueles, inhumanos o degradantes.


Ya que se les está obligando a abandonar su lugar de residencia de manera cruel y
degradante.

ARTÍCULO 9: El derecho a no ser arbitrariamente desterrado.


Acto que realizan los diferentes grupos armados, generando así el desplazamiento forzado.

ARTÍCULO 12: El derecho a que se le respete su vida privada, su familia, su domicilio


o su correspondencia.
Ya que al ser desplazados se afectan todos los componentes personales y familiares.

ARTÍCULO 13. El derecho de toda persona a circular libremente y a elegir su


residencia en el territorio de un Estado.
Ya que esto es precisamente lo que impiden los diferentes grupos armados a los desplazados.

EN CUANTO A SUS DERECHOS COMO INDÍGENAS:

TENER EN CUENTA
ESTA PÁGINA
PARA CIERTOS
DERECHOS

También podría gustarte