Está en la página 1de 3

Estudio en Italia plantea que contaminación del aire podría ayudar a la propagación

del Covid-19. Fuente: El Mercurio On Line (EMOL). 24-03.2020

Científicos de las universidades italianas de Bolonia y Bari analizan la hipótesis que el nuevo coronavirus se
podría adherir y sobrevivir por un espacio de tiempo en partículas finas existentes en el smog ayudando a su
propagación. Un estudio desarrollado en conjunto por las universidades italianas de Bolonia y Bari plantea la
hipótesis que la propagación del nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) se vería favorecida por la contaminación del
aire, más específicamente por ciertas partículas finas, presentes en zonas urbanas. El informe postula que el
Covid-19 podría aferrarse a las partículas PM 2.5 en suspensión y permanecer en el aire pudiendo ser inhalado
por una o varias personas tiempo después de haber sido emitido a través de la tos o estornudo. De ahí se
explicaría, dice el estudio, la asombrosa rapidez de su propagación en áreas urbanas como Wuhan en China o
en las regiones industrializadas del norte de Italia, además de otras grandes ciudades, donde se registran altos
niveles polución aérea. El análisis, detallado por el sitio rtbf.be, agrega además que una vez decretada la
cuarentena en estas zonas se redujo considerablemente la contaminación del aire y a la vez el número de
contagiados, ya que el virus encontró menos partículas para adherirse y menos receptores. Estudio de la UCLA
avala la hipótesis. La hipótesis italiana toma fuerza después que el New England Journal of Medicine publicó
una Carta al Editor donde más de una decena de científicos de la Universidad de Princeton (Nueva Jersey), el
Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, la Universidad de California de
Los Ángeles (UCLA) y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (Atlanta) apoyara la tesis de
que el SARS-CoV-2 podría sobrevivir en suspensión en el aire hasta por tres horas bajo ciertas condiciones,
incluido un alto nivel de contaminación del aire. Se sabe que las partículas finas funcionan como soporte, vector
o transportador para muchos contaminantes químicos y biológicos, incluidos los virus. Los virus se agregan y
se adhieren -mediante un proceso de coagulación- a las partículas atmosféricas. Estas, formadas por partículas
sólidas y/o líquidas, pueden permanecer en la atmósfera durante horas, días o incluso semanas y pueden
propagarse a largas distancias. En esa línea un estudio realizado por la Universidad de California en Los
Ángeles (UCLA) revela que el coronavirus puede mantenerse vivo suspendido en un aerosol, incluido el aire
con humo, hasta por tres horas, confirmando lo planteado por el New England Journal of Medicine. Si bien este
estudio de la UCLA son informes preliminares que no deben ser adoptados para guiar la práctica clínica o el
comportamiento relacionado con la salud, son calificados como importantes antecedentes en el análisis de esta
hipótesis. El estudio realizado por las universidades de Bolonia y Bari añade que la sociedad "partícula + virus"
puede llegar a ser formidable y recuerda que esto se ha verificado varias veces en el pasado. Este fue el caso
con la gripe aviar. Los estudios demuestran que ha sido capaz de extenderse a largas distancias gracias a
fenómenos atmosféricos como las tormentas de polvo muy presentes en Asia. Además, el número de casos de
infección estaba directamente relacionado con las concentraciones de partículas finas como PM10 y PM2.5. Lo
mismo, añaden, ocurrió con el sarampión. Los estudios chinos también han demostrado que la epidemia de
sarampión que azotó a China en 2013-2014 está directamente relacionada con las concentraciones de
partículas PM2.5 en el aire. Con el fin de evaluar si este enlace entre el virus y las partículas en suspensión era
válido en el marco del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, los investigadores intentaron detectar una posible
correlación entre los niveles de concentración de partículas atmosféricas en el aire y la propagación del Covid-
19 en Italia. El estudio compara la industrializada región de Lombardía con la región de Roma, también afectada
desde el principio, pero donde la propagación de Covid-19 no fue tan rápida. Por lo tanto, los investigadores
italianos recomiendan tener en cuenta este aspecto de las cosas para tomar las medidas adecuadas,
particularmente con respecto a las tasas de contaminación del aire en las ciudades.

El impacto que podría tener la contaminación atmosférica en el auge del


covid-19 en ciudades como Temuco. Fuente: El Mercurio On Line (EMOL). 08-
04.2020

Estudio de Harvard analiza el impacto del material particulado y el coronavirus en Nueva York,
mientras que expertos chilenos manifiestan preocupación por lo que podría ocurrir durante el invierno
en las urbes donde la leña es la principal fuente de calefacción.

Temuco es una comuna que suele presentar altos índices de contaminación del aire en esta época.
Si bien faltan más de dos meses para que llegue el invierno en Chile, en algunas ciudades del país
ya comenzó a disminuir la temperatura, una situación que trae consigo el masivo consumo de leña
y otros combustibles de calefacción que favorecen a la contaminación del aire. Y con ello
enfermedades respiratorias y centros de salud colapsados, que para este 2020 se suma la
emergencia del covid-19. Al respecto, hay varios estudios y expertos que señalan que la polución
ambiental ayudaría a la propagación del nuevo coronavirus, específicamente por ciertas partículas
finas en suspensión. Una investigación de la Escuela de Salud Pública TH Chan de la Universidad
de Harvard dada a conocer ayer en The New York Times, indica que los pacientes con coronavirus
que viven en áreas con altos niveles de contaminación del aire en EE.UU. -antes de la pandemia-
tienen más probabilidades de morir por la infección que los que habitan en partes más limpias. Según
explicó el ex ministro del Medio Ambiente Marcelo Mena en Twitter, el estudio "correlaciona un
aumento de 15% de tasa de mortalidad por coronavirus a cada 1ug/m3 de concentración MP2,5
anual. La exposición a largo plazo a contaminación deteriora capacidad de recuperación". "El
resultado se hizo con datos que van entre 10 a 20 ug/m3 anual. En el sur va de 25 a 40. Lo
fundamental es bajar exposición. Prohibir leña en días de mala calidad de aire como establecen los
planes, fiscalizar y acelerar recambio de calefactores", añadió. En tanto, el director del Programa de
Sustentabilidad de la UTEM, Óscar Mercado, en conversación con Emol, complementó que "el
estudio llevado a cabo en Estados Unidos, que muestra una relación entre el nivel de contaminación
de una ciudad y la tasa de mortalidad por coronavirus, es preocupante, sin duda. Hay muchas
ciudades en Chile con altos índices de contaminación atmosférica, y podría darse también está
relación, poniendo en un riesgo mayor a sus habitantes. Temuco, Coyhaique están entre esas
ciudades contaminadas. Entrando ya al invierno podría ser un factor detonador de mayor mortalidad
por Covid-19". Ayer en la mañana, el director del Centro de Tecnologías Ambientales de la
Universidad Federico Santa María, Francisco Cereceda, dijo en Radio Universo que "una población
que está mucho más susceptible a cualquier tipo de enfermedad broncorrespiratoria es como pensar
que tenemos una población que sufre de tabaquismo". "El estudio descubrió que si Manhattan
hubiera reducido su nivel promedio de partículas en una sola unidad, o un microgramo por metro
cúbico en los últimos 20 años, el distrito probablemente habría visto 248 menos muertes de covid-
19 en este momento brote. Una situación que podría darse en algunas comunas de la Región de La
Araucanía, según el especialista: "Hemos realizado estudios previos en Temuco y ya sabemos que
el problema fundamental es la costumbre del uso de la leña, combustible que emite material
particulado fino". Junto con ello, consignó que el diámetro de las partículas que emite la leña es de
0,5 micrómetro y que eso cobra "especial relevancia porque el coronavirus tiene un diámetro (más
pequeño) del 0,1 a 0,2 micrómetro y estaría eventualmente dentro del material particulado fino que
emite la leña, por lo que éste podría servir de vehículo al virus como transporte al sistema respiratorio
humano". "Va a aumentar la incidencia del virus la interior de las casas, no hay que olvidar que (…)
las casas son como concentradores de contaminación, hay 50% más adentro que afuera", situación
que se ve afectada por la menor ventilación al interior de los domicilios debido al frío. "Ciudades
como Temuco y Coyhaique tienen una alta contaminación en invierno producto del uso masivo de la
leña, que aporta muchos elementos contaminantes. En el sur de Chile el uso de leña es muy
importante socialmente, pero es muy contaminante". Óscar Mercado, director del Programa de
Sustentabilidad UTEM "Estamos hablando de una situación hipotética (…) sin embargo, en otras
partes del mundo donde han habido epidemias infecciosas de virus de la misma familia que este,
como el SARS, la influenza y la H1N1 ha ocurrido efectivamente que cuando se ha potenciado el
virus con la contaminación atmosférica y la aislación en las casas", afirmó el académico. "Vamos a
comprobar eso con una campaña de monitoreo en época invernal en Temuco y Santiago con la
finalidad de medir la contaminación entre el virus y los factores ambientales de la contaminación
atmosférica”, informó.Planes de descontaminación. A raíz de esta advertencia, que ya se había
hecho anteriormente por algunos especialistas, la titular del Medio Ambiente, Carolina Schmidt,
detalló que entre el 1 de abril y el 31 de agosto comenzó a regir la Gestión de Episodios Críticos
(GEC) del Plan de Descontaminación "en todas las ciudades del sur con un enfoque preventivo",
teniendo en cuenta que generalmente comienza el 30 de abril. "Una mayor permanencia de las
personas en sus hogares puede aumentar las emisiones (con el uso de leña para calefacción), por
eso el foco de la GEC apunta a fortalecer la fiscalización e informar a la comunidad para promover
conductas que apunten a reducir emisiones, a través del uso de combustibles limpios y en caso de
que se use leña, que sea seca", recalcó. Así, por el momento las zonas y urbes donde ya comenzó
a regir la norma son: Valle Central de O'Higgins; Curicó; Talca y Maule; Chillán y Chillán Viejo,
Concepción; Los Ángeles; Temuco y Padre Las Casas; Valdivia; Osorno; Puerto Montt y Alerce; y
Coyhaique.

También podría gustarte