Está en la página 1de 5

TRANSPARENCIA

No lo cuente todo: demasiada transparencia


puede ser contraproducente
por David De Cremer
trad. Teresa Woods
06.04.2018

Se dice que la luz del sol es el mejor desinfectante. Resulta tentador creer que si arrojamos luz sobre las
malas conductas, estas desaparecerán.

Así, cuando el escándalo de las emisiones de diésel de Volkswagen salió a la luz, la canciller alemana, Angela
Merkel, exigió transparencia total en respuesta. Cuando se retiran productos alimentarios contaminados, los
defensores de los consumidores exigen una mayor transparencia a las cadenas de suministro. Cuando
opacos instrumentos financieros amenazan la economía global, la transparencia es la solución propuesta.
Tanto si las cuestiones suscitadas tratan del uso de fuerza por parte de los agentes de policía, el uso del
correo electrónico de los políticos o el uso de compensaciones por parte de los mánagers, la respuesta es
siempre la misma: transparencia.

Nunca ha resultado más fácil recopilar informaciones sobre lo que estamos haciendo y compartirlas con el
mundo. Pero antes de abrirnos totalmente, deberíamos ser conscientes de que la transparencia no
representa una solución universal y hasta puede generar problemas nuevos.

No hay duda de que necesitamos transparencia para conocer lo que está sucediendo dentro de nuestras
organizaciones y que podemos emplear estas informaciones de manera constructiva para reducir las malas
conductas. El error, no obstante, consiste en dar por hecho que existe una relación 1:1 y racional entre la
transparencia y la inocencia. Los seres humanos no somos perfectamente racionales y la transparencia
absoluta no elimina por completo los malos comportamientos.

De hecho, demasiada transparencia puede generar unas condiciones profesionales en las que los empleados
sienten que su autonomía y carácter único están siendo desafiados. Sólo podemos esperar que se rebelen.
Las consecuencias de demasiada transparencia
En base a las investigaciones existentes y mi propia experiencia con la consultoría, he concluido que la
transparencia total en las organizaciones de hoy puede realmente limitar los comportamientos constructivos
y recíprocos entre empleados. Existen cuatro motivos principales para esto.

Demasiada transparencia puede generar una cultura de culpa. La transparencia total se supone que ha de
sacar las cosas a la superficie. Los hechos entonces se supone que hablarán por sí solos. Pero de por sí, los
hechos no generan una cultura que busque entender por qué ha sucedido algo. En lugar de averiguar por qué
se ha cometido un error, sólo se conoce el error y quién lo cometió. Al principio esto podría revelar
problemas o transgresores obvios, pero a largo plazo centrará demasiado la atención en el "qué" y demasiado
poco en "por qué". Centrarse demasiado en los resultados genera una cultura de culpa que desanimará
incluso a sus mejores empleados, puesto que hasta ellos a veces cometerán errores.

En un ejemplo trágico, en una empresa energética holandesa que empleaba rígidos y transparentes
estándares de seguridad para lidiar con los desechos tóxicos, los empleados se encontraron al encargado de
seguridad de la empresa muerto a causa de un accidente laboral. Parece ser que había violado los cuidadosos
estándares que él mismo había implementado. En lugar de preguntar por qué o cómo esto le había
sucedido a una persona con un historial de comportamiento casi perfecto, la empresa se centró en los hechos
en lugar de las razones de los mismos. Esto dio la impresión de que se culpaba al encargado de seguridad de
lo sucedido. Eso a su vez dañó el ánimo colectivo e hizo que los empleados se sintieran desconfiados.

Demasiada transparencia puede aumentar la desconfianza. Al principio, esto parece paradójico: ¿no
aumentaría la confianza la transparencia? Considere al típico "microgestionador" que le pide documentar
cada paso de sus cálculos para que pueda comprobar que haya llegado a la respuesta correcta. ¿Sentiría que
esa persona confía en usted?

Nuestras propias investigaciones demuestran cómo este mecanismo se desenvuelve en las comunicaciones
cotidianas. Les pedimos a los participantes en nuestros estudios que evaluaran a las organizaciones en las
que la norma consistía en poner en copia a otros en los correos electrónicos y a las organizaciones en las que
los compañeros sólo eran incluidos ocasionalmente en copia. También apareció una tendencia en la que las
organizaciones que mostraba que los compañeros que casi nunca ponían en copia a otros eran menos
desconfiadas. Aunque incluir a todos los involucrados en un proyecto en un correo electrónico es una clara
señal de transparencia, nuestros resultados indicaron que la gente evalúa esta práctica como una señal de
desconfianza, algo que reduce su propia confianza y compromiso con la organización.

Un exceso de transparencia puede aumentar las trampas. La transparencia total en entornos laborales
puede fomentar la actitud entre empleados de creerse con derecho a engañar al sistema cuando puedan sin
ser detectados, puesto que en teoría la compañía "lo sabe todo".

Considere una historia que me contó un ejecutivo de una empresa educativa. Los empleados, que percibían
una prima en función del número de alumnos suyos acabaron logrando un empleo, tenían que documentar
cuidadosamente el rendimiento de los alumnos en detalle durante todo el programa. Pero después de
documentar diligentemente estas informaciones, que eran compartidas públicamente por toda la empresa,
los empleados parecían sentirse con derecho de hacer unas pequeñas trampas al final. Algunos empleados
engordaban sus primas al considerar las becas no remuneradas como "empleos" aunque eso iba en contra de
la política de la empresa.

Aunque puede parecer una lógica perversa, o tal vez una reacción ante un sistema de incentivos mal
diseñado, las investigaciones han encontrado que no se encuentran solos.

Un trabajo de Daylian Cain, George Loewenstein y Don Moore, publicado en la revista Journal de Legal
Studies, demuestra que cuando los comerciales informan de conflictos de intereses, pueden emerger
comportamientos destructivos más adelante. La idea es que proporcionar a la otra parte una información
completa acerca de los intereses de uno hace responsable a esa otra parte de supervisar su comportamiento.
Además, también proporciona una especie de licencia a la persona que informa – habiendo hecho algo para
el bien común, ahora parece sentirse con derecho a perseguir sólo sus propios intereses.

Demasiada transparencia puede generar resistencia. Las organizaciones que abogan por una transparencia
total con el objetivo explícito de castigar la mala conducta y premiar los buenos comportamientos pueden
dar la sensación de comunicar estándares morales que resultan imposibles de respetar. Si sus empleados
tienen esta impresión, serán motivados a mostrar resistencia ante el sistema existente, lo que resultará en
menos comportamientos de ciudadanía organizativa.

Considere, por ejemplo, la investigación que publiqué junto con varios colaboradores en Leadership
Quarterly. En varios estudios de encuesta, demostramos que, cuando los empleados perciben que sus líderes
están demasiado motivados por la ética, demostraron los mismos comportamientos negativos que cuando
los líderes eran percibidos como muy poco éticos. Sólo los líderes percibidos como moderados en sus
exigencias éticas fueron eficaces a la hora de promocionar comportamientos de empleado positivos.

Se puede producir un efecto similar cuando el objetivo de la transparencia no sólo es la ética sino también
otro comportamiento deseado. En una empresa multinacional del sector de servicios, los ejecutivos
desvelaron con orgullo un nuevo diseño de oficina con espacios de trabajo abiertos y espacios públicos para
reuniones. Razonaban que la transparencia resultante de este diseño abierto de oficina mejoraría la toma de
decisiones éticas además de la colaboración y la creatividad. En lugar de eso, los mánagers encontraron que
los empleados compartían menos ideas, y las ideas que sí compartieron eran menos creativas. La
transparencia parecía hacer que los empleados se aferraran más a los procedimientos establecidos en lugar
de elaborar nuevas soluciones. La investigación de Ethan Bernstein, publicado anteriormente en HBR, se
alinea con lo que observaron esos mánagers: demasiada transparencia puede dar paso a que la gente oculte
las buenas ideas.

Cómo blandir con eficacia la transparencia

De gestionarse bien, la transparencia puede dar paso al tipo de empresa que la mayoría de las personas
tienen en mente cuando hablan de ella: una organización segura e inteligente fundada en la confianza y la
cooperación. Por tanto es necesario que las empresas planifiquen y ejecuten la transparencia con un cuidado
máximo. Los mánagers podrán recoger los beneficios de la transparencia mientras minimicen sus riesgos al
hacer cuatro cosas.

Articule que la transparencia es un medio para un fin, no un fin en sí mismo. Hacer que su empresa sea
transparente por el mero hecho de serlo no ayuda y puede indicar que a la empresa le interesa ejercer un
control excesivo.

Para contrarrestarlo, es importante que los mánagers hagan hincapié en los motivos por los que se necesita
transparencia. ¿Cuáles son los objetivos de negocio que ayudará a lograr la transparencia? ¿Cuáles son las
perspicacias que realmente se intentan adquirir y cómo serán utilizadas para mejorar el negocio? Un
ejecutivo con el que hablé se quejó de la cantidad de datos que recopilaba su departamento de Recursos
Humanos, pero que no servían para mejorar las condiciones laborales. Transcurrido un tiempo, cada nueva
iniciativa de RRHH fue acogida con sospechas y risas. Sus acciones no eran percibidas como legítimas; al
contrario, fueron experimentadas como inútiles porque nunca se lograba nada.

Explique cómo se recopilarán y evaluarán los datos. Una vez que haya explicado por qué la organización
necesita más transparencia, explique cómo se logrará. Implemente procedimientos justos de toma de
decisiones y evaluaciones. Como señaló Tom Tyler, cuya idea fue publicada en la revista Personality and
Social Psychology Review, el percibido carácter justo de cómo se realizan las evaluaciones y la toma de
decisiones determina cuán legítima perciben los empleados a la empresa. La legitimidad es exactamente lo
que se necesita para mantener la cooperación de los empleados.

La importancia de la justicia percibida cuando se aplica una política de transparencia no puede


infravalorarse. La justicia no equivale a tratar a todos de la misma manera. Por ejemplo, consideremos la
decisión del CEO y accionista principal de Gravity Payments, Dan Price, de aumentar el salario mínimo de
todos sus empleados hasta 70.000 dólares (unos 63.000 euros). Aunque todos apoyaron inicialmente este
ejemplo transparente de capitalismo iluminado, varios de los empleados más valorados abandonaron la
empresa, ya que no consideraban que la política fuera justa. Les generó resentimientos el hecho de que los
aumentos más grandes parecieran concederse a la gente que mostraba menos habilidades.

Haga hincapié en el aprendizaje. La transparencia saca la información a la superficie, lo que a su vez


aumenta la rendición de cuentas sobre las acciones de la gente. Un artículo de Jennifer Lerner y Phil Tetlock,
publicado en la revista Psychological Bulletin, presenta convincentes pruebas empíricas de que con el
aumento de la rendición de cuentas, aumentan los temores de la gente acerca de cómo serán evaluados. Los
empleados atemorizados tienen menos probabilidades de colaborar y resultan muy difíciles de motivar. Así
que haga hincapié en que el objetivo final es el aprendizaje, no el cumplimiento. Comunicar esto claramente
– y comportarse de manera consecuente – garantizará que los esfuerzos de transparencia sean percibidos
como algo motivado por buenas intenciones, lo que a su vez fomentará un compromiso más fuerte por parte
de los empleados.

Promocione el perdón. Cualquier intento de fomentar el aprendizaje sonará hueco a no ser que la empresa
envíe fuertes y auténticas señales de que los errores serán tolerados como oportunidades de aprender. Para
fomentar este tipo de cultura de perdón, la empresa podría formar a los responsables de tomar decisiones
para mejorar sus habilidades de toma de perspectiva. Esto les ayudaría a señalar mejor la compasión,
permitiría que las decisiones ejecutivas sean reevaluadas bajo algunas circunstancias y ayudaría a adaptar
los procesos que dan paso a errores en lugar de castigar a las personas que los hayan cometido.

Una empresa con la que trabajé estaba tan obsesionada con impedir los errores en sus informes financieros
que los responsables de la toma de decisiones aprendieron a ocultar cualquier error – algo que hizo que
resultara muy difícil aprender de esos errores. Un año, el CFO se fijó en que había un error de cálculo que
resultó en un déficit de varios millones de euros. Afortunadamente, el error de cálculo fue identificado antes
de que la empresa tuviera que entregar sus informes a los reguladores, por lo que no tuvo consecuencias
legales. Les expliqué que esta sería una situación ideal para señalar a los empleados que tales errores pueden
ser perdonados para poder aprender cómo habían podido ocurrir. Resultó que el error de cálculo fue el
resultado de un defecto de software que sólo duró unas cuantas horas. No obstante, un empleado que fue
considerado responsable fue despedido, dando la impresión de que la empresa valoraba la transparencia
como una manera de castigar errores, no impedirlos.

En global, la transparencia es algo bueno. Puede desvelar malas conductas por parte de manzanas podridas,
mejorar la capacidad de la organización de aprender y mejorar el rendimiento a largo plazo. Pero no es un
camino corto. De gestionarse mal, las consecuencias de la transparencia pueden ser costosas. La
transparencia por sí sola no genera una cultura sana, no facilita la transferencia de conocimientos al
rendimiento ni aumenta la confianza. Los mánagers sabios recordarán esto y que los hechos no pueden
hablar por sí solos.

David De Cremer es profesor KPMG de estudios de gestión empresarial en la escuela de negocios


Judge de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), donde dirige el departamento de liderazgo
organizativo y toma de decisiones También es investigador del Instituto Ruihua de Investigaciones de Gestión
Empresarial Innovadora de la Unversidad de Zehjiang (China). Antes de trasladarse a Reino Unido, fue
profesor de gestión empresarial de la Escuela de Negocios Internacionales China Europa en Shanghái
(China). Es el autor del libro 'Pro-active Leadership: How to overcome procrastination and be a bold
decision-maker' (2013). Su último libro, 'The Huawei Story', salió a la venta en septiembre de 2016.

También podría gustarte