Está en la página 1de 11

2.1.

1 Modelo de Terapia Familiar Breve Centrada en los Problemas


Para abordar una situación clínica e intervenir, un terapeuta tiene que basarse en una serie
de ideas y premisas: un Modelo, que incluye una explicación de por qué la gente tiene
cierto tipo de problemas y una serie de directrices que indiquen tanto lo que hay que hacer,
cómo lo que no hay que hacer en el ámbito de la terapia, por lo que a continuación se
presentaran las ideas que guían un proceso de Terapia Breve centrada en los problemas,
partiendo de la premisa básica de trabajar terapéuticamente con conductas a partir de la
exploración exhaustiva de las situaciones problemáticas y de las soluciones intentadas
fracasadas para resolverlos (Fisch, & Schlanger, 2002).
El Modelo de Terapia Breve conoce mediante una Epistemología Cibernética, una
forma de examinar los procesos y métodos de cambio, es decir, las pautas del consultante
además de conceptualizar los síntomas cómo parte de la lógica organizativa de la ecología
del sistema familiar, es decir, de su propio contexto (Keeney, 1994).
La Epistemología Cibernética abarca dos tipos de sistemas recursivos que difieren
en el tipo de retroalimentación [proceso cuya característica es que existe circularidad de
acción entre las partes de un sistema recursivo donde cada elementos afecta al otro (Ashby,
1970)] que procesan: en la Cibernética de primer orden [propuesta por Norbert Wiener en
1948] se abarcan los sistemas que corrigen su funcionamiento para mantener y cumplir su
objetivo mediante capacidades autorreguladoras y sus nociones describen realidades
independientes del observador; mientras que la Cibernética de segundo orden [propuesta
por Humberto Varela y Francisco Maturana en 1973] lleva la atención a los sistemas que
observan, al entender sus nociones como dependientes del observador al co-construir al
sistema del que también es participante, es decir, desde una perspectiva autorreferencial:
una operación lógica por la cual una operación se toma a sí misma como objeto (Pakman,
1991).
El elemento fundamental de la retroalimentación es la diferencia, sea entre cosas
evidentemente diferentes o entre dos estados de la misma cosa que ha cambiado en el
transcurso del tiempo (Ashby, 1970) y de modo recursivo, desde la Epistemología
Cibernética en la distinción que traza la diferencia, radica la posibilidad de conocer el
mundo, es decir, la construir de la realidad es una recursión de segundo orden denominada
Constructivismo Radical, que es el resultado de un complejo proceso perceptivo que
depende de abstracciones y de prescripciones (órdenes y pautas) de trazar distingos, que
conllevarán a describir y acentuar tales distinciones, que a su vez pautaran secuencias de
interacción, que tendrán efecto sobre las abstracciones que se infieren a través de la acción
de experimentar, es decir, el planteamiento principal es que la realidad es una construcción
individual que se co-construye (en sentido interaccional/ recursivo) entre el sujeto y el
medio (Ceberio & Watzlawick, 2006).
Ya considerando la realidad cibernética que construye el Modelo de Terapia Breve
de forma cibernética, pasemos a desmenuzar las teorías que definen los pasos del proceso
organizador de la terapia que nos guía en la planificación y posterior aplicación de tácticas
y estrategias, a partir de supuestos hipotéticos que explican cómo se crean los problemas en
la realidad de los consultantes.
Teoría de Grupos
En el afán de los miembros del Mental Research Institute de Palo Alto, cuna del Modelo de
Terapia Breve, por encontrar explicaciones de cómo es que los problemas humanos se
mantienen contantes aun cuando el comportamiento de los integrantes del sistema es
variable, (a la par la idea de sistema cibernético mediante el cual describen la forma en que
los elementos interactúan de forma recursiva), hallaron en la Teoría de Grupos una serie de
principios concernientes a las relaciones entre elementos y sus propiedades, con las cuales
definieron cómo es que los problemas se mantienen mediante las estrategias que las
personas ponen en acción para resolverlos, es decir, las soluciones terminaron
convirtiéndose en el problema, a continuación se presentan los supuestos de dicha teoría
(Fisch, Watzlawick, & Weakland, 1974) algunas ejemplificaciones:
a)Un grupo está compuesto por miembros, todos los cuales son iguales en cuanto a una
característica o común denominador (números, objetos, conceptos, acontecimiento), tanto
que el resultado de cualquier combinación de dos o más miembros, es en sí un miembro
del grupo, es decir, aunque se apliquen de forma contante o más intensa, tendrán como
resultado más de los mismo, mientras no se aplique una forma que pertenezca a otro
grupo, por ejemplo, en el intento de una madre por disciplinar a su hijo puede gritarle, lo
que provoca que el hijo se rebelé más, si ella sigue implementando estrategias que tengan
que ver con el grupo maltrato, como podrían ser castigarlo, hablar groseramente con él,
pegarle o utilizar el miedo o la intimidación e incluso implementarlo combinados, tendrá
resultados más de los mismo: el hijo se seguirá rebelando hasta que se implementen
estrategias de otro grupo diferentes al de maltrato, como podría ser escucharlo o ser
cariñosa.
b)En grupo se puede combinar a sus miembros en distinto orden y sin embargo, el resultado
de la combinación permanece siendo el mismo, por tanto, aunque exista una variación en
el proceso en que un grupo de elementos interactúa, habrá una invariancia en el resultado,
en el ejemplo de la madre disciplinando a su hijo, podria cambiar el orden en que
implementa los castigos (pensando que la primera vez fue de forma creciente, es decir,
primero gritarle y luego pegarle, ahora podría primero pegarle), o podría implementar
estrategias del grupo maltrato en ocasiones en los cuales no lo haya hecho antes, o incluso
pedirle a su esposo o algún otro familiar que ahora sea él quien imponga los castigos, el
resultado seguirá siendo más de los mismo, la rebeldía del hijo permanecerá invariable en
existencia, aunque es posible que suba en intensidad.
c)Un grupo contiene un miembro de identidad tal que su combinación con cualquier otro
miembro da este otro miembro, lo que significa que mantiene la identidad de dicho otro
miembro, en cual explica que en dado momento, aunque ya no se siga actuando de forma
reiterada como en la primera propiedad, o el proceso de la segunda propiedad se detenga,
las propiedades del grupo son tales que seguirán produciendo el mismo resultado, a modo
de 5 + 0 = 5, en el supuesto que el 0 sería dejar de hacer lo mismo de siempre o detener el
proceso y no hacer, el resultado de la interacción será el mismo, por ejemplo, si la madre
que disciplina a su hijo deja de implementar todas las estrategias activas del grupo
maltrato, y empieza a ignorar a su hijo, en primer lugar se reafirmara la identidad de la
madre como maltratadora, y en segundo lugar, si bien ignorar podría definirse como un
0, este sigue siendo un número y como tal conserva la propiedad del grupo, en este caso
sigue siendo maltrato pero de una forma pasiva, lo que conllevaría a resultados de más de
lo mismo en el mantenimiento de la rebeldía del hijo.
d)En cualquier sistema o grupo cada miembro tiene su recíproco su opuesto, de modo tal que
la combinación de cualquier miembro con su opuesto da lugar al miembro de identidad,
en el sentido resolución de una dificultad, en que no se deja de hacer o se detiene el
proceso, sino que se aplica, según la lógica, el contrario es decir: 5 + ( - 5) = 0; en donde
el resultado que aparentemente debería ser diferente, es de hecho otro miembro del grupo
de las situaciones que agravan el problema, por ejemplo, la madre disciplinadora podría
dejar hacer lo que quiera a su hijo, en un intento de implementar todo lo contrario a lo
que ha intentando para resolver el problema, pero lo hace conservando una actitud
juzgadora, lo que convierte a dicha estrategia en un miembro mas del grupo maltrato, lo
que podría agravar el problema considerando la mezcla de tipos lógicos en el mensaje
proferido que a continuación explicare.
Teoría de los Tipos Lógicos
El Modelo de Terapia Breve también se basa la Teoría de los Tipos Lógico propuesta por
Russell & Whitehead (1910 como se citó en Bateson, Haley, Jackson, & Weakland, 1956)
quienes hicieron la propuesta de jerarquías llamadas tipos lógicos y la propuesta de la meta-
relación, principio fundamental para la interacción humana, cuya tesis central es que existe
una discontinuidad entre una clase y sus miembros: la clase como tal no puede ser miembro
de sí misma, ni uno de los miembros puede ser la clase; dado que el término empleado para
la clase es de un nivel de abstracción diferente [un tipo lógico diferente] de los términos
empleados para sus miembros, es decir, las afirmaciones referentes a una clase o a un
conjunto son, por tanto, de una clase lógica más elevada que las referentes a los elementos
de la clase o del conjunto. Fisch, Watzlawick, y Weakland (1974) consideran que de los
postulados de la Teoría de los Tipos Lógicos se pueden derivar por lo tanto dos importantes
conclusiones:
a) Los niveles lógicos deben ser estrictamente separados a fin de evitar paradojas y
confusiones, retomando el último ejemplo de la madre disciplinadora, al dejar hacer lo que
quiera a su hijo pero conservando una actitud juzgadora, la madre profiere un tipo de
comunicación que mezcla tipos lógicos resultando una paradoja, que podría producir
confusión en el hijo que llevándolo a acrecentar la rebeldía en un intento de recalibrar el
sistema al estado anterior.
b) Pasar de un nivel al inmediatamente superior (es decir: de un miembro a la clase) supone
una mudanza o variación, un salto lógico o transformación, considerar la discontinuidad
lógica proporciona un camino que conduce fuera de un sistema de interacciones o grupo de
soluciones intentadas que mantienen el problema, y asi buscar el tipo de cambio que
representen las diferencias de un nivel lógico inmediatamente superior, en el ejemplo de la
madre disciplinadora, tendría que implementar un cambio no solo en el tipo de acciones
que implementa con su hijo, que están en el nivel de miembros de la clase maltrato, sino
implementando un cambio en su actitud juzgadora con respecto a la conducta de su hijo,
que esta a nivel de la clase maltrato.
Además la Teoría de los Tipos Lógicos nos lleva delimitar diferentes tipos de
abstracción en los procesos comunicativos y a concluir una serie de axiomas que pueden
ayudarnos para diferenciar y estudiar dichos niveles de abstracción o tipo lógico entre los
miembros de la familia, sus interacciones y sus contextos.
Teoría de la Comunicación Humana: Axiomas y Patología
La Comunicación, como vasta gama interactiva, es una noción amplia definida como
sinónimo de conducta, es decir, un agregado de datos perceptibles y significativos para
otros miembros de la misma especie (Bateson, 1966), en nuestro caso, la comunicación está
circunscripta a señales derivadas de acciones de los humanos, en las cuales no hay nada que
sea lo contrario de conducta, es decir, es imposible no comportarse: inactividad o silencio,
tienen valor de señal o mensaje e influyen sobre los demás, quienes a su vez, de formar
recursiva, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones y, por ende, comunicarse
(Beavin, Jackson & Watzlawick, 1967).
De un tipo lógico diferente, el efecto de la comunicación entre dos o más sujetos de
la misma especie, que se relacionan y se acoplan estructuralmente en la coordinación de sus
conductas [la interacción o intercambio de mensajes entre comunicantes, es decir, una serie
de comunicaciones o una secuencia ininterrumpida de intercambios mediante su propia
puntuación de una secuencia de hechos]: es la construcción de un mundo conjuntamente:
un acoplamiento que da lugar a la vida social (Ceberio & Watzlawick, 2006, p. 74), que
como humanos nos comunicamos respecto de nuestras relaciones mediante señales
cinéticas y paralingüísticas lo que nos permite, según Bateson (1955) operar en
contrastantes niveles de abstracción, es decir en diferentes niveles de tipo lógico, por
ejemplo en la oración: “El puma está en el monte”, desde el aparentemente simple nivel de
contenido: el sonido verbal <puma> representa cualquier miembro de una clase tal y cual
de objetos; hasta un conjunto de niveles más abstractos de mensajes implícitos o explícitos
metacomunicativos en que el tema del discurso es la relación entre los hablantes: el hecho
de decirle yo donde estaba el puma fue amistoso o esto es un juego, donde el puma presenta
a un jugador que persigue a otros jugadores (Beavin, Jackson & Watzlawick, 1967).
Al mencionar que la comunicación está circunscripta a señales derivadas de
acciones de miembros de una misma especie, es este caso los humanos, debemos aclarar
que dichas señales pueden ser Digitales si existe discontinuidad entre ellas y otras señales
de las que deba distinguirse: por ejemplo Sí y No, en las cuales lo que se nombra tiene por
lo general una conexión puramente convencional o arbitraria con la clase que designa; o
serán Analógicas cuando una magnitud en la señal es utilizada para representar una
cantidad que varía de manera continua en el referente al emplear expresiones de forma
cinética y paralingüística como la amplitud del gesto, la intensidad de la voz, la tensión del
músculo, etcétera, que comúnmente corresponden (de manera directa o inversa) a
magnitudes que se dan en la relación (Bateson, 1966), por ejemplo, la risa, puede
representar diferentes significados dependiendo de la duración, la intensidad, del tono o del
contexto: una risa fuerte y duradera puede ser interpretada como de felicidad o buen humor,
mientras que una risa suave y marcada puede ser interpretada como de sarcasmo o burla.
Un nivel de tipo lógico más abstracto en Teoría de las Comunicaciones son los
procesos de interacción que aparecen en cualquier contexto, es decir, relaciones basadas en
la igualdad y la competencia: cuando los participantes tienden a igualar especialmente su
conducta recíproca, su interacción puede considerarse Simétrica: si A está más adelante que
B, en alguna dirección psicológica, B ha de responder tratando de ganar terreno, además la
respuesta de B constituirá un estímulo para la respuesta de A de volver a ganar terreno, es
decir, la interacción simétrica se caracteriza por la igualdad y por la diferencia mínima, en
cambio en las relaciones basadas en un máximo de diferencia, la conducta de uno de los
participantes complementa la del otro, constituyendo un tipo distinto de Gestalt que
denominamos interacción Complementaria: si B se halla detrás de A, cuando A gane
terreno, B se ha de retrasar aún más, y la agresión de A ha de surgir cuando éste ve la
debilidad de B, es decir, la conducta de B se adapta a la de A pero no es la misma, en
procesos que incluyen posiciones complementarias como dominación-sumisión,
exhibicionismo-voyerismo y protección-dependencia (Bateson, 1958).
Si bien, a confirmación de lo comunicado parece ser la razón de ser de la
interacción, existe el caso contrario, el rechazo, en el cual si yo no respondo como alguien
espera a cierto estímulo que ese alguien me da, yo lo estoy castigando o frustrando, ya sea
por mi interpretación del estímulo o ya sea por su incorrecta evaluación de las reglas de
contingencia que existen en nuestra relación (Bateson, 1963).
Sin embargo, hay una peor posibilidad: el caso de la descalificación, en la cual toda
forma de comunicarse queda invalidadas, abarcando una amplia gama de fenómenos
comunicacionales, tales como autocontradicciones, incongruencias, cambios de tema,
oraciones incompletas, malentendidos, manierismos idiomáticos, interpretaciones literales
de la metáfora e interpretación metafórica de las expresiones literales (Beavin, Jackson &
Watzlawick, 1967), es decir, las Comunicaciones Patológicas, que al no permitir discernir o
discriminar entre los diferentes niveles de abstracción, llevan al sujeto que las percibe a
tener comportamientos acordes a esa falta de discernimiento o discriminación, por ejemplo,
cuando el silencio o la falta de actividad se deja percibirse como un situación que requiere
atención, cuando una pareja confunde el nivel de relación con el contenido o viceversa,
cuando alguien se aferra a su puntuación de una secuencia de hechos que rigidice sus
pautas o el accionar de los otros, cuando la comunicación analógica y digital tienen tal
incongruencia que la confianza en una pareja se haya desvanecido, o que las escaladas
simétricas o complementarias hayan llegado a tal punto que el sistema o se recalibra, o se
destruye. A continuación se presenta como es que el Modelo de Terapia Breve concretiza
las teorías expuestas en su accionar.
Características Conceptuales del Modelo de Terapia Breve
Desde una base constructivista, el Modelo de Terapia Breve considera que el mapa
no es el territorio, es decir, hace una diferencia entre los hechos y los significados de los
hechos, tomando en cuenta que las personas utilizan la “mejor opción posible”, dadas las
percepciones de la realidad que disponen, sin embargo debemos considerar que algunos
mapas y modelos tienden a limitar las opciones de las personas y dejan de ser funcionales
dadas las circunstancias presentes, del momento del Ciclo de vida familiar actual,
conceptualizado desde una epistemología cibernética que considera al contexto y al medio
ambiente como elementos de un proceso que mantiene e influencia la conducta de las
personas y viceversa, haciendo énfasis en el análisis ciertos axiomas comunicacionales
mediante los cuales los humanos interactúan (Freidberg, 1989).
Partiendo del supuesto de los problemas se definen como conductas que causan
angustia a alguien que desea un cambio y por lo tanto presenta una queja al respecto, en el
Modelo de Terapia Breve, si no hay queja, no hay problema, alejándose de la visión de que
los rasgos de una conducta problemática reflejan un estado anormal (Fisch, & Schlanger,
2002), sino enfocándose en la forma en que los consultantes construyen su experiencia en
torno a su problema, para determinar la forma en que se ha empeorado, así como el tipo de
postura que pueden presentar los consultantes durante el proceso terapéutico.
Formas de Crear Problemas
En el Modelo de Terapia Breve un problema, más que la manifestación de una
patología, es una situación o conducta que el paciente considera claramente indeseable
(Fisch, & Schlanger, 2002), por lo tanto es indispensable conocer cómo es que han
construido la forma en que viven la situación que los lleva a terapia, y si se define como
dificultad o problema.
Fisch, Watzlawick & Weakland (1974) definen dificultad como un estado de cosas
o una situación de la vida indeseable, pero por lo general bastante corriente y que puede
resolverse, a veces mediante algún acto de sentido común (Cambio 1, por ejemplo: calor
contra frío) y para el cual no se precisan especiales capacidades para resolver problemas, o
bien hay que saber sencillamente conllevar la dificultad al menos durante cierto tiempo
para que se resuelva; en contraparte un problema se define como una cuestión del tipo
“callejón sin salida”, es decir, situaciones al parecer insolubles, crisis, etc., creadas y
mantenidas al enfocar mal las dificultades, y que necesitan estrategias que sean de un nivel
de tipo lógico diferente (Cambio 2, por ejemplo: redefinir una relación). En otras palabras
se entiende por Cambio Tipo 1 a aquel que no altera al sistema, y por Cambio Tipo 2 a
aquel que recalibra al sistema. A continuación se presentan tres opciones de cómo se crean
los problemas bajo el continuo de dificultad-problema:
1) Terrible Simplificación: Una dificultad que no se trabaja y se convierte en problema al
intentar solucionarlo negándola, es decir, cuando es preciso actuar o necesario hacer
algo, no se emprende tal acción, y la situación se agrava.
2) Utopía: Un dificultad que se ve como problema, y se intenta solucionar cuando desde el
punto de vista práctico es inmodificable o inexistente, es decir, se emprende una acción
cuando no se debería emprender una.
3) Paradoja: Un problema que se aborda de forma equivocada, es decir, se comete un error
de tipificación lógica al intentar solucionar mediante un Cambio 1 cuando se requiere un
Cambio 2.
Tipo de Consultantes: Postura
En el Modelo de Terapia Breve es indispensable explorar, conocer y definir la postura de
quienes asisten a terapia pues representa su inclinación interna hacia el servicio, además de
que dicha postura puede utilizarse para estimular la aceptación y la puesta en práctica de las
directrices del terapeuta. A continuación en la Figura. 8 presentan algunas clasificaciones
de los consultantes según su postura con respecto a sí mismos, a la terapia, a los problemas
y a las soluciones (Fisch, Segal, & Weakland, 1984):

Figura 8. Posturas del Consultante


Respecto a sí mismos Respecto al proceso terapéutico
•Consultantes que se ven como alguien •Pacientes: Consultantes que parecen requerir
extraordinario y se motivan por un desafío o atención profesional, también llamados
riesgo. receptores pasivos de sabiduría pues aceptan
•Consultantes que temen destacar y ven los completamente lo que el terapeuta dice o hace.
desafíos como algo peligroso por lo que •Clientes: Consultantes que están interesado en
prefieren tareas pequeñas. participar en el cambio, que tienden a ser activos
•Consultantes que se consideran responsables o en el tratamientos y que podrían llegar a ocupar
serviciales por lo que prefieren tareas que al terapeuta como un receptor pasivo de
impliquen sacrificio persona. información.
Frente a los problemas y a su responsabilidad en las soluciones
•Visitante (alguien que mira escaparates, pero no entra a comprar): Consultante que no se
compromete; a menudo llega a la terapia bajo algún tipo de coacción, implícita o explícita, y por lo
general debido a las preocupaciones de otros; por más claro que esté para esos otros y para
nosotros mismos que la persona tiene problema, en los planes de él o ella no está el hablar sobre
tales problemas en el contexto presente, ni recibir ayuda.
•Quejoso: Consultante que tiene un problema o una lista de problemas, específicos o vagos,
concernientes a él mismo o relacionados con otra u otras personas, acerca de los cuales está por lo
general dispuesto a hablar, a veces extensamente; pero, aunque tal vez se vea a sí mismo como
relativamente impotente, o bien con potencial para influir en el problema o los problemas con sus
propias acciones, no está aún claro que invite directamente al terapeuta a ofrecer consejo o ayuda.
•Comprador: Consultante que tiene una queja, relacionada con él mismo o con otra u otras
personas; de esa queja puede obtenerse una descripción relativamente clara, y el individuo desea
sin duda alguna hacer algo al respecto, para lo cual busca la ayuda del terapeuta (deShazer, 1988
como se citó en Cade & O´Hanlon, 1995).

Una vez considera y definida la postura del paciente, es posible entonces considerar
qué intervenciones utilizar para que el terapeuta gane capacidad de maniobra.

Intervenciones Generales
Fisch, Segal, y Weakland (1984) consideran que las intervenciones generales son aquellas
que tienen un ámbito de aplicación mayor pues se aplican a casi todo momento del
tratamiento y son lo bastante amplias como para usarse en una gran gama de situaciones o
problemas, tanto que por sí mismas solucionan las situaciones que presentan los
consultantes y sirven para preparar terreno antes de planear intervenciones más específicas.
A continuación en la Figura.9 se presentan las diferentes intervenciones generales:

Figura 9. Descripción de la Intervenciones Generales en el Modelo de Terapia Breve


No apresurarse: Instrucciones generales y Peligro de una mejoría: Se cuestiona
vagas con argumentos para no ir deprisa y el síntoma al reconocer los peligros
definir una relación donde el cambio no sea inherentes a la solución del problema
obligatorio. dentro de la ecología del consultante.
Cambio de dirección: Si las directivas del Empeorar el problema: Desde la
terapeuta no son bien recibidas o no son planeación estratégica es posible agravar la
llevadas a cabo, se propone realizar situación y explora las soluciones
exactamente lo contrario a lo pedido. intentadas del consultante.
Esta última intervención general nos remite a los intentos de solución, es decir, si
empeoramos el problema y los consultantes reaccionan con sus recursos para intervenir en
el problema, podríamos orientarnos hacia aquellas formas de actuar que no solo no
resuelven la problemática, sino que la agravan hasta que es necesario ir a terapia.

Intentos de Solución e Intervenciones Principales


El Modelo de Terapia Breve propone que los problemas persisten debido a la insistencia
con la que la persona intenta resolverlos, una serie de actitudes o acciones dentro del grupo
de las soluciones intentadas. Así, el objetivo principal del Modelo de Terapia Breve no es
conseguir que la persona haga algo, sino más bien que deje de hacer lo que hacía para
resolver el problema, pues desde esta perspectiva, la solución consiste en conseguir que el
problema se disipe en lugar de hacer un esfuerzo por superarlo, por lo que se pone especial
foco en las soluciones intentadas partiendo del supuesto de que se deben ofrecer
alternativas pues no se puede dejar de hacer algo sin intentar hacer otra cosa (Fisch, &
Schlanger, 2002).
En la Figura 10. se presenta para cada tipo de Solución Intentada una Intervención
Principal, consideran que son un medio para interrumpir dicha estrategia de solución
previamente ensayada (Fisch, Segal, y Weakland, 1984):

Figura 10. Tipos de solución intentada y ejemplo de los casos a aplicar la intervención
principal.
Solución Intentada Ejemplos Intervención Principal
Intento de forzar algo que Disfunción corporal, tics, Instar a dejar de esforzarse, enseñar
sólo puede ocurrir de asma, apetito, dolor, conductas excluyentes, provocar síntoma
modo espontáneo insomnio, depresión, TOC. y encuadrarlo como beneficioso.
Intento de dominar un Ansiedad, fobias, timidez, Directivas y estrategias que expongan al
acontecimiento temido terror y bloqueo creativo. consultante al acontecimiento pero que
aplazándolo exigen una ausencia de control.
Intento de llegar a un Conflictos entre padres e Estrategias o reencuadres que consigan
acuerdo mediante una hijos, riñas conyugales y colocar a uno de los dos elementos en
oposición disputas entre amigos, posición de inferioridad: Sabotaje
hermanos o compañeros. benévolo.
Intento de conseguir Problemas de crianza, Directivas que enfaticen la comunicación
sumisión a través de la conyugales y directa al tiempo que impide formas
libre aceptación esquizofrenia. incongruentes.
Confirmación de las Dificultades conyugales, Reencuadres y estrategias para que un
sospechas del acusador con la educacion de los elemento abandone su rol en la pauta y
mediante la autodefensa niños o laborales. aumentar el grado de incertidumbre.
En el Modelo de Terapia Breve consideramos que los problemas requieren el
esfuerzo continuo de la solución intentada para persistir, pero cuando hay un cambio
mínimo, creemos que se producirán más cambios en forma de una onda expansiva o “efecto
bola de nieve”: pequeños cambios llevan a grandes cambios, pues en cuanto la persona deja
de realizar lo que hace que persista el problema, empezará a ver un resultado diferentes, y
eso, a su vez, la animará a desviarse un poco más de la solución intentada, y así
sucesivamente, por lo que a veces basta con poner la bola de nieve en movimiento para que
los cambios sigan (Fisch, & Schlanger, 2002).

Ashby, W. (1970). Introducción a la cibernética. Buenos Aires: Nueva Visión.

Bateson, G. (1955). Una teoría del juego y de la fantasía. En Chandler Publishing Company
(Eds.), Pasos hacia una ecología de la mente (pp. 205-221). Argentina: Lohlé-
Lumen.

Bateson, G. (1958). Problemas culturales planteados por el estudio del proceso


esquizofrénico. En R. Donaldson (Ed.), Una unidad sagrada: pasos ulteriores hacia
una ecología de la mente (pp. 162,179). Barcelona: Gedisa.

Bateson, G. (1963). Un científico social examina las emociones. En R. Donaldson (Ed.),


Una unidad sagrada: pasos ulteriores hacia una ecología de la mente (pp. 180-
186). Barcelona: Gedisa.

Bateson, G. (1966). Problemas de la comunicación en cetáceos y otros mamíferos. En


Chandler Publishing Company (Eds.), Pasos hacia una ecología de la mente (pp.
391-404). Argentina: Lohlé-Lumen.

Bateson, G., Haley, J., Jackson, D., & Weakland, J. (1956). Hacia una teoría de la
esquizofrenia. En Chandler Publishing Company (Eds.), Pasos hacia una ecología
de la mente (pp. 231-256). Argentina: Lohlé-Lumen.

Beavin, J.; Jackson, D. & Watzlawick, P. (1967). Teoría de la comunicación humana.


Barcelona: Herder.

Cade, B. y O´Hanlon, W. (1995). Guia breve de terapia breve. México: Paidós.

Ceberio, M. & Watzlawick, J. (2006). La construcción del universo. España: Herder.

Fisch, R. & Schlanger, K. (2002). Cambiando lo incambiable: la terapia breve en casos


intimidantes. Barcelona: Herder.

Fisch, R., Weakland, J. y Segal, L. (1984). La táctica del cambio. Barcelona: Herder.

Fisch, R.; Watzlawick, P. & Weakland, H. (1974). Cambio: formación y solución de los
problemas humanos. Barcelona: Herder
Freidberg, A. (1989). Terapia breve: premisas terapeuticas, técnicas terapeuticas,
pensamiento sistémico. Psicoterapia y familia, 2 (1), 30-39.

Keeney, B. (1994). Estética del cambio. Barcelona: Paidós.

Pakman, M. (1991). Introducción. En Las Semillas de la cibernética (pp. 15-30).


Barcelona: Gedisa.

También podría gustarte