Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICA Y SOCIALES

CLÍNICA DE DERECHO NOTARIAL


DOCENTE: M.A. Oscar Armando Rivas Rayo.

GENERALIDADES DEL DERECHO NOTARIAL:

DEFINICIÓN DE DERECHO NOTARIAL

Es el conjunto de doctrinas y normas jurídicas que regulan la organización del


notariado, la función notarial y la teoría formal del instrumento público.

EL NOTARIO
Es el profesional del Derecho encargado de una función pública consistente en
recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes, redactando los instrumentos
adecuados a este fin y confiriéndoles autenticidad; conservar los originales de éstos y
expedir copias que den fe de su contenido.

LA FE PÚBLICA
Es la presunción legal de veracidad respecto a ciertos funcionarios a quienes la ley
reconoce como probos y verdaderos, facultándolos para darla a los hechos y convenciones
que pasan entre los ciudadanos.

EL INSTRUMENTO PÚBLICO
Es el documento notarial autorizado a instancia de parte, en que consta un hecho
jurídico o una relación de derecho.

Documento público autorizado por Notario, producido para probar hechos,


solemnizar o dar forma a actos o negocios jurídicos y asegurar la eficacia de sus efectos
jurídicos

CLASES DE INSTRUMENTOS PÚBLICOS:

DENTRO DEL PROTOCOLO

FUERA DEL PROTOCOLO

DENTRO DEL PROTOCOLO

• Escrituras Públicas
• Actas Protocolación
• Razones de legalización de firmas

FUERA DEL PROTOCOLO


• Actas Notariales

• Actas de legalización de firmas

• Actas de legalización de copias de documentos

EL PROTOCOLO NOTARIAL

Es la colección ordenada de escrituras matrices, de las actas de protocolación,


razones de legalización de firmas y documentos que el notario registra de conformidad con
la ley.

APERTURA

El protocolo se abre cada año, con la primera escritura que facciona, la cual llevará
siempre el número, la que principiará en la primera línea del folio inicial.

FORMALIDADES
En el protocolo se deben llenar las formalidades siguientes:

• Los instrumentos públicos se redactarán en español y se escribirán a máquina o a


mano, de manera legible y sin abreviaturas.

• Los instrumentos llevarán numeración cardinal y se escribirán uno a continuación


de otro, por riguroso orden de fechas y dejando, de instrumento a instrumento, solo
el espacio para las firmas.

• El protocolo llevará foliación cardinal, escrita en cifras.

• En el cuerpo del instrumento, las fechas, números o cantidades se expresarán con


letras. En caso de discrepancia entre lo escrito en letras y cifras, se estará a lo
expresado en letras.

• Los documentos que deban insertarse o las partes conducentes que se transcriban, se
copiarán textualmente.
• La numeración fiscal de papel sellado no podrá interrumpirse más que para la
intercalación de documentos que se protocolen; o en el caso de que el notario
hubiere terminado la serie.

• Los espacios en blanco que permitan intercalaciones se llenarán con una línea antes
de que sea firmado el instrumento.

LA ESCRITURA PÚBLICA:

Es el documento autorizado por notario con las solemnidades del derecho a


requerimiento de una o más personas o partes otorgantes… con capacidad legal para
el acto o contrato a que se refieran por virtud de la cual se hacen constar la creación,
modificación o extinción de las relaciones jurídicas particulares, con sujeción a las
leyes y a la moral

Es el documento autorizado por Notario competente en que se consigna la


creación, modificación o extinción de una relación de derecho entre personas
capaces.

CLASES:
• Principales

• Complementarias

• Canceladas

PRINCIPALES:
Son aquellas que se perfeccionan en el mismo acto e independientes de
cualquier otra escritura para tener validez

COMPLEMENTARIAS
Conocidas también como accesorias, estas vienen a complementar una
escritura anterior, que por alguna circunstancia no se perfeccionó, entre ellas están
las de aclaración, ampliación, aceptación, rectificación, modificación.

CANCELADAS:
Son aquellas que no nacen a la vida jurídica, sin embargo ocupan un lugar y
un número en el protocolo.
ESTRUCTURA:

• Introducción

• Cuerpo

• Conclusión

INTRODUCCIÓN:

• Encabezamiento

• Comparecencia

CUERPO:

• Antecedentes o exposición

• Estipulaciones

CONCLUSIÓN:

• Cierre

• Advertencias

• Otorgamiento

• Autorización

ENCABEZAMIENTO:

El encabezamiento contiene:

 En número de la escritura,

 Lugar y fecha

 Las palabras ANTE MI

 Nombre del notario y su calidad: notario


COMPARECENCIA:

La comparecencia contiene:

• Los nombres y apellidos completos de los autorizantes.

• Edad

• Estado civil

• Nacionalidad

• Profesión, ocupación y oficio y

• Domicilio

• La fe de conocimiento de las partes que intervienen en el instrumento, o la


identificación por los medios legales, cuando no los conozca el notario.

• Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que acreditan la


representación en nombre de otro.

• La nominación del acto o contrato que se otorga.

CUERPO:

ANTECEDENTES

En el cuerpo debe constar la relación fiel y concisa y clara del acto o


contrato.

La primera parte del cuerpo está conformada por los antecedentes o


exposición.

En ella se consigna la descripción del objeto que va a ser causa del negocio
jurídico, elementos indispensables para la contratación.

ESTIPULACIONES

En esta parte, llamada también dispositiva, se formula la declaración de la


voluntad de los otorgantes que da vida al acto o negocio jurídico que desean
celebrar, reconocer, modificar o extinguir .
En las estipulaciones como parte medular de la escritura debe redactarse en
cláusulas, por ser la voluntad de los otorgantes y la adecuación que hace el notario
a las disposiciones legales, en ella también encontramos las reservas y advertencias;
el caso concreto lo exige el artículo 30 del Código de Notariado.

Finaliza el cuerpo con la aceptación del acto o contrato, aceptando la venta,


la donación, etc.

CONCLUSIÓN:

EL CIERRE:

Este ya no debe aparecer en cláusulas. Aquí el Notario debe dar fe de todo lo


expuesto, así como de los documentos que tiene a la vista, relacionados al acto y
contrato, identificaciones, títulos, etc.

ADVERTENCIAS:

En las advertencias: los efectos legales del acto o contrato y la obligación


que tiene de presentar el testimonio al registro respectivo

OTORGAMIENTO:

Comprende la lectura, la cual obligadamente debe hacer el Notario; salvo los


casos de testamentos.

Además de la lectura, recibe la ratificación y aceptación por medio de las


firmas.

AUTORIZACIÓN:

Consiste en la firma del Notario, precedida de las palabras ANTE MI. En


este momento nace la escritura pública autorizada.

También podría gustarte