Está en la página 1de 5

Ingeniería: arte de aplicar conocimientos científicos para el perfeccionamiento industrial en

todas las disensiones.

Industria: conjunto de procesos y actividades con la finalidad de transformar insumos en


productos o servicios.

Ingeniería industrial: diseña, mejora e instala sistemas para la producción de bienes o servicios
por medio de: distribución interna y metodologías para incrementar la productividad, control
de la calidad y reducción de costos.

Seis Sigma: reduce la variabilidad de los efectos o fallos en la entrega de un producto o servicio
al cliente. Como meta se espera 3-4 defectos por millón de eventos, oportunidades, producto
o servicio. Se basa en un manual DMAIC: definir, medir, analizar, mejorar y controlar. 1.-Definir
es encontrar el problema. 2.-Medir: como funciona el problema. 3.-Analizar: encontrar las
causas reales del problema. 4.-Mejorar: determinar mejoras minimizando la inversión. 5.-
Controlar: Continuando con la mejora y valorarla en términos económicos.

Áreas de aplicación de la Ingeniería Industrial:

-Ciencias de la administración: Aquí se diseñan sistemas que mejoran la productividad,


eficiencia y calidad.

-Gestión de cadenas de suministro: Herramientas y métodos para mejorar y automatizar el


suministro a través de la reducción de plazos de entrega.

-Ingeniería de procesos: optimiza, diseña y mejora la gestión de procesos.

-Ingeniería de sistemas: diseña y programa la implantación y mantenimiento de sistemas.

-Ergonomía: cuidado de trabajadores en términos músculo esqueléticos.

-Ingeniería en calidad: mejora y optimizan tanto como productos y procesos.

-Reingeniería de procesos: rediseña los procesos que ya existen en la actualidad para una
mejora continua.

Campos de aplicación:

-Empresa industrial: desarrolla proyectos destinando recursos personal etc.

-Empresa de servicios: hospitales, autoservicios, gubernamentales desempeñando planes de


organización y administración.

-Planeación de la producción.

-Implementación de la calidad: procedimientos, procesos y recursos.

-Distribución: (logística, implementar una metodología)

-Mantenimiento de plantas: planificar cuando se limpia la máquina.

Relación con otras áreas:

-gerente General: entregar resultados.

-gerente de ventas: encargado del área de ventas.

-contralor: el quehacer las auditorías. (externo e interno)


-gerente de producción, de calidad, de mercados, de producción, de compras, de
mantenimiento.

El tipo de industrias: que ofrece un producto transformando la materia prima.

-según el número de trabajadores puede ser gran industria, mediana o pequeña.

-según el sector puede ser de base, de bienes de equipo o de bienes de consumo.

-Según la cantidad materia prima: pesada (materia prima es transformada en semielaborado),


semiligera (para producción de bienes de equipos) y ligera (producción de bienes de consumo).

-según el nivel de desarrollo: madura o de punta.

Tipo de empresas: combina capital, trabajo y recursos para producir bienes y servicios.

-puede ser del sector primario o secundario o terciario

-variar según el tamaño: microempresas, pequeñas, medianas, a grandes.

-según la propia de su capital puede ser pública, o privada o mixta.

-según el ámbito de la actividad puede ser local, provincial, regional, nacional o multinacional.

-según el destino de los beneficios puede ser sin ánimo de lucro o ánimo de lucro.

Organización: conjunto de sistemas, estructuras, procedimientos, personas de dirección y


estrategias para llegar a un bien común.

Áreas típicas que conforman una empresa:

-dirección General, producción, administración de operaciones, contable-financiera y mercado


o ventas.

Las tres “E”: Eficacia y eficiencia y efectividad.

Productividad: relación entre lo producido en los medios empleados.

Competitividad: recursos para competir en un mercado, ser rentable dependiendo de: la


cantidad y el Valor del productor, insumos necesarios y productividad de los otros oferentes
del mercado.

Problemas organizativos: se deben a un fuerte crecimiento, cambios cualitativos, sistema de


información inadecuados.

Sistema de inspección: examinan y miden las características de la calidad de un producto.


Pueden ser manuales (que son por muestreo hoy llevadas al cabo de la cadena productiva) o
dimensionales (se utilizan en una empresa dotada de una infraestructura apropiada).

Técnicas para el mejoramiento la calidad: efectuar mediciones para obtener datos numéricos.
(diagrama causa efecto, planilla de inspección, gráficos de control, diagrama de flujo,
histograma, diagrama de Pareto, diagrama de dispersión).

Distribución de la planta: localización de toda la planta (proceso, herramientas, servicios,


maquinaria).

Distribución General: esquemática de la distribución, acomodo físico de las instalaciones


dentro del terreno de la empresa, casa, edificio, oficina etc.
Criterios para la distribución de la planta:

1. Funcionalidad: que sea efectivo el proceso.


2. Económico: ahorrar y utilizar plenamente el espacio.
3. Flujo: continuidad y sin tropiezos.
4. Comodidad: buen espacio y circulación del material.
5. Buena iluminación.
6. Ventilación.
7. Accesos libres.
8. Flexibilidad: cambios futuros y nuevo ordenamiento de la planta.

Factores que influyen en la selección de la distribución de la planta: puede ser debido al


tamaño de los materiales, la maquinaria, la mano de obra, los movimientos o rutas directas, las
esperas, el edificio y los servicios auxiliares.

Layout de procesos de manufactura: aquellos que sirven para minimizar los costos de
producción. Pueden ser de posición fijada (que no puede ser movido por el tamaño o
demanda), por producto (secuencias de producción de estación en estación), procesos
(agrupados según las características, se diferencia el producto terminado) y celdas de
manufactura.

Seguridad industrial: significa una situación de bienestar personal en un ambiente de trabajo


idóneo con una economía y una imagen de modernización, contando con una filosofía de vida
humana en el marco de la actividad laboral.

Seguridad: conjunto de normas, obras y acciones como instrumentos técnicos y legislativos


requeridos para proteger la vida humana y propia del nombre.

Seguridad en el trabajo: conocimientos técnicos y su aplicación para la reducción, control y


eliminación de accidentes en el trabajo por medio de sus causas.

Accidente: situación de peligro previa y que al producirse causa efectos negativos en el


personal y material o sistemas de producción.

Accidente de trabajo: toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior a la


muerte, producida repentinamente en motivo del trabajo y el tiempo presente.

Lesión: daño causado por una herida, golpe o enfermedad.

Riesgo: posibilidad de exposición de un accidente.

Riesgo de trabajo: accidentes y enfermedades a los que están expuestos los trabajadores en
ejercicio o con motivo del trabajo.

Peligro: condición que causa lesiones o daños a los propiedad y medio ambiente causado por
materiales o equipos relacionados con condiciones inseguras. El

Enfermedad: alteración de la salud producida por un agente biológico o factor físico, químico o
ambiental que actúa lentamente, pero en forma continua o repetitiva.

Enfermedad profesional: estado patológico que sobrevienen una causa repetitiva por el medio
donde trabajas. Se puede dar en un largo tiempo según actividad se desempeñas. El

Salud: estado de bienestar completo o físico o mental y social.


Higiene industrial: conjunto de conocimientos técnicos dedicados a reconocer, evaluar y
controlar aquellos factores del ambiente o psicológicos que provienen del trabajo y que
puedan ser causa de enfermedades o deteriorar la salud.

Objetivos de la seguridad: evitar lesiones por muerte o accidente, contar con un sistema
estadístico, mejorar la imagen de la empresa, reducción de los costos operativos de la
producción y montaron plan de seguridad.

Estudio y análisis de la seguridad industrial: analiza actividades que pueden ser causa de
accidentes y que se pueden eliminar con el mantenimiento adecuado y señalamientos precisos
en las áreas de mayor riesgo.

Características de reciente trabajo:

1. Puede o no ocasionar lesiones o heridas, daño físico o químico a los recursos.


2. Acontecimiento de tiempo y lugar.
3. Interfiere con el avance adecuado de la actividad de procesos de producción.
4. Existe un contacto físico entre persona y objeto, persona y superficie, objeto y
superficie, objeto y medio ambiente, persona y medio ambiente.
5. Son multicausales. (pueden ser de causa directa o indirecta).

Con secuelas de los accidentes: en el aspecto humano hay pérdida de la salud y repercusiones
para el individuo, en el aspecto económico será de cotizar al trabajador y representar un
reacomodo de empleados o contrataciones, y para el aspecto social representa pérdidas en el
capital humano.

Prevención de accidentes: consiste en investigar evaluar y corregir las condiciones y


circunstancias causantes, aplicando métodos selectivos específicos que interrelacionados dan
la seguridad industrial.

Capacitación: instruir y formar al trabajador para llevar a cabo una tarea adecuadamente con
profesionalismo para que no se presenten accidentes y cuando se den sepa actuar en caso de
peligro.

Adiestramiento: simulación de un evento donde se adquieren habilidades y destrezas para


desempeñarse adecuadamente en una tarea o labor.

Campañas: concientizar personal para prevenir accidentes, deben ser constantes y deben
promover la aportación de ideas. (pláticas, conferencias, propaganda y concursos de
seguridad).

Equipos de protección: equipo de protección personal, protección de instalaciones y


protección de equipo y maquinaria.

Esto de análisis de la higiene industrial: tiene como objetivo la prevención, reconocimiento,


evaluación y control de factores ambientales o contaminantes.

1. Agentes físicos: rompan el equilibrio del organismo y medio.


2. Agentes químicos: sustancia orgánica e inorgánica que lesiona como sólidos, líquidos,
vapores y gases.
3. Agentes biológicos: producen enfermedades infecciosas.
4. Agentes económicos: mal diseño, operaciones inadecuadas y condiciones.
5. Agentes psicosociales: insatisfacción, aburrimiento, desconsideración, desestimación,
etc.

Patrones de seguridad:

 Rojo: parar, prohibido o contra incendio.


 Amarillo: precaución.
 Amarillo negro: advertencia.
 Verde: seguro.
 Azul: obligatoriedad.

Metrología: ciencia que estudia los sistemas unidades, métodos, normas y los instrumentos
para medir. Considera tanto aspectos técnicos como práctico de las misiones en los niveles de
actitud y campos de aplicación científico, industrial o legal. Está relacionado con todas las
actividades humanas y ayuda a las ciencias existentes para facilitar su entendimiento,
aplicación, involución y desarrollo.

Metrología industrial: asegura mediciones de la fabricación de productos, se deben realizar


mediciones sobre materias primas, procesos, y condiciones de fabricación, y productos
terminados.

Metrología legal: son los requisitos técnicos obligatorios para garantizar medidas correctas en
áreas de interés público como el comercio, salud, medio ambiente y seguridad. Dependiendo
de reglamentaciones nacionales y varía según el país.

Metrología científica: estudio del desarrollo y mantenimiento de patrones primarios


internacionales o nacionales que permiten sostener todas las otras actividades metrológicas.

Patrón de medida: instrumento de medida en que recrean, reproduce, analizar, define una
unidad o varias unidades de magnitud que sirva como referencia.

También podría gustarte