Está en la página 1de 9

Presentación

Ser humano y desarrollo sostenible


Tema: VII
Sección

22
Facilitado

Jilma suero castro


Participante

Libanessa Meléndez Méndez


Matricula.

201809408

Realiza un ensayo donde expliques en qué consisten los


siguientes problemas socio-ambientales:
4.6. La contaminación
La contaminación se produce cuando los residuos contaminan el entorno
natural; trayendo como consecuencias cambios que afectan a nuestro estilo de
vida normal, de manera perjudicial. Los residuos son los elementos principales
de la contaminación. La contaminación altera nuestro ecosistema y el equilibrio
del medio ambiente.

El problemas de la contaminación es uno de los primeros que llegan a la


mente cuando se piensa en situación del planeta ,puesto que la contaminación
hoy no conoce fronteras y afecta a toda la tierra .prácticamente no existan
señales de la actividad económica del ser humano.

Causa
Las causas de la contaminación pueden provenir de elementos contaminantes
físicos y materiales, como mediante la radioactividad, el ruido, el calor y otros
pueden ser biológicos, generalmente como los desechos orgánicos. Esto
sucede, porque, como mencionamos anteriormente, al iniciar su fase de
descomposición los agentes constituyentes del elemento contaminan el lugar
en el que permanecen y ocurre este proceso.

La recolección de residuo Esto se debe básicamente al incremento de la


población en el mundo, cuya consecuencia es el impedimento de la regulación
y controles que se deben tener sobre la basura; residuos, desechos y
desperdicios

La concentración importante de grandes números de personas en centros y


lugares urbanos.

Los automóviles y medios de transporte que se habían confeccionado y


elaborado hasta el momento, no contaban con un sistema que impidiera la
expulsión de gases contaminantes, lo que ayudaría a reducir los componentes
impuros en el aire.

Los altos niveles de tráfico de automóviles y con ello, la carencia de un factor


regulador de la contaminación principalmente en lugares donde se aglomeran,
como las capitales y zonas urbanas del mundo.

Consecuencia

La principal y más importante consecuencia que arroja la contaminación


ambiental, es la alteración y la modificación que sufre todo el ecosistema, esto
se debe a que el medio, en el cual vivimos, crecemos y nos desarrollamos los
seres humanos es la más importante fuente de vida con que cuenta la tierra.

Si el planeta tierra llega a sufrir perturbaciones originadas por la contaminación


ambiental, todos los seres vivos que existimos en ella estamos en peligro, un
ejemplo de esto son los animales, puesto que en ellos aumentan los riesgos de
extinción de la especie o la provocación de enfermedades nuevas y
procedentes de este hecho produciendo que se propaguen y luego inicien a
extenderse por toda la tierra.

La multiplicación y dispersión de desechos que contaminan, afectan de manera


importante, llegando a ser irreversible a toda la tierra, en medios como el aire,
los ríos, mares, lagos, familias, hogares, etc.

Entonces, si lo vemos así, la contaminación ambiental es un efecto altamente


perjudicial y peligroso porque en los seres humanos puede identificarse y
evidenciar síntomas a partir de complicaciones en las vías respiratorias, la
causa de enfermedades cardiovasculares, aparición de malestares que
indiquen cáncer, problemas de estómago principalmente como la apendicitis,
dolores fuertes de cabeza, trastornos de carácter neurológico, mareo y hasta
alteraciones genéticas a largo plazo, esto de un modo general.

Alterativa para solucionar


Evitar tirar aceite por los desagüe, tras freír .ya que un litro de aceite
contaminan 1000 000 litros de agua. No desperdiciar agua .cierra los caños,
mientras haces otras acciones. No arrojar basura a la playa.

4.7. La sobreproducción de residuos


Son muchos los problemas de relacionados con esta sobreproducción de
residuo; por ejemplo desde en programa de naciones unidas para el medio
ambiente se ha hecho un allanamiento para que se dejen de fabricar bolsas
plástico en todo el mundo, por el daño que causa a mares y océanos; miles de
animales marino mueren al año y decenas de ecosistemas se deterioran
irrisiblemente por las bolsas plásticas arrojada al mar.

Causa
El mal manejo de las materias resultantes de los procesos químicos las cuales
al ser desechadas se convierten en residuos contaminantes. La demanda por
parte de la sociedad de varios productos los cuales su desarrollo depende de la
utilización de productos químicos altamente tóxicos.

Causas aparece la industrial ya que son las grandes fábricas quienes producen
los desechos que luego llegan a parar al medio ambiente.

Consecuencia
Las consecuencias de la contaminación son muchas y todas son malignas para
nuestra salud; la mayoría son provocadas por emisión de gases de vehículos y
fábricas, quema de basura, fumigaciones, derrames de productos químicos,
etc. Una de las consecuencias que más perjudican la salud es la presencia de
dióxido de sulfuro y dióxido de nitrógeno en el aire causante de muchísimas
enfermedades como: irritación los ojos, nariz y garganta, provocar
asma problemas respiratorios como bronquitis y neumonía, infecciones
respiratorias crónicas, cáncer de pulmón, problemas cardíacos, daño
cerebral en el sistema nervioso y debilitación del esperma de hombres jóvenes
y maduros 

Alternativa para solucionar


Deberíamos arreglar los productos que se nos estropean y no comprar otro
nuevo cada vez que tenemos un problema. Es un derroche tirar unos zapatos
porque se les ha despegado la suela, un reloj porque le ha entrado algo de
agua o un exprimidor porque el cable se ha roto. La solución del problema va
más allá de la creación de un buen sistema de tratamiento de los residuos.
Debemos cambiar nuestras normas de conductas agresivas para vivir de forma
más armónica con el medio ambiente

4.8. La desigualdad social y la pobreza


Se refieres a una situación social-económica en un contexto de competencia y
lucha .esta discriminación puede ser positiva o negativa, según valla a
beneficio o perjuicio de un determinado grupo.

La pobreza puede quedar atrás en unas cuantas décadas. Pensar que será
eterna ayuda a perpetuarla. No hay que confundirla con la desigualdad, que
también existe entre los millonarios, y seguiría existiendo si toda la población
fuese millonaria. La pobreza es económica, la desigualdad es social y política.
La desigualdad política nació con el Estado, la vida sedentaria y la agricultura
hace unos diez milenios. La desigualdad social viene de más lejos: de la vida
animal, y en la democracia moderna se cultiva con pasión. De todo se hacen
listas que muestren quién es más. Organizar concursos, clasificar a las
personas y distinguirse en alguna clasificación entusiasman. Buscar criterios
nunca vistos de jerarquización para Guinness se vuelve noticia.
La desigualdad económica es una de tantas, pero facilita otras. La riqueza
ayuda a acumular distinciones. Además, el dinero es un criterio fácil de aplicar.
Es más fácil jerarquizar a los artistas por su éxito económico que por su arte. Y
los números fascinan. Las cifras millonarias de gastos, ingresos y patrimonio
parecen fantasías más allá de este mundo, como si la vida de Creso superara
infinitamente a la de Sócrates. Esto da a la pobreza una perspectiva sesgada:
la llamada pobreza relativa (tener menos, gastar menos, ganar menos), que
reduce la pobreza a desigualdad.

Causa
Económica. En algunas sociedades el paro y los bajos salarios son la principal
causa de la desigualdad dando lugar a grupos sociales pobres y ricos.

Culturales: existe desigualdad entre los individuos que han obtenido un buen


nivel de educación y los que no han podido alcanzarlo.

Sociales: consiste en el ostracismo que sufren algunos grupos por parte de


otros más amplios o poderosos. Esto ocurre con determinadas minorías
étnicas, grupos de trabajadores inmigrantes, y otros muchos grupos sociales.

Consecuencia
Pobreza, derecho a sanidad desnutrición, inmigración, desigualdad social,
enfermedades falta de alimentación, falta de inserción laboral.

Alternativa para solucionar


Que haya más fuente de trabajo con mejor salario, mas educación para el
individuo más sanidad alimentos suficientes meno desigualdad

4.9. La escasez de agua dulce


El programa de Naciones unidas para el desarrollo (PNUD) exige que la
comunidad internacional reconozca el derecho fundamental de todo ser
humano a disponer de, por lo menos ,20 litros de agua potable diarios y
gratuitos para los más pobres; pero se está lejos de ello. En 2008 cerca de
1100 millones de personas no tenían acceso al agua potable y 2400 millones
carecían de sistema de saneamiento: 1,8 millones de mujeres malgastaban
cotidianamente varias horas para ir en búsqueda de agua.

Causa
La escasez de agua es un problema de origen tanto natural como humano. En
el planeta existe suficiente agua dulce para cubrir las necesidades de la
población mundial.
Sin embargo, este es un bien que se desperdicia, se contamina y se distribuye
de forma desigual. El uso excesivo del agua es un problema que reduce en
gran medida la cantidad de agua potable disponible para el uso y consumo
humano. Este fenómeno se encuentra asociado a la superpoblación, la
industria y la agricultura.

Dentro de este concepto se incluye el uso excesivo por parte de los seres
humanos en sus pequeñas actividades cotidianas, pero se refiere
principalmente a actividades industriales y de agricultura que emplean
cantidades abundantes de agua en su desarrollo.

Consecuencias
Cuando las personas no pueden acceder al agua potable, son diversas las
problemáticas que se presentan. No sólo se trata de la conservación de la vida,
el agua es un bien necesario para el desarrollo completo de cualquier ser
humano.

Alternativa para solucionar


En mi opinión. Ahorrándola y no malgastándola

Mientras nos cepillemos la boca debemos cerrar el grifo de agua

Cerrar el grifo de agua mientras nos bañamos

Arreglar los grifos para que no goteen mientras no es utilizado.

4.10. La desertificación
Se considera que un suelo esta degradado cuando ha perdido parte de sus
funciones fundamentales, como nutrir a las plantas , filtrar las aguas o incluso
albergar una importante biodiversidad .Desde el proceso de deterioro más
leves a los más graves este fenómeno al cansa más de la mitad de las
superficies cultivables del mundo. Se han identificado diversas causas de los
procesos de desertificación: la industrialización, la sobre –explotación la mala
gestión de las tierras agrícolas, el sobre-pastoreo y la deforestación, teniendo
el problemas de mayor extinción en Asia y áfrica.

Causa
Las causas de la desertificación son varias, aunque, la mayoría de las veces,
están relacionadas con la actividad agrícola que el ser humano ejerce en el
terreno. Por lo general, el primer elemento que influye de manera directa es la
deforestación del territorio, ya que al eliminar la masa de árboles y arbustos, el
suelo se empobrece y sufre más la acción de la erosión al destruir la cubierta
vegetal que se forma a partir de las hojas de los árboles.

Por otro lado, uno de los elementos que influye de forma directa en la
desertificación de los suelos es un mal uso del agua. En este sentido, la
sobreexplotación de los acuíferos, así como la sobre irrigación, puede conllevar
la destrucción de los suelos fértiles, ya que la falta de agua, o la excesiva
salinización de una irrigación elevada y continuada, termina rompiendo el
equilibrio hídrico del terreno.

Consecuencia
Las consecuencias inmediatas de la desertificación es la incapacidad de poder
cultivar nada en los suelos afectados, lo que conlleva problemas a la hora de
disponer de alimentos suficientes para la población. Además, otro de los
problemas que presentan estos suelos es su gran erosión, lo que hace que, en
caso de lluvias copiosas, no sean capaces de retener el agua, lo que en
muchas ocasiones termina en forma de torrentes, desprendimientos,
corrimientos de tierra, inundaciones y cuantiosas pérdidas personales y
materiales.

Alternativa para solucionar


Existen diferentes maneras de contrarrestar este proceso que se han aplicado
con éxito en diferentes lugares. Sin embargo, la medida que se ha mostrado
más efectiva ha sido la reforestación, ya que, al recuperar la masa arbórea, se
recupera también el proceso de creación de la cubierta vegetal que sirve de
sustento al suelo, lo que también permite el crecimiento de plantas de menor
tamaño que contribuyen a la riqueza y solidez del suelo frente a la erosión.

Por otro lado, la eliminación de los monocultivos en favor de policultivos, así


como ciertas técnicas de agricultura como el barbecho o la fertilización con
compost naturales de las zonas afectadas, han conllevado buenos resultados a
la hora de frenar el proceso de desertificación. No obstante, este tipo de
técnicas, a pesar de sus buenos resultados, se han mostrado como
insuficientes a la hora de evitar o revertir el proceso, por lo que, sin duda, la
mejor solución posible, sigue siendo la deforestación de los terrenos
adyacentes a los campos de cultivo.

Investigar el ciclo del agua, crear un mapa mental del mismo.


Luego escribe recomendaciones para su conservación.
Mapa mental

Ciclo hidrológico.

Tienes estepas

El Ciclo del Agua


El Ciclo del Agua

Evaporación Hidrósfera Transpiración Sublimación

Recomendaciones para su conservación


 1. Cierra el agua mientras estés lavándote los dientes o lavando los
trastes. Vuelve a abrirla sólo para enjuagarte o enjuagarlos

 2. Activa tu lavadora de trastes o de ropa hasta que esté completamente


llena. No la actives con medias cargas; es un gran desperdicio.

 Invierte con inteligencia. En la medida de tus posibilidades, contempla la


adquisición de un WC ahorrador o de un sencillo sistema para filtrar el
agua de tu ducha y que puedas reutilizarla en regar.

 Trata de recolectar, aunque sea a escala micro, agua de lluvia. Y si está


dentro de tus posibilidades, incluso podrías invertir en un sencillo
sistema de captación.

 En la ducha, trata de ser conciso y breve (guarda esas duchas largas


para momentos en los que realmente necesitas una sesión terapéutica).
 Riega tus plantas por la noche, así el agua será absorbida antes de que
se evapore con el Sol.

 Reutiliza el agua que usas para cocinar, por ejemplo, una pasta, o para
cocer tus verduras. Espera a que el agua se haya enfriado y
aprovéchala para regar (tus plantas te lo agradecerán aún más, ya que
esta agua incluye nutrientes extra).

Nombres
 Gaby Zabala
 Luis Manuel
 Roberto Franco
 Lucia Carrasco
 Nereida Zabala

También podría gustarte