Está en la página 1de 17

Actividades Económicas………………………………………………………….

Petróleo…………………………………………………………………………..4

Agrícola………………………………………………………………………......5

Sector Industrial………………………………………………………………....6

Cambios y repliegues de los escenarios geohistóricos…………………………...6

Condiciones geográficas-físicas en la penetración y circulación territorial...........7

Poblamiento y Aislamiento……………………………………………………...10

Espacios Bióticos y Abióticos……………………………………………….......11

Localización de Superficie………………………………………………………12

Ambiente Físico Natural………………………………………………………...12

Conservación del equilibrio ecológico de los grupos aborígenes…………..........18

Conclusión……………………………………………………………………....20

Bibliografía……………………………………………………………………...21
INTRODUCCIÓN.

Venezuela es un país cuya economía está altamente influida por la actividad petrolera. Desde
principios de siglo se inició la explotación de grandes yacimientos ubicados en la zona del lago
de Maracaibo y en los llanos orientales del país. Esta explotación modificó radicalmente la
estructura económica nacional, generando la creación de un Estado caracterizado por su activa
participación en la generación de bienes y servicios y por su importancia capital en la
generación de empleo, todo ello gracias a la renta que la exportación petrolera genera al país.
Hasta la segunda década del presente siglo, Venezuela fue un país de economía agrícola, cuya
principal actividad externa se basaba en la exportación de café y cacao. Todo el ingreso nacional
en términos de moneda extranjera provenía de esas exportaciones, caracterizándose la economía
interna por una actividad agrícola de estructura semifeudal orientada básicamente a satisfacer la
demanda de alimentos de una población dispersa, de limitados recursos materiales y con una
organización social primaria.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Se llama actividad económica a cualquier proceso mediante el cual obtenemos productos,
bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades. Las actividades económicas son aquellas
que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante
la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio;
teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas.

Cada comunidad encuentra que sus recursos son limitados y por lo tanto, para poder
satisfacer a estas necesidades debe hacer una elección que lleva incorporado un coste de
oportunidad.

Las Actividades Económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo. Como
la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los
consumidores. Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria,
el comercio, las comunicaciones, entre otras.

PETRÓLEO.

El petróleo es un hidrocarburo que se forma por la combinación de sustancias que


contienen carbono e hidrógeno y proviene de la descomposición de organismos que vivieron
hace millones de años.

El petróleo es la base de la economía venezolana, generando en 1994 el 73,3% de


los ingresos por exportación. Se reconocen opciones de gran magnitud en todos los tipos de
petróleo crudo, lo que explica que en 1999 se extrajeran 1.100.498.300 barriles, exportándose la
mayor parte a Estados Unidos, Europa y otros países de Latinoamérica. Esta gran producción
petrolera se extrae mayoritariamente de la cuenca del lago de Maracaibo y de las cuencas
Barinas-Apure y Oriental. El gobierno venezolano nacionalizó la industria petrolera en 1976,
que quedó en manos de la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA),
cuyas empresas filiales operan en seis refinerías del país de diversa magnitud y tienen
una capacidad de refinado de petróleo de 1.265.000 barriles diarios, además de otras nueve en el
extranjero (en Curaçao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica) que procesan 1.860.000
barriles diarios adicionales. Se prevé un gran porvenir en este sector, puesto que
hay reservas estimadas en 75.000 millones de barriles de petróleo, incluyéndose tanto las
reservas convencionales, como parte de las de la faja petrolífera del Orinoco, estimadas en
alrededor de 250.000 millones de barriles recuperables, donde ya han comenzado a movilizarse
por el proceso de orimulsión, emulsión de bitúmenes (betún) y agua, principalmente para el uso
de plantas generadoras de energía.

El país es uno de los principales productores mundiales de gas natural, 30.865 millones de m³
en 1999; la producción fue de gas natural, gas licuado, butano y propano. Venezuela es un
miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Localización
del petróleo en Venezuela

✓ Cuenca de Maracaibo.
✓ Cuenca de Falcón.
✓ Cuenca del Golfo de Venezuela.
✓ Cuenca de Apure.
✓ Cuenca de Cariaco.

La vida sin el petróleo no podría ser como la conocemos. Del crudo obtenemos gasolina
y diesel para nuestros autos y autobuses, combustible para barcos y aviones. Lo usamos para
generar electricidad, obtener energía calorífica para fábricas, hospitales y oficinas y diversos
lubricantes para maquinaria y vehículos.
AGRÍCOLA.

En la Venezuela petrolera, la actividad agrícola no ha podido representar un papel


protagónico, pese a los esfuerzos realizados por productores y por el propio Estado Venezolano
para incentivar y desarrollar la producción agrícola. Para el año 1998, por ejemplo, el sector
primario en general aportó sólo el 15% del Producto Interno Bruto venezolano, y de este exiguo
porcentaje, menos de la mitad provino de manera directa del sector agrícola.

De manera general puede señalarse que en los últimos años la producción agrícola se ha
concentrado en aquellos rubros que poseen un valor agregado por servir de materia prima para
el sector industrial, en especial, para la industria agroalimentaria. En 1.999, de los 46.319
millones de bolívares que produjo en total el sector agrícola, casi la mitad (22.649 millones)
provinieron de las actividades del sector “Animal”, mientras que el sector “Vegetal” generó
17.816 millones de bolívares y el sector pesquero colaboró produciendo 2.995 millones de
bolívares adicionales. En cuanto a la producción agrícola por entidades federales, en el sector
“vegetal" destacan hoy día: Portuguesa, Zulia, Carabobo, Táchira, Yaracuy, Guárico y Cojedes.
En el sector animal destacan los siguientes Estados: Barinas, Zulia, Apure, Monagas. Por
último, en el sector pesquero los Estados líderes en Producción son: Sucre, Nueva Esparta,
Falcón y Anzoátegui. Los Principales rubros Agrícolas en Venezuela son: Café, cacao, arroz,
maíz, tabaco, caña de azúcar, Ajonjolí, algodón, sorgo, plátano, sisal, tomate, granos, papa,
copra, entre otros. Se cultivan también en el país gran cantidad de hortalizas y leguminosas
además de una variada gama de frutas tanto autóctonas como exóticas.
5
SECTOR INDUSTRIAL.

La industria es el conjunto de procedimientos ordenados y metódicos empleados por el


hombre para transformar las materias primas en objetos útiles para la satisfacción de sus
necesidades. Es la suma del conjunto de operaciones, procedimientos y tecnologías aplicadas en
determinados campos de la producción para obtener un producto transformado a partir de una
materia prima, o para obtener aquellas ya preparadas.
Las actividades industriales venezolanas inscritas en lo que se conoce como el Sector
Secundario de la economía. Se llama "Sector Secundario" a todas aquellas actividades que
mediante procesos de transformación, en los cuales se emplean múltiples instrumentos de
trabajo, logran aumentar el valor de los recursos que se extraen del suelo y subsuelo, o de las
materias primas. El Sector Secundario depende directamente del primario por ser este el que le
suministra, una vez llevados a cabo los procesos de extracción, sean minerales, forestales,
agropecuarios o hidrocarburos, la materia prima está destinada a ser transformada en producto y
luego insertada según las necesidades y exigencias de los mercados nacionales e
internacionales. Las industrias básicas son las encargadas de llevar a cabo este proceso en
primera instancia, y se integran de la siguiente forma: Siderúrgica, Energía eléctrica y
Petroquímica. Venezuela está muy industrializada, ya que el 51,6% (2003) de su producto
interior bruto (PIB) proviene de la industria. Se ha dado especial prioridad a la industria
manufacturera desde mediados del siglo XX. Los principales productos de las industrias
venezolanas son los derivados del
petróleo, acero, aluminio, fertilizantes, cemento, neumáticos y vehículos motorizados. Se
encarga también del procesamiento de alimentos, bebidas, textiles, ropa, calzado, artículos de
plástico y madera. Los datos del INE para 2004 situaban la población activa en la industria en
322.907 personas. Las zonas industriales se concentran en las ciudades de la región Capital y
central. A finales del siglo XX se afianzó la localización de industrias en otras regiones como la
Centro Occidental, la Zuliana, los Andes y la de Guayana.
CAMBIOS Y REPLIEGUES DE LOS ESCENARIOS GEOHISTÓRICOS

Los panoramas geohistóricos venezolanos deben ser aprehendidos en espacios geográficos


mucho más extensos que los que han llegado con 916.445 km2 a la historia contemporánea. En
los siglos coloniales y hasta el último decenio del siglo XIX, la historia nacional se proyectó en
espacios virtualmente mayores. Como lo ha expuesto Manuel Pérez Vila, apoyándose en el
censo de 1891, la superficie que le correspondía a Venezuela era de 1.555.741 km2, con las
expresiones territoriales en espacios concretizados en la región del Esequibo en el Sur-Oriente,
como hacia el Sur-Occidente en las tierras del Meta y hacia el Norte-Occidente en los paisajes
de la Guajira.
6
El repliegue territorial de los tradicionales escenarios geohistóricos fue sancionado por los
laudos de Madrid (1891) y de París (1899) que según el citado historiador, cercenaron en más
de una tercera parte el territorio venezolano. A este respecto, son de especial importancia las
investigaciones que analizan el proceso de contracción de estos escenarios geohistóricos
nacionales. Entre ellas, destacan obras de documentación acuciosa como las de Pablo Ojer, que
han demostrado la importancia de este proceso de mutilación territorial. Además, en la
reconstrucción de los cambios del pasado de los escenarios geohistóricos del país, sería
necesario tener presente una adecuada interpretación cartográfica temática, faltando obras de
este tipo que no deben ser confundidas con numerosas recopilaciones y/o reproducciones de
piezas cartográficas antiguas. En cambio, hay otras contribuciones que posibilitan seguir los
cambios toponímicos en los escenarios geohistóricos nacionales. En los diversos escenarios
geohistóricos regionales, se concretizan cambios en fronteras internas vivas, que expresan
vivencias culturales específicas. Espacios repulsivos a la implantación geohistórica
Desde el inicio de la conquista hispánica, la implantación geohistórica permanente fue
soslayando algunos espacios, que por sus características geográfico-físicas de suelo, clima,
relieve, vegetación o accesibilidad no fueron favorables a ellos. En estos espacios repulsivos
sólo se experimentó algún escaso y poco denso

CONDICIONES GEOGRÁFICO-FÍSICAS EN LA PENETRACIÓN Y CIRCULACIÓN


TERRITORIAL

La penetración del territorio y ulterior trazado de algunas vías fundamentales en la


circulación regional y nacional, fueron condicionadas en gran medida por algunos accidentes
geográfico-físicos, que al imponer sus líneas directrices conformaron ejes de penetración. Entre
ellos destacan: valles, pasos montañosos, conformaciones piedemontanas, vías fluviales
naturales. De especial significación en las primeras entradas al hinterland han sido los puntos de
apoyo costero que se expresaban en el emplazamiento de puertos naturales de condiciones
favorables para las operaciones marítimas de la época, como Borburata, La Vela de Coro,
Cumaná, Barcelona y otros. La evolución de los tipos de embarcación y cambios tecnológicos,
lograron superar estas condiciones naturales, abriéndose mayores posibilidades portuarias con la
creciente artificialización en los sitos adecuados. En la geografía de la circulación y de relación
de tráfico entre las regiones centrales y andinas, tuvo un gran papel el valle del río Momboy.
Coetáneamente, y hasta finales del siglo XIX, fue fundamental la conexión fluvio-lacustre del
sistema de los ríos Zulia-Catatumbo y Escalante y lago de Maracaibo; para los tráficos entre el
exterior, occidente de Venezuela y Andes colombo-venezolanos, facilitándose en las tierras
altas las comunicaciones binacionales por los espacios de menor altitud de la depresión del
Táchira.

7
En el interior de la región geohistórica de los Andes, ha sido fundamental en el proceso de
circulación interna, la presencia de grandes valles longitudinales formados por fosas de
hundimiento y por líneas de fallas, paralelas a las principales sierras andinas. Las arterias de
comunicación desde el siglo XVI hasta la actualidad, han aprovechado estas fosas para
desarrollarse. En esta categoría se encuentran los valles formados en estas depresiones por los
ríos Mocotíes, La Grita, Uribante, Chama, Motatán, Santo Domingo.

La penetración andina hacia las tierras apureñas se vio facilitada por el aprovechamiento del
sistema fluvial del Uribante. El piedemonte andino-llanero fue humanizado tempranamente por
vías tradicionales, que sirvieron a un rosario de establecimientos dispersos que se fueron
sucediendo desde Santa Bárbara, Pedraza, Barinas, hasta Araure-Acarigua. Esta ruta se
aprovechó modernamente, en la década de 1960, para la carretera Valencia-San Cristóbal. Más
tardíamente, en el siglo XX, se logró estructurar en el piedemonte andino-lago de Maracaibo,
una ruta continua, expresada en 1953 con la construcción de la carretera Panamericana. En el
tramo central de la cordillera de la Costa, la implementación geográfico-histórica se facilitó por
un corredor natural que separa las estribaciones abruptas de las serranías del litoral y la del
interior, marcado por la depresión del lago de Valencia y valles de Aragua, valle de Caracas,
valle del Tuy. Esta cordillera puede ser abordada en la sierra del litoral, desde el mar Caribe, por
pocos pasos naturales, destacando los formados por el surco de Las Trincheras, empleado para
comunicaciones de Valencia con Puerto Cabello y el surco de Tacagua, que ha sido utilizado
tradicionalmente por todas las comunicaciones de Caracas con La Guaira. En cambio, ha sido
más fácil la comunicación a los altos llanos centrales por la serranía del interior, diseñándose
aquí la conformación de las influencias valenciana y caraqueña por las abras naturales de La
Puerta, de Villa de Cura y el valle de Orituco. La presencia de estas abras, transformadas por el
empleo de diversos tipos de caminos, ha contribuido de manera decisiva al desarrollo del
corredor interno de estas ubérrimas tierras centrales altas, que, de otra manera, se encontrarían
aisladas. La inmensidad de los espacios sabaneros constituyó, en el transcurrir histórico, un
obstáculo para las conexiones económicas y el tráfico humano entre la franja norte-costera,
llanos y región guayanesa. En los llanos bajos, las inundaciones periódicas hicieron valorizar
diferencialmente bancos y médanos, sitios más altos que no se inundan, siendo lugar de refugio
de hábitat humano, ganadería y sitio de emplazamiento de caminos locales. Las funciones del
río Orinoco en las comunicaciones, entroncando con el sistema del Apure y otros, culmina,
desde mediados del siglo XVIII hasta comienzos del siglo XX, como ruta de importancia en el
intercambio de productos piedemontanos, llaneros y guayaneses con mercancías introducidas
por el Atlántico. Salvo en Angostura (Ciudad Bolívar), no se lograron implantar en sus riberas
establecimientos de magnitud, observándose pocos caseríos de existencia lánguida e incluso
muchos extinguidos.
8
A este respecto, tanto en las modalidades del tráfico de navegación interna como en la
constitución de la morfología paisajística de hatos, caseríos y puertos fluviales, tuvieron
incidencia los grandes cambios estacionales del régimen hidrológico del río con su ritmo anual
de creciente y bajante. El apogeo del tráfico fluvial venezolano, aprovechando básicamente el
sistema del Apure y de otros ríos inmediatos de gran caudal, que tributan directamente al
Orinoco, se observó desde los primeros decenios del siglo XIX hasta los primeros del actual,
cuando se estructuraron en una arteria vial natural de importancia. Este tráfico en el sistema
apureño, explica el surgimiento decimonónico de numerosos pequeños puertos en las riberas del
Apure y sus afluentes. Estos puertos se constituyeron como modestos asentamientos de unos
pocos centenares de habitantes, quienes en un alto porcentaje vivían de la carga y descarga de
mercancías o se contrataban como bogas. Es el caso, entre otros, de Apurito, Puerto Periquera-
Guasdualito, San Vicente, Bruzual, Quintero. De especial significación fue el aprovechamiento
de las condiciones hidrológicas apureñas y de ventajosas situaciones geográficas en referencia al
hinterland en el crecimiento de Puerto Nutrias y San Fernando de Apure. Simultáneamente, tuvo
gran importancia la utilización de otros ríos como el Arauca, el Masparro, el Santo Domingo y
el Boconó. El puerto de Torunos en el río de Santo Domingo, posibilitaba el tráfico entre las
tierras de Barinas y el sistema fluvial del Apure, siendo jalonados por otros puertos, como
también se observaba en el río Guanare y en el río Portuguesa. Estos ríos apureños y los
afluentes que se desprenden de las vertientes andinas vertebraban los llanos del sur con el puerto
de Ciudad Bolívar, y gracias a estos ríos, las mejores comunicaciones en estas regiones, cuando
aún no se había iniciado la era de las carreteras, eran las del llano, gracias a sus vías fluviales.
Incluso en sitios interiores, la ruptura del tráfico fluvial, con el incremento de trasbordos,
favoreció el emplazamiento de puertos como El Baúl, en la confluencia de los ríos Cojedes y
Tinaco. En otras regiones también se aprovecharon secciones de algunos ríos para la navegación
fluvial menor, como se evidenciaba en los tráficos del bajo río Tuy, en el bajo Tocuyo, en el
bajo Unare, en el Aroa y en el Yaracuy. Fueron canales naturales que contribuyeron a la
circulación local. De esta manera espontánea se fue consolidando un sistema de navegación
fluvial que sirvió a una fracción importante del territorio venezolano. Sin embargo, desde los
últimos años del siglo XIX y primeros del actual, esta navegación fluvial fue reduciendo su
significación por la competencia de los ferrocarriles y la construcción de carreteras con la
irrupción del tráfico automotriz. A ello se agregó posteriormente, el abandono del cuidado de las
vías fluviales, su embancamiento y descenso del caudal de la mayor parte de los ríos, al ser
derivadas parte de sus aguas para el riego, abastecimiento de agua potable y otros servicios,
además de las consecuencias de las talas y quemas de la vegetación de las laderas inmediatas.

9
POBLAMIENTO Y AISLAMIENTO.

El Poblamiento puede definirse en forma sencilla como el proceso de asentamiento de un


grupo humano en una determinada región geográfica, proceso que transcurre a lo largo del
tiempo y en el cual cada grupo humano va dejando su huella en el paisaje físico, modificándolo.
En lo que respecta a la teoría al poblamiento en Venezuela, podemos mencionar que los
primeros movimientos poblacionales se basaron en las actividades de índole económicos y
sociales y teniendo su principal destreza en las riquezas naturales de la tierra. Constituyendo así
las organizaciones de las futuras representaciones sociales con plenas características,
económicas y culturales todo esto influyo en el proceso y desarrollo.

Situación esta que marca las actuales características de nuestro país.

Poblamiento urbano: Está formado por las personas que viven en ciudades de más de diez mil
habitantes. También se utiliza el criterio del sector de actividad, es decir si la mayoría de los
habitantes se dedican al sector primario se considera una zona rural, si por el contrario los
habitantes se dedican al sector secundario y terciario se considera urbano. Otro criterio es el de
la función, una zona urbana tiene mas de una función (económica, industrial, administrativa -
política, comercial). Por otro lado el criterio del paisaje, en la zona urbana, el hábitat esta
concentrado y no tienen zonas de cultivo o bosques, de estructura cerrada y bloques de pisos.
Cada día es más difícil distinguir entre la zona urbana y la rural, por eso existen unas zonas con
la periferia que debido a la extensión de la ciudad ha hecho que zonas rurales se modifiquen y
empiecen a convertirse en ciudades, se llaman zonas “rururbanas”.
Poblamiento rural está compuesto por las personas que viven en localidades de menos de diez
mil habitantes. Al contrario que en la actualidad la cantidad de personas que vivían en el campo
era muy importante. El dominio de la economía agraria así lo hacía posible En el poblamiento
rural distinguimos tres tipos de poblamiento:
✓ El poblamiento concentrado es el agrupamiento de las viviendas de la aldea en un lugar
en concreto, dejando el resto para que pueda ser cultivado. En el poblamiento disperso, la casa
rural está rodeada de campos de cultivo, bosque o prados y separada de las otras casas.
✓ El poblamiento disperso se caracteriza porque no existe un núcleo de viviendas sino que
están esparcidas por todo el territorio, normalmente cerca de las explotaciones de cada familia.
Las viviendas se disponen unas junto a otras, independientemente de la localización de las
respectivas tierras de cultivo, pasto o bosque.

10
✓ El poblamiento intercalar se caracteriza por la situación de edificaciones aisladas en un
entorno nuclear. Las viviendas se disponen unas junto a otras, independientemente de la
localización de las respectivas tierras de cultivo, pasto o bosque.
El Aislamiento está Referido a los individuos y a los grupos, el término se aplica a formas
más limitadas de autosuficiencia, como cultivar un estilo de vida en el cual la persona se desliga
del sistema social en el que está inmerso para, por sí mismo, satisfacer sus necesidades básicas.
Como medios para una supervivencia autosuficiente los individuos y los grupos humanos van
desde, por ejemplo, producir sus propios alimentos, hasta condiciones más radicales,
como secluirse de los demás. Una comunidad autárquica es aquella con una economía cerrada a
los intercambios con agentes ajenos a esta, donde se produzca lo suficiente para abastecerse, tal
situación puede darse en organizaciones poco complejas.
ESPACIOS BIÓTICOS Y ABIÓTICOS.
Estudia las interacciones entre organismos (factores bióticos) y entre los organismos y su
ambiente físico, inanimado (factores abióticos, como agua, temperatura, pH, viento y
nutrimentos químicos), regulando la distribución y la abundancia de los organismos.
La tarea de la ecología es tratar de descubrir las consecuencias de esas interacciones, de qué
manera los organismos afectan y son afectados por los aspectos bióticos y abióticos y
determinar si esas relaciones influyen o no en los tipos y números de organismos que se
encuentran en un lugar y momento dados.
El término abiótico designa a aquello que no es biótico, es decir, que no forma parte o no es
producto de los seres vivos. En la descripción de los ecosistemas se distinguen los factores
abióticos, que vienen dados por la influencia de los componentes físico-químicos del medio, de
los factores bióticos, cuyo origen reside en los seres vivos y sus productos. De igual forma, en
dicha descripción cabría diferenciar a los componentes abióticos, cuyo conjunto configuraría
el biotopo, de los componentes bióticos, cuyo conjunto constituye la biocenosis. De manera
análoga se habla de evolución abiótica (prebiótica) para referirse a las fases de
la evolución físico-química anteriores a la aparición de los seres vivos. Entre los factores
abióticos más relevantes cabe destacar los siguientes elementos: Sol, Aire, Agua, Suelo, Clima,
Relieve, Luz.

Los factores bióticos o componentes bióticos son los organismos vivos que interactúan con
otros seres vivos, se refieren a la flora y fauna de un lugar y a sus interacciones. También se
denominan factores bióticos a las relaciones que se establecen entre los seres vivos de un
ecosistema y que condicionan su existencia.
11
Los individuos deben tener comportamiento y características fisiológicas específicos que
permitan su supervivencia y su reproducción en un ambiente definido. La condición de
compartir un ambiente engendra una competencia entre las especies, competencia dada por el
alimento, el espacio, etc.

Una población es un conjunto de organismos de una especie que están en una misma zona. Se
refiere a organismos vivos, sean unicelulares o pluricelulares.

LOCALIZACIÓN DE SUPERFICIE.
El territorio venezolano, con una superficie total de 916.445 km2 (área continental e islas)
está localizado en la porción septentrional de América del Sur, entre los paralelos 0° 43" y 2°
11' 46" de latitud N y los meridianos 59° 48' y 73° 25' de longitud O; es por consiguiente un
territorio totalmente ubicado en el hemisferio N. Venezuela posee más de 2.800 km de costa
Caribe y Atlántica, aunque fundamentalmente sobre el Caribe, así como también condiciones
positivas de navegación a través de su principal río, el Orinoco. Es un país cuyas características
de localización son muy favorables. Su orientación hacia el Caribe permite la navegación
marítima, menos costosa, con los puertos más activos del mundo. Tiene una localización central
en relación con el N y el S del continente americano y con África, es decir, hacia los más
diversos mercados del mundo; además, ésta ha facilitado el acceso a los mercados petroleros
internacionales, y ha estimulado el tráfico aéreo internacional sobre su espacio. El territorio
venezolano está limitado al N por el mar Caribe, al E por el océano Atlántico y la República de
Guyana, al S por la República Federativa de Brasil y al O por la República de Colombia.

AMBIENTE FÍSICO NATURAL

El ambiente es la atmósfera material que rodea a los seres. Factores que contribuyen
a crear un entorno particular alrededor de un individuo. El medio ambiente físico incluye la luz
y el calor o radiación solar, la humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los
nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera. Todos los seres vivos tienen una manera
de vivir que depende de su estructura y fisiología y también del tipo de ambiente en que viven,
de manera que los factores físicos y biológicos se combinan para formar una gran variedad de
ambientes en distintas partes de la biosfera. Así, la vida de un ser vivo está estrechamente
ajustada a las condiciones físicas de su ambiente y también a las bióticas, es decir, a la vida de
sus semejantes y de todas las otras clases de organismos que integran la comunidad de la cual
forma parte.

12
CLIMA
Se define el clima como un conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el
estados medio de la atmósfera en un área de la superficie terrestre.
El clima se encuentra formado por diversos elementos y factores que constantemente varían,
dentro de los elementos variables que son aquellos cambian constantemente se encuentran
la termodinámica (llamados así porque su movimiento se debe a la temperatura) conformado
por la temperatura, la presión y el viento y los Elementos Acuosos (son llamados así por que se
originan por la presencia de agua en la atmósfera) conformados por la humedad, la
condensación (las nubes) y la precipitación (ejemplo de esto tenemos a la lluvia nieve y el
granizo). Los factores modificadores son también parte del clima y se encuentra conformado por
cósmicos como la Insolación y geográficos que esta compuesto por la Latitud, altitud,
Corrientes marinas, la distribución de las tierras y mares.

Venezuela no posee un clima único. Por el contrario, es posible distinguir varios tipos de
clima bien diferenciados, que caracterizan otras tantas regiones, mayores y menores. Esta
diversidad es una de las características geográficas más importante del país.

Sin salir del territorio nacional es posible recorrer una gran variedad de paisajes, al pasar
desde regiones cuyas temperaturas medias figuran entre las más altas del mundo a áreas
montañosas donde el clima es tan frío todo el año que se mantienen cubiertas por hielos
perpetuos, semejantes a los de las regiones polares

Los principales tipos de clima de Venezuela, y las principales regiones donde ocurren, son:

✓ Clima de selva tropical lluvioso (Af). Temperaturas altas todo el año (el mes más frío por
encima de 18°); precipitaciones intensas durante los doce meses del año, sin una estación seca
definida. En el sur de Guayana y en la Amazonia. Localización geográfica: Al sur de los 5ª de
altitud norte, Golfo de Paria, Depresión de Barlovento, Depresión del Lago de Maracaibo, Delta
del Orinoco y Sectores del piedemonte andino-llanero. Localidad típica: San Carlos de Río
Negro.

✓ Clima tropical de sabana (Aw). Temperaturas altas todo el año; el mes más frío, por
encima de 18° C. Estación seca durante el período de sol bajo (diciembre-marzo en Venezuela).
Ocupa la mayor extensión del país: Los Llanos, el Norte de Guayana, la mayor parte de la
Cordillera del Norte y las secciones más bajas de Los Andes. Localidades típicas: San Fernando
de Apure, Guanare, Maracay, Caracas, San Cristóbal.

✓ Clima templado intertropical de altura con una estación seca (Cw). Un mes al año, por lo
menos, la temperatura es inferior a 18° C. Se le encuentra únicamente en los niveles más altos
de la Cordillera del Norte (Colonia Tovar) y en los niveles medios de Los Andes (Mérida,
Tovar, Mucuchíes).
13

✓ Clima de tundra (Et). La temperatura media del mes más caliente está por debajo de 10°,
pero sobre 0° C. Este es el clima de los páramos andinos, por encima de los 3000 mts de altitud.
Ocupan apenas 950 Km² del territorio venezolano. Localidades típicas: Apartaderos y Pico del
Águila.

✓ Clima de hielos perpetuos (Ef). Son los climas polares. En Venezuela se encuentran en las
cumbres andinas, por encima de los 4700 mts, donde la temperatura media anual es siempre
inferior a 0° C. Localidades típicas: picos Bolívar, Humbolt y Bompland.

✓ Clima de estepas (BS) / Clima semiárido (Bsh). Este clima se caracteriza por la sequedad.
Se le encuentra en el litoral seco venezolano, en las depresiones de Lara y en algunos valles
bajos andinos. Localidades típicas: Barquisimeto, Carora, Maracaibo, La Guaira y Porlamar.

✓ Clima de desierto (BW). Ha sido identificado en el istmo de los médanos y sus


inmediaciones, donde la vegetación ha desaparecido casi totalmente, por la aridez, aumentada
por la acción secadora de los alisios sobre las llanuras próximas al mar.

A consecuencia de estar localizada a una baja latitud, Venezuela es un país de clima tropical
en una considerable extensión de su territorio. El clima tropical se caracteriza por presentar
elevadas temperaturas medias durante todo el año (sobre 25 °C) y oscilaciones notables de éstas
entre el día y la noche (hasta de 16 °C en 24 horas). En vastas áreas del territorio venezolano, la
temperatura está sujeta a modificaciones, producto de la altitud; esta diversidad de temperaturas,
tiene valor económico, ya que permite una variedad de cultivos. Venezuela se encuentra dentro
de la faja de vientos alisios; estos son vientos planetarios que soplan desde las regiones de altas
presiones de las latitudes medias hacia las calmas ecuatoriales o frente intertropical. La
dirección e intensidad con que soplan en Venezuela, oscila notablemente durante el año, de
acuerdo con la estación; entre enero y abril, la dirección predominante es del NE; en cambio, en
julio es del E. La precipitación es un elemento climático de primordial importancia en la
caracterización del clima venezolano; en el país predominan las precipitaciones de tipo
convectivo, es decir, las que son producto del calentamiento excesivo de la superficie de tierras
y aguas, lo cual origina el ascenso de corrientes verticales de aire caliente y húmedo, que al
enfriarse, producen la condensación del vapor de agua y la formación de densas nubes, casi
siempre en forma de cúmulos; estas precipitaciones son comunes en vastas áreas del país
durante la estación lluviosa. Otro tipo de precipitaciones comunes en Venezuela son las
orográficas, o sea, las que se originan cuando grandes masas de aire húmedo encuentran
barreras montañosas que les obligan a ascender y enfriarse, provocando su condensación y
precipitación; tal como ocurre en las laderas de las montañas de Barlovento. Los volúmenes de
precipitación presentan grandes diferencias regionales; sin embargo, cuando ningún otro factor
interviene, las lluvias en Venezuela disminuyen de S a N.
14

las precipitaciones máximas ocurren en el Amazonas, mientras que las mínimas corresponden
al litoral Caribe (península de Paraguaná); las precipitaciones más próximas a las medias
nacionales ocurren en los llanos, donde son también las más regulares en cuanto al régimen
estacional; en las laderas andinas hay lluvias abundantes, pero en las áreas más elevadas son
relativamente escasas; en las áreas intramontañosas situadas a barlovento de los alisios (como la
depresión del istmo de Paria, Barlovento y la depresión del Yaracuy), las lluvias aumentan
considerablemente. De acuerdo con el sistema de clasificación de Koeppen, los principales tipos
de clima en Venezuela son: el de selva tropical lluvioso (AF) en Amazonas y sur de Guayana; el
de sabanas (AW), el cual ocupa la mayor extensión del país incluyendo los llanos al N de
Guayana, la mayor parte de la cordillera de la Costa y las secciones más bajas de los Andes; y el
de estepas (BS) en el litoral seco, en las depresiones de Lara y Falcón y algunos valles bajos
andinos.

HIDROGRAFÍA.

La hidrografía es una rama de la Geografía física que se ocupa de la descripción y estudio


sistemático de los diferentes cuerpos de agua planetarios, en especial, de las aguas continentales.
Venezuela está conformada por tres vertientes hidrográficas: la del Mar Caribe, la del Océano
Atlántico y la del Lago de Valencia, que forma una cuenca endorreica. La principal es la del
Caribe por el número de ríos que la constituyen, aunque suelen ser de corto curso y de caudal
escaso e irregular, con alguna excepción como es el caso del Catatumbo, que nace
en Colombia y desagua en la cuenca del Lago de Maracaibo. Al Océano Atlántico drena la
extensa cuenca del río Orinoco, cuya superficie es superior a la de toda Venezuela. La cuenca
del Orinoco es la tercera de América del Sur por su superficie y da origen a un caudal de unos
33000 m³ por segundo, lo que convierten al Orinoco en uno de los ríos más caudalosos del
mundo y también en uno de los más valiosos desde el punto de vista de los recursos naturales
renovables. Un río que constituye un caso único en el mundo es el Casiquiare, que constituye
una derivación natural del Orinoco y que, después de unos 500 km de longitud, desagua en el
río Negro el cual es afluente, a su vez, del Amazonas.

Los principales afluentes venezolanos del Orinoco son el Arauca y el Apure por la margen
izquierda y el Ventuari, el Caura y el Caroní por la margen derecha, entre otros.

En Venezuela la Hidrografía presenta una enorme importancia económica. Ello se debe, por
una parte, a la estacionalidad de las lluvias (que convierte a los ríos en recursos muy valiosos
durante la época de sequía); y a las posibilidades de desarrollo económico a través de la pesca,
la producción hidroeléctrica, el abastecimiento de agua potable, el riego en la agricultura y la
navegación.

15
VEGETACIÓN.

El desarrollo de la vegetación venezolana presenta características particulares que


dependen de la influencia de diversos factores ambientales determinantes como el clima, los
suelos y el relieve entre otros. Venezuela es considerada como uno de los países más ricos y
variados en términos de biodiversidad. Su vegetación presenta una gran gama de especies y
formas, que en muchos casos determinan los rasgos de la geografía nacional. Desde el punto de
vista geográfico se pueden distinguir las siguientes formaciones vegetales:

Litoral: se localiza en todas las costas, desde la Península de la Guajira hasta la Península de
Paria y en el litoral atlántico, incluyendo las islas. Se caracteriza por la presencia de vegetación
xerófila y halófila, la cual tiene pocos requerimientos de humedad y gran resistencia a la
insolación y altas temperaturas. En algunos sectores de la costa, se presentan comunidades de
mangle (manglares), especialmente en las riberas de ríos y caños, que desembocan en el mar.

Sabanas y Herbazales: es la vegetación predominante de los llanos, caracterizada por ser una
cubierta herbácea (hierbas) formada fundamentalmente por gramíneas, con arbustos y árboles
aislados o en pequeños grupos.

Arbustales y Matorrales: es una formación vegetal caracterizada por el dominio fundamental de


especies arbustivas (arbustos) de menos de 5 metros de altura muy condicionada por el clima.
Se encuentra ubicada en la cima y ladera de los tepuyes, en la Cordillera de los Andes como
vegetación arbustiva y en la Cordillera de la Costa.

Cardonales y Espinares: se extiende por toda la planicie costera, penetrando hacia el interior del
país, especialmente en la zona que se encuentra entre Coro y Barquisimeto. Se ubica en la zona
mas seca del país y se caracteriza por árboles de 4 a 6 metros de altura, predominando el cují, el
dividivi, el guayacán, cardones, tunas y otras especies espinosas.

Bosques Deciduos: es un bosque caducifolio (pierde sus hojas durante la estación seca), de poca
altura y troncos delgados que se localiza principalmente en las faldas de las montañas de la
Cordillera de la Costa y en la zona de las Mesas Orientales de los Estados Anzoátegui y
Monagas.

16
Bosques Semi-Deciduos: son los bosques más extensos y ricos en maderas. Se extienden al
noreste de Guayana, en los llanos occidentales, en la depresión del Lago de Maracaibo y en las
vertientes de las cordilleras de Los Andes y la Costa.

Las especies más representativas son: caoba, cedro, apamate, pardillo, samán, saqui-saqui y
otras. Esta formación es de especial importancia para la economía nacional por encontrarse en
ella la materia prima para la industria del mueble y de la construcción.

Bosques Ribereños: conocidos también como bosques de galería, se encuentran ubicados en las
orillas de los ríos, especialmente en los llanos, constituidos por árboles de mediana altura que
permanecen verdes durante todo el año debido a la humedad proporcionada por los cuerpos de
agua. La especie más común es la palma moriche por lo que en algunos lugares se les llama
morichales, cuando ésta domina en su composición.

Bosques Nublados: su ubicación está determinada por la zona de condensación de la humedad


del aire en las montañas. Aproximadamente se extiende desde los 800 a los 2 200 metros de
altitud. Los árboles son altos, de troncos rectos, con abundancia de epífitas, helechos, palmas.
Se localiza en las laderas de la Cordillera de la Costa y de los Andes.
Tepuyana: esta unidad de vegetación es típica de las cimas y farallones tepuyanos del Escudo
Guayanés. Incluye todo un mosaico de diferentes formaciones entre las que se diferencian los
bosques bajos o enanos, arbustales, enanos, herbazales y la vegetación sobre la roca
prácticamente desnuda. Se localiza al sur del Estado Bolívar y en el Estado Amazonas.

Páramos: se encuentra a partir de los 3.000 metros de altitud, donde el frío intenso y las escasas
lluvias dan lugar a una vegetación pobre y rala. Predominan los musgos, líquenes, helechos y
algunos arbustos. Es la vegetación propia de la Cordillera de los Andes, siendo el frailejón la
especie más característica.

La vegetación natural es la totalidad de formaciones constituidas por las plantas nativas de un


área. Los factores geográficos influyen o limitan la vegetación, de allí que en Venezuela puede
señalarse la existencia de las siguientes formaciones vegetales: selvas lluviosas (corresponden a
áreas de gran humedad y altas temperaturas constantes como la Amazonia venezolana); bosques
nublados (corresponden a las áreas de intensa humedad permanente de las partes altas de los
Andes, de la cordillera de la Costa y de los tepuyes guayaneses); bosques deciduos o
caducifolios (ocupan una ancha faja en la cordillera de la Costa, en el piedemonte andino y en la
Guayana, donde hacia el N compiten con las
17
sabanas y hacia el S con la selva); sabanas (corresponden a una vegetación predominante de
gramíneas, ubicadas en la mayor parte de los llanos y extensiones considerables de Guayana);
formaciones xerófilas (ubicadas al N de Guayana, áreas de la cuenca de Maracaibo, en el
piedemonte oriental andino, en los llanos altos centrales y las mesas orientales); páramos y
matorrales andinos (abundantes en hierbas y arbustos leñosos, con árboles escasos); y manglares
(son formaciones halófilas a lo largo de las costas bajas venezolanas como el delta del Orinoco,
golfo de Cumaná, lagunas de Píritu, Unare, Carenero, costas de Carabobo, Falcón y del lago de
Maracaibo).
CONSERVACIÓN DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO DE LOS GRUPOS ABORÍGENES

El equilibrio ecológico es el estado de balance natural establecido en un ecosistema por las


relaciones interactuantes entre los miembros de la comunidad y su hábitat, plenamente
desarrollado y en el cual va ocurriendo lentamente la evolución, produciéndose una interacción
entre estos factores. La relación entre los individuos y su medio ambiente determinan la
existencia de un equilibrio ecológico indispensable para la vida de todas las especies,
tanto animales como vegetales.

La continuidad de la explotación petrolera y carbonífera en la Sierra de Perijá no sólo


constituye una amenaza contra las comunidades indígenas de la zona. También es un peligro
significativo para la preservación del ecosistema de la Sierra, pues el deterioro del mismo afecta
en primer término los recursos hidrográficos que surten de agua a la ciudad de Maracaibo y a
toda la costa occidental del Lago. En segundo término, la pérdida de los bosques tropicales, que
son deforestados para instalar los campos petroleros y la explotación del carbón, son pérdidas
irrecuperables por la fragilidad de dichos ecosistemas, los cuales poseen el mayor número de
especies de plantas y animales por unidad de superficie entre todos los ecosistemas del mundo,
y que una vez intervenidos no pueden recuperarse sino en largos períodos de tiempo.

Los pueblos Barí y Yukpa han defendido su territorio y su modo de vida desde el siglo XVI
hasta el presente. Actualmente cuentan con el respaldo de la propia Constitución Nacional y de
numerosas leyes y decretos que garantizan la protección de los pueblos indígenas, la
preservación de sus culturas y la propiedad de sus territorios. Sin embargo, las amenazas que
hoy se ciernen sobre ellos pueden conducir a su extinción como pueblo, completándose de esta
forma la labor genocida iniciada por los conquistadores españoles y desarrollados durante casi
quinientos años de oprobio.

18
A pesar de la importancia cultural y ecológica que tiene la Amazonía, en los diversos países
que comparten la cuenca amazónica se han desarrollado una serie de proyectos que, más o
menos, han seguido una misma línea: la explotación acelerada de los recursos naturales más
rentables y la colonización de esas tierras "baldías".
Las fuertes presiones económicas que aquejan a los países amazónicos -subdesarrollados y
dependientes- han favorecido la acelerada incorporación de los recursos naturales para un uso
productivo inmediato, la mayoría de las veces en función de una racionalidad externa, con el
consiguiente impacto en el entorno natural y humano.
Esto ha producido una serie de problemas ambientales de gran envergadura; los principales
factores causantes de esta situación son los siguientes: las actividades de explotación petrolera y
la dedicación de grandes extensiones a proyectos agroindustriales. Estas actividades y proyectos
conllevan otros efectos indirectos que tienen injerencia en el deterioro del ecosistema natural y
humano; a saberse: colonización, deforestación y contaminación.
Este frágil equilibrio ecológico no sufrió cambios radicales mientras las poblaciones
aborígenes mantuvieron sus tradicionales procesos productivos, en base de la recolección de
frutos silvestres, caza de animales y cultivos itinerantes de pequeñas parcelas, por medio de roza
y quema, que permitía la posterior recuperación ecológica.
Con la creciente integración de esta región amazónica a la economía nacional, a través de la
explotación de caucho, hidrocarburos, minerales, la colonización y el desarrollo de proyectos
agroindustriales en gran escala, se han presentado, en forma notoria, una serie de distorsiones
que afectan este equilibrio ecológico. Las contradicciones entre el crecimiento económico y el
ambiente se han agudizado notablemente, en tanto éste está siendo seriamente afectado por el
estilo de desarrollo imperante.
El estilo de desarrollo implementado en los países de la región amazónica ha significado la
destrucción de los bosques tropicales. Esto no solamente ha afectado al ecosistema, sino que
también se ha deteriorado recursos básicos para la vida cotidiana (aire, agua y suelo) y áreas
destinadas a la actividad productiva.En la Amazonía la deforestación ha sido acelerada y, por
otro lado, la implantación de diferentes actividades productivas (agroindustrial, maderera,
petrolera, minera) ha marginado a grupos indígenas y de colonos, causando graves problemas de
contaminación.Esta destrucción del entorno natural, a más de degradar los ecosistemas, ha
marginado aún más a muchos grupos poblacionales que dependían de esos recursos naturales y
ha determinado un aumento de la pobreza en la región amazónica.
19
CONCLUSIÓN

Es indudable que el éxito de la economía nacional se encuentra estrechamente vinculado a la


posibilidad de diversificar las actividades productivas, sin que ello signifique una renuncia al
aprovechamiento de un recurso del cual, Venezuela ha sido y seguirá siendo por mucho tiempo,
uno de los más importantes productores en todo el mundo. Se hace necesaria entonces, una
verdadera política de Estado que drene los recursos provenientes del petróleo hacia otros
sectores menos desarrollados (como por ejemplo, el Agro) con el fin de lograr consolidar una
Venezuela económicamente más fuerte e independiente, lo que se traduciría en un mejor nivel
de vida para todos los venezolanos. Venezuela cuenta con grandes recursos
naturales con ventajas comparativas, que constituyen una excelente base para el desarrollo
económico sustentable y del bienestar social ampliado, el progreso económico y la elevación del
nivel de vida, se logra gracias a los aumentos de la productividad en todos los sectores de la
actividad económica: industria, comercio, servicios, agricultura y cría, etc., mientras que, por el
contrario, el deterioro de la productividad produce inevitablemente deterioro económico
y pobreza.

20

BIBLIOGRAFÍA

www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/.../Tema6.html

http://html.rincondelvago.com/estructura-geoeconomica-venezolana.html

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/geografia/Tema10.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Venezuela

http://guiaturvzlae.tripod.com/guiatur-tradiciones-geografia-historica.htm

http://www.monografias.com/trabajos11/ambi/ambi.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Venezuela#Hidrograf.C3.ADa

http://www.pdvsa.com/lexico/venezuela/flora.htm

www.fao.org/docrep/x5600s/x5600s05.htm

encontrarte.aporrea.org/media/15/Indigenas.pdf
www.wanamey.org/culturas-indigenas-conservacion-biodiversidad.htm

http://boards5.melodysoft.com/HOMBRE-SOCIEDAD-HISTORIA/re-poblamiento-
venezolano-201.html?MAXMSGS=20&ORDERBY=0

thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/.../la_poblacion.html

http://guiaturvzlae.tripod.com/guiatur-tradiciones-geografia.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Abi%C3%B3tico

También podría gustarte