Está en la página 1de 2

PROFESOR: Bachiller:

Saúl Morillo Leidy Rodríguez C.I: 28.651.482

C.P Sección: 07 trayecto 1 29/04/2020

“La revolución industrial”

La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda


mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y
el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de
transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la
humanidad, desde el neolítico. La economía basada en el trabajo manual fue
reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución
comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los
procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las
rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las
innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la
denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria
textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad
de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en
las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e
incrementó también su producción. Así es que en la Revolución industrial se
aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se
realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas
complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin
necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en
producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.
Causas Máquina de vapor situada en el vestíbulo de la Escuela Técnica Superior
de Ingenieros Industriales de la UPM (Madrid).Durante miles de años, la mayoría
de los habitantes de la tierra vivió en la miseria, primero como cazadores y
recolectores y luego como campesinos o jornaleros. Pero con la Revolución
Industrial, al principio del siglo XIX, algunas sociedades cambiaron esta pobreza
ancestral por una afluencia increíble. Historiadores y economistas han intentado
comprender durante mucho tiempo cómo se produjo esta transición y por qué sólo
se dio en determinados países. Un erudito que ha pasado los últimos 20 años
estudiando archivos medievales ingleses ha propuesto respuestas asombrosas.
Propone el historiador Gregory Clark, entonces las poblaciones que no han tenido
tiempo para adaptarse a las limitaciones maltusianas de las economías agrícolas
no podrán alcanzar la misma eficiencia de producción. Según Clark, los valores de
la clase media necesarios para la productividad pudieron transmitirse cultural o
genéticamente, pero parece inclinarse por la evolución como explicación. "Durante
el largo periodo agrícola previo a la Revolución Industrial, el hombre se estuvo
adaptando biológicamente al mundo económico moderno", escribe. "Por tanto, el
triunfo del capitalismo en el mundo moderno podría radicar tanto en nuestros
genes como en la ideología o la racionalidad”. Lo que se estaba heredando, en su
opinión, no era una inteligencia más elevada: el ser cazador en una sociedad
recolectora requiere unas habilidades considerablemente mayores que las
acciones repetitivas de un trabajador agrícola. Se trata más bien de "un repertorio
de aptitudes y disposiciones muy distintas de las del mundo pre-agrícola”. La
reacción a la tesis de Clark entre sus colegas parece mayoritariamente favorable,
aunque pocos coinciden con ella en su totalidad y muchos se muestran escépticos
con el aspecto más novedoso: que el cambio evolutivo es un factor a ser
considerado en la historia. Segunda Revolución industrial. Fue la segunda fase de
la revolución industrial, la primera revolución, se inició a mediados del siglo XIX,
entre los años 1850 a 1870, esta segunda revolución implícita una serie de
desarrollos para la industria química, eléctrica, petróleo y acero. Fue la fase que le
dio la fuerza y el perfeccionamiento de las tecnologías desarrolladas en la primera
Revolución industrial. La segunda fase se distingue por la aparición de; nuevas
fuentes de energía y nuevas industrias, innovaciones tecnológicas en transportes
y comunicaciones, el triunfo del capitalismo industrial y financiero, así mismo
surgieron nuevas potencias industriales como Alemania, Estados Unidos, Francia
y Japón, que compartieron el liderazgo económico con Gran Bretaña. La segunda
revolución industrial se expandió más a los países que en su primera fase en
avances tecnológicos y científicos, causando que surgieran nuevas potencias. Se
promovió la producción en serie, lo que acelero los tiempos personales y la
producción se hizo más competitiva. Por otra parte, existió un aumento en el
desempleo industrial, pero se impulsaron importantes descubrimientos tales como
la invención del telégrafo, el automóvil, el aeroplano, la luz eléctrica y otros más.
Los principales inventos y descubrimientos de carácter científico y tecnológico que
contribuyeron a la mecanización de la industria y, en consecuencia, a su
formidable desarrollo hasta finalizar el siglo XIX, fueron numerosos y variados e
hicieron su aparición o se produjeron, mayormente, en Inglaterra, erigida, en la
más grande potencia industrial y comercial del mundo, en el primer centro fabril
del Orbe. Y, desde fines del pasado siglo, experimento también Estados Unidos de
América un inusitado y portentoso desarrollo de su industria hasta rivalizar con
Inglaterra. Poco después entraría en la escena Alemania, cuyos progresos
inmensos sorprenderían al mundo desde las primeras décadas del presente siglo.
Damos a continuación algunos de tales progresos científicos y tecnológicos. En
general, la Revolución Industrial, generó muchas ventajas para incrementar la
producción y agilizar el transporte. Aunque también, fue origen de nuevos
problemas de orden socio-económico que con el tiempo se convertirían en el eje
central de las luchas sociales y las reivindicaciones del trabajador asalariado.

También podría gustarte