Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD

ETRUCTURA Y PSICOPATOLOGÍA PRESENTA:

MARIELYS OSPINO PEREZ

SANDRA MARCELA GARCIA DIAZ

LEIDY BIBIANA RODRIGUEZ OTALORA

JAIME ENRIQUE HERRERA LOAIZA

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


Trastornos alimenticios, de la excreción y del sueño.

TRASTORNO DE LA EXCRECION

ENURESIS SECUNDARIA

Mama del niño Santiago con edad de 4 años se dirige preocupada a buscar ayuda

psicológica y refiere que el niño a su edad no controla esfínteres ya que todas las mañanas

se levanta y ha hecho chichi en sus pantalones lleva 6 meses adoptando la misma situación,

se le preguntan los antecedentes familiares si alguien de la familia sufre lo mismo y la

madre refiere que no.

También dice que hace 7 meses está en proceso de separación con el papa de

Santiago y el niño se ha mostrado muy triste ya que el papa no está en la casa como

anteriormente la hacía.

TRATAMIENTO

Se hace una evaluación conductual para determinar los factores o antecedentes que

estén asociados con el problema, para así diseñar un tratamiento que se ajuste al paciente

ajustado al caso. Se hace una exploración donde se incluye la entrevista esta se hace con los

padres.

Ya que la enuresis es secundaria según los datos administrados en la entrevista con

los padres están en proceso de separación y esto ha llevado a que el niño padezca enuresis

secundaria.
La intervención del psicólogo está indicada cuando se ha descartado patología física

y en los casos en los que los factores contextuales son determinantes.

Podemos plantear que el tratamiento conductual de la enuresis se puede realizar a

través de tres procedimientos:

El método de alarma (Mowrer y Mowrer, 1938).

Consiste en la colocación de un dispositivo llamado pipi-stop en la cama del niño/a.

El aparato es sensible a la humedad y se activa con un intenso sonido ante las primeras

gotas de orina. Este sonido provoca que la orina se interrumpa y el niño se despierte. La

repetición de esta secuencia produce que el niño asocie las señales corporales del inicio de

orina con la acción de despertarse y al cabo de una cantidad de noches el niño se despertará

antes de que el aparato suene, evitando así, mojar la cama y adquiriendo el hábito de

control del reflejo de micción.

Entrenamiento en cama seca (Azrin, Seed y Fox, 1974)

Ha sido considerado un tratamiento eficaz y bien establecido por la Agrupación para

la Promoción y la Difusión de los Tratamientos Psicológicos (Task Force on Promotion and

Dissemination of Phsychological Procedures; Chambless et al., 1998). La tasa media de

éxito es del 75,3%, y ha sido considerado un procedimiento más rápido para lograr

resultados eficaces y con menor tasa de recaídas que la alarma.

Entrenamiento en retención voluntaria (Kimmel y Kimmel, 1970)


Este procedimiento enseña al niño a retener la micción ante una necesidad

imperiosa de orinar, posponiendo intencionadamente la evacuación por periodos de tiempo

paulatinamente más largos. Este método incluye el refuerzo positivo en la respuesta de

retención, la ingesta extra y progresiva de líquidos y la ejercitación y fortalecimiento de los

músculos del esfínter que controlan la retención de orina.

También podría gustarte