Está en la página 1de 7

Taller de saliva parte II Sección 01

Nombres:
Arévalo, Valentina C.I 27.597.443
Arguello, Loheily C.I 27.571.031
Cedeño, Andrea C.I 27.374.179
González, Sianny C.I 27.600.380

¿Cuál es el posible diagnostico?


Síndrome de boca ardiente, debido a una hiposalivacion asociada a una
hipofunción glandular, a causa del consumo de fármacos xerostomizantes
como los son los antipertensivos, ansiolíticos, e hipoglucemiantes.
Enfermedad de caries dental a causa de la hiposalivacion ocasionada por el
consumo de ciertos medicamentos capaces de reducir la tasa de flujo salival.
¿Cómo se puede medir la secreción salival del paciente?
Mediante las pruebas cuantitativas cuyo proceder se sustenta en la
cuantificación de la producción salival y las pruebas cualitativas, basadas en
aspectos relativos a la composición de la saliva.
Mediciones cuantitativas del flujo salivar
Dentro de este apartado encontramos como procedimiento estrella la
realización de la sialometría, la cual constituye un proceso metódico objetivo en
la determinación del flujo salival y se correlaciona con el grado de xerostomía.
La realización de esta técnica tendrá lugar a nivel de las diferentes glándulas
productoras de saliva, o bien mediante la determinación del volumen salival
producido por todas ellas en conjunto, lo que se denomina flujo salivar global.
• Determinación parcial del volumen salivar glandular:
A nivel de las glándulas salivares parótidas: Se procede a la colocación de
cánulas en los conductos salivares de Stenon, siendo en muchos casos
molestos y dolorosos su colocación para el paciente. Así, en la actualidad el
procedimiento más empleado es la implantación de las cápsulas de Laslhey en
la base de la boca, las cuales mediante un sistema de vacío procederán al
drenado salival total de la cavidad. Mediante este procedimiento se podrá
cuantificar el volumen parotídeo salival total, considerando flujos inferiores a
0,3 ml/15 minutos como patológicos.
En glándulas salivares menores: Se procede a la colección del volumen salival
total producido por éstas, mediante la aplicación de tiras de papel absorbente a
nivel de estas glándulas.
Medición salivar mixta en reposo: Dentro de este apartado han de destacarse
las siguientes técnicas:
Drenaje y expectoración salivar: La saliva producida se deposita en un
recipiente graduado para su posterior cuantificación por unidad de tiempo. En
el caso de la expectoración se invita al paciente para que escupa en el interior
de un recipiente graduado para su cuantificación.
Test de succión: Mediante este procedimiento se consigue reunir la producción
total salivar existente en el suelo bucal mediante un sistema evacuador de
vacío.
Test de Peso de algodón: El fundamento de dicho test radica en la aplicación
de tres algodones sobre los conductos de secreción de las glándulas parótidas.
Transcurrido un tiempo desde su inicial colocación, se procederá al pesado de
los mismos con objeto de determinar la diferencia de peso alcanzada por los
mismos a partir de la absorción del flujo glandular salivar.
Test del terrón de azúcar: Tiene lugar mediante la colocación de un terrón de
azúcar en una localización específica de la cavidad oral, el dorso lingual. A
continuación, se contabilizará el tiempo transcurrido hasta la completa
disolución del mismo fruto de la secreción salival.
Test de Schimmer oral: Para la realización de este test tendrá lugar la
colocación de una tira milimetrada de papel de aproximadamente 1 cm de
ancho por 17 cm de largura en el suelo de la boca. Para su colocación se
tendrá en consideración que la parte no milimetrada sea la que contacte con el
suelo y la milimetrada en una bolsa de poli estireno. A continuación, se deja
transcurrir un período de tiempo de 5 minutos con objeto de que la saliva
empape el papel y con ello puedan leerse los milímetros de papel impregnados.
Test de Saxon: La realización de este test tiene lugar por medio de la
colocación de una esponja en el interior de la cavidad oral con objeto de que el
paciente proceda a su masticado. A continuación, se procederá al pesado de la
misma con el fin de medir el volumen salival almacenado en el interior de ésta.
Medición de la saliva estimulada: Mediante esta técnica obtendremos
información relativa a la capacidad secretora de las glándulas salivares. El
mecanismo más utilizado para estimular la glándula parótida es el empleo de
ácido cítrico o por medio de la masticación de parafina. A continuación, se
utilizarán los test comentados en el epígrafe anterior. De este modo, el
resultado de un flujo parotídeo inferior a 0,5 mililitros/minuto es un dato
patognomónico de hipofunción glandular.
Mediciones cualitativas del flujo salivar
Este tipo de procedimientos tienen su fundamento en el estudio de la
sialoquímica, o lo que es lo mismo, el estudio de los diferentes componentes de
la saliva y sus concentraciones en la misma. Así, se valoran las
concentraciones de Na+, Cl-, amilasa y bicarbonato.
En este apartado tendrá lugar también la determinación del pH oral, el cual se
podrá ver muy afectado tras exposiciones a radiación en pacientes tratados con
radioterapia. Además, podrán ser valorados los niveles de ciertas proteínas
inmunes como las inmunoglobulinas del tipo IgA e IgM, las cuales pueden ver
afectado su número en pacientes irradiados.
Otras pruebas utilizadas en la clínica
Además de los test anteriormente comentados, existe otra serie de pruebas
orientadas a la obtención de un diagnóstico certero de la xerostomía en la
clínica. Estas son:
Sialografía: Se trata de un procedimiento menos utilizado en la práctica clínica
diaria. Consiste en la inspección de los conductos de secreción glandular. Para
ello, será necesaria la inoculación de un contraste (generalmente iodolipol o
yodo), con objeto de visualizar la permeabilidad de los conductos, todo ello a
partir de radiografías seriadas.
Gammagrafía: con Tc 99 o escintígrafo. Se trata de una prueba de imagen de
carácter no invasivo a partir de la cual será posible obtener un estudio de la
morfología y función de las glándulas salivares. Mediante el uso de tecnecio 99
como radio trazador, podremos valorar el grado o severidad de la disfunción, el
tiempo de incorporación al interior y la consiguiente excreción del mismo.
Biopsia glandular: En este caso, la biopsia de glándulas salivares, y
concretamente de las glándulas menores, representa un procedimiento
sencillo. Previa infiltración anestésica local del labio inferior, se procederá a la
realización de una pequeña incisión sobre la mucosa labial, generalmente entre
la línea media del labio y su comisura, para a continuación diseccionar las
glándulas salivares menores. Otra variante de biopsia es la basada en la
punción glandular, la cual constituye otra de las posibles vías de valoración del
estado glandular.
¿Por qué al paciente le aparecen lesiones de caries dental?
Al paciente le aparecen lesiones de caries en cavidad bucal debido a la
disminución de la tasa de flujo salival, que ocasiona a su vez la reducción de
los mecanismos de protección de la saliva aumentando el potencial cariogénico
y el índice de la enfermedad caries dental. Es decir, la saliva es uno de los
fluidos corporales que contribuyen a mantener la salud, es especial la salud
bucal, si se ve afectada la producción de la misma por diversos factores como
lo podría ser en este caso la ansiedad que es una enfermedad psicológica,
enfermedades como hiperglucemia e hipotiroidismo o por la ingesta de
fármacos va a producir un desequilibrio en los procesos fisiológicos y el
incremento de lesiones de caries en cavidad bucal. En efecto, la enfermedad
caries dental puede verse favorecida por el uso de medicamentos con alto
contenido de azúcar como los jarabes que contienen un importante porcentaje
de sacarosa (alrededor de 85%) y otros de uso común con estas características
como: clorotrimeton y eritromicina.

La reducción del flujo salival puede ser inducida por tratamientos médicos
administrados; cerca de 400 medicamentos causan xerostomía como un efecto
adverso; entre estos fármacos destacan: agentes anticolinérgicos,
antidepresivos y antimicóticos, antihipertensivos, tranquilizantes, antidiuréticos,
antihistamínicos, relajantes musculares, analgésicos narcóticos y
antiinflamatorios esteroideos y no esteroideos. Entre los problemas que surgen
de la xerostomía se encuentran: enfermedad caries dental, enfermedad
periodontal, dificultad para la masticación y deglución, perturbaciones del
gusto, micosis, dolor generalizado de la boca (estomatodinia o síndrome de
boca urente), sialoadenitis.

¿Cuáles son los mecanismos de protección que ejerce la saliva en la


cavidad bucal?

La saliva ejerce distintos mecanismos de protección, entre los cuales se


encuentran:
 Protección a los tejidos duros de la deshidratación
 Acelera la remoción de partículas de alimentos y disuelve los azúcares
 Facilita la remoción de carbohidratos insolubles mediante enzimas
 Neutraliza los ácidos producidos por las bacterias de la biopelicula
mediante sistema Buffer
 Inhibe la desmineralización y promueve la remineralización de las
estructuras dentarias
 Las proteínas salivales se adsorben del esmalte e inhibe la pérdida
mineral mediante complejos proteicos unidos al calcio y fosfato

Además, la saliva contiene unas proteínas salivales que también le otorga


mecanismos de protección a la cavidad como:

 Control de la microflora oral: las proteínas salivales son importantes en


el control bacterial y fúngico de la colonización de la boca. Distintas
proteínas salivales promueven la adhesión de particulares especies
bacterianas, mientras se agregan y se eliminan otras. Las proteínas
salivales promueven el crecimiento de una flora comensal
 Lubricación e hidratación: mantienen los tejidos de la cavidad bucal
húmedos y lubricados y ayudan a prevenir la deshidratación de la
sensitiva mucosa bucal

 Mineralización del diente: ciertas fosfoproteínas salivales, (por ejemplo la


estaterina) inhiben la precipitación de calcio fosfato de la saliva, y así
mantiene la saliva en un estado de saturación con respecto al calcio
fosfato que forma el esmalte

 Otras funciones de las proteínas salivales son:


Función bacteriana: amilasa, cistatinas, mucina, histaminas peroxidasa
Función amortiguadora: anhidrasa carbónica, histaminas
Función digestiva: amilasa y mucinas
Función de mineralización: cistatinas, histaminas y estaterina
Función de lubricación y viscoelasticidad: mucinas y estaterina
Función protectora de los tejidos: amilasa, cistatina, mucinas y estaterina
Función fungicida: histatina
Función antiviral: cistatina y mucina
Referencias Bibliográficas
Marqués Soares, María Sueli. Estudio clínico de pacientes con síndrome de
boca ardiente [Internet]. Universidad de Barcelona. 24-ene-2003. [Consultado
27 de Marzo 2020]. Disponible en:
http://hdl.handle.net/2445/36650
Ibáñez MNG, Aguilar DN, Piña LYB, Partida RE. Xerostomía (hipo salivación)
secundaria al tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial. Rev ADM
[Internet] .2011 [Consultado el 27 de Marzo 2020]. 68 (6): 283-289. Disponible
en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=33505#

Formiga F, Mascaro J, Vidaller A, Pujol R. Xerostomía en el paciente anciano.


Rev Mult Gerontol [Internet] 2003 [Consultado el 27 de Marzo 2020]; 13 (1):
24-28. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=460446
Emilio González Jiméneza, María José Aguilar Corderob, Rafael Guisado
Barrilaoc, Juan Miguel Tristán Fernández, Pedro Antonio García López.
Xerostomía: Diagnóstico y Manejo Clínico. Rev Clin Med Fam [Internet]. Feb.
2009 [Consultado el 27 de Marzo 2020]; 2 (6): 280-284. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-
695X2009000100009
Luca Monasterios, Roselló Llabrés. Etiopatogenia y diagnóstico de la boca
seca. Rev Odontoestomatol [Internet]. 2014[Consultado el 27 de Marzo 2020];
30(3): 100-120. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
12852014000300004

Emilio González Jiménez, M José Aguilar Cordero, Rafael Guisado Barrilao,


Juan Miguel Tristán Fernández, Pedro Antonio García López, Judit Álvarez
Ferre. Xerostomía: Diagnóstico y Manejo Clínico. Rev Clínica de Medicina de
Flia [Internet]. 2009. [Citado 26 Mar 2020]; 30 (1) 18-22. Disponible en

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-
695X2009000100009

Chapa AG, Garza SB, Garza EM, et al. Hiposalivación y xerostomía;


diagnóstico, modalidades de tratamiento en la actualidad: Aplicación de
neuroelectroestimulación. Rev Mex Periodontologia [Internet]. 2012 [citado: 29
de marzo de 2020]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?
IDREVISTA=212&IDARTICULO=35918&IDPUBLICACION=3816

De Silva M. Enfermedades causadas por fármacos en la cavidad bucal.


MEDISAN [Internet]. 2015 [citado: 29 de marzo de 2020]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1029-
30192015001100013

Troya Borges E, Martínez Abreu J, Padilla Suarez E, Rodríguez Hernández Y.


Consideraciones actuales sobre la xerostomía o síndrome de boca seca. Rev
Méd Electrón [Internet]. 2014 Sep-Oct [citado: 28 de marzo 2020]. Disponible
en:

http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano
%202014/vol5%202014/tema06.htm

W. M. Edgar y D. M. O’ Mullane Saliva and dental health.

También podría gustarte