Está en la página 1de 20

Tema 4:

El pensamiento económico desde la filosofía griega hasta el


pensamiento escolástico español del siglo XVI.
Índice:
1. Pensamiento antiguo
2. Pensamiento Medieval y escolástico
3. Filosofía política y teoría monetaria
4. Los fundamentos de la Teoría Cuantitativa.
1. Pensamiento antiguo
• Características del pensamiento económico en la antigüedad:
• Análisis pre-mercado.
• Estudia al hombre en su faceta de administrador o sujeto moral.
• Los temas fundamentales son los relativos a las cuestiones monetarias.
• Las cuestiones económicas aún no tienen autonomía analítica.
1. Pensamiento antiguo
• Principales autores por su contribución al análisis económico:
• Plantón (427-347 A. C.)
• Aristóteles (384-322 A. C.)
Platón:
• Ideas económicas importantes: República y en Las Leyes
1. División del trabajo como consecuencia de las distintas capacidades y habilidades del
individuo.
2. Funciones del dinero: medio de cambio y unidad de cuenta.
3. Teoría fiduciaria del dinero: el dinero no tiene valor por si mismo, es una
representación del valor.
4. En contra de la usura, entendida como cualquier préstamo a interés.
Aristóteles:
• Ideas económicas importantes: en Política y en la Ética a Nicómaco:
1. Distinción entre justicia conmutativa (la que rige en los intercambios y establece la
equivalencia entre los que se da y lo que se recibe) y justicia distributiva (la que rige
en la distribución de recompensas, cargos y honores)
2. Distinción entre valor de uso (el valor subjetivo que tiene para un individuo el
consumo de un bien) y valor de cambio ( su valor en el mercado en función no sólo
de la utilidad para el individuo, sino también de la escasez y los costes).
Aristóteles:
3. Funciones del dinero: medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor (se
puede acumular valor en forma de dinero).
4. Teoría metalista del dinero: el dinero tiene que tener valor por sí mismo (valor
intríseco), como mercancía. Tiene que ser de un material imperecedero. Por tanto,
piensa que el dinero tiene que tener un contenido metálico.
5. Es contario a la usura, entendida como el préstamo a interés.
Teoría monetaria en la Antigüedad

Aristóteles Platón
2. Pensamiento Medieval y escolástico
• El pensamiento escolástico heredó en esencia el pensamiento aristótélico.
• Entre las principales ideas económicas del pensamiento escolástico están:
• El concepto de precio justo que aportó Santo Tomás de Aquino que define como
aquel que se alcanza por estimación común.
• La condena del monopolio como práctica que atenta al bien de la comunidad.
• En cuanto a la propiedad, acepta la propiedad privada por sus beneficios a las
sociedad.
2. Pensamiento Medieval y escolástico
Dentro del
pensamiento
escolástico se
encuentra:

La Escuela de
La Escuela de París Salamanca del siglo
en el siglo XIV XVI
3. Filosofía política y teoría monetaria
• En el siglo XIII y especialmente en el XIV una práctica muy extendida en
Francia fueron las devaluaciones monetarias, es decir, quitar parte del
metal noble de la moneda y añadirle cobre.
• A estas prácticas se opusieron teólogos de la Universidad de París e
impusieron límites al poder discrecional del monarca en materia monetaria.
Planteamiento teólogos de Escuela de París

El soberano no puede
El dinero forma parte de apoderarse del dinero sin
El derecho de propiedad la propiedad de los
pertenece al pueblo el consentimiento del
individuos pueblo
Autores de la Escuela de París:
Nicolás de Nicolás de
Juan de París. Peter de la Pau Oresme. Tudeschi Gabriel Biel

• Necesidad de • El rey se •Efectos • Considera las • Las


mantener convierte en un redistributivos devaluciones devaluaciones
estable el valor tirano cuando de la como un pueden ser
de la moneda devalúa la devaluación. impuesto justas cuando el
moneda pueblo da su
• La devaluación consentimiento.
provoca
incertidumbre
en los contratos
4. Los fundamentos de la Teoría Cuantitativa.

• En el Siglo XVI, en torno a la Universidad de Salamanca, una serie de teólogos


van a aplicar los conocimientos escolásticos a la nueva situación de los
Descubrimientos.
• Se plantean jurídicamente el poder que puede ejercer España sobre los habitantes
del Nuevo Mundo en lo que se considera los fundamentos del Derecho
Internacional.
• También van a estudiar los efectos económicos que origina la llegada del metal
americano.
• Los más conocidos de estos teólogos pertenecen a la Escuela de Salamanca.
Escuela de Salamanca

Francisco
Fundador:
de Vitoria

Domingo Martín de
de Soto Azpilcueta
Domingo de Soto:

Teoría de la Paridad del Poder


Adquisivo:
El poder de compra de una
moneda está en función de su
abundancia o su escasez.
Donde abunda la moneda compra
menos que donde escasea.
Martín de Azpilcueta

Teoría Cuantitativa:
El nivel general del precios
está en función del dinero
en circulación.
Cuanto más dinero hay en
circulación mayor es el
nivel general de precios.
Juan de Mariana
No pertenece a la Escuela de
Salamanca pero tiene importantes
puntos en común.
-Impuesto inflacionista: la
devalución de la moneda provoca
inflación.
-Presupuesto equilibrado: fue el
primer autor en defender una igualdad
entre ingresos y gastos de la corona.
Los Títulos Extrínsecos
• Como prestar dinero cobrando interés era una práctica prohibida como
pecado de usura, en el pensamiento escolástico utilizaron una serie de
subterfugios legales bajo los cuales sí era posible cargar intereses a los
préstamos y así eludir la prohibición.
• Así surgieron la Teoría de los Títulos Extrínsecos.
Los Títulos Extrínsecos

Poena conventionalis (pena convencional):


Compensación por el retraso en la entrega de la cosa prestada

Dammun emmergens (daño emergente):


Compensación por el deterioro de la cosa prestada

Lucrum cessans (lucro cesante):


Compensación por la pérdida para el prestamista del coste de
oportunidad. Fue admitido por primera vez por Fco. de Vitoria

También podría gustarte