Está en la página 1de 17

1

Índice

Introducción………………………………………………………………………..Pag.4

Esfuerzos y Deformaciones en la Litosfera………………………………… Pag.5

1) Geología Estructural………………………………………………………….. Pag.5

2) Esfuerzo y Tipos de Esfuerzos……………………………………………… Pag.5

2.1)Esfuerzo de compresión………………………………………… … Pag.5

2.2)Esfuerzo tensional………………………………………………..… Pag.6

2.3)Esfuerzo de cizalla…………………………………………………… Pag.6

3) Deformación: Un cambio de forma causado por el esfuerzo…………. Pag.7

3.1)Niveles estructurales……………………………………………….. Pag.7

3.1.1) Nivel estructural superior……………………………..… Pag.7

3.1.2) Nivel estructural medio………………………………….. Pag.8

3.1.3) Nivel estructural inferior………………………………... Pag.8

3.2) Tipos de deformación…………………….…….………………… Pag.9

3.2.1)Deformación Elástica…………………………………..….. Pag.9

3.2.2)Deformación Frágil…….………………………………… Pag.9

3.2.3)Deformación Dúctil…………………………………….….. Pag.9

3.3)Factores que afectan a la resistencia de las rocas………… . Pag.10

3.3.1)Temperatura…………….…………………………………… Pag.10
3.3.2)Presión de confinamiento………………………………….. Pag.10
3.3.3)Según el tipo de roca……………………………………….. Pag.11
3.3.4)Tiempo……………………………………….……………….. Pag.11

3.4) Esfuerzos Formados por Deformación Dúctil…………….…. Pag.11

3.4.1)Pliegues………………………………………………….… Pag.12
2

3.4.1.1) Anticlinales y Sinclinales…………………… Pag.12


3.4.1.2) Domos y Cubetas…………………………….. Pag.13

3.5)Estructuras formadas por deformación frágil……………… Pag.14

3.5.1)Fallas………………………………………………………… Pag.14
3.5.1.1)Fallas con desplazamiento vertical………………. Pag.14
3.5.1.1.1)Fallas normales……………………..……….. Pag.14
3.5.1.1.2)Fallas inversas………………………………… Pag.15

3.5.1.1.3)Cabalgamientos………………………………. Pag.15

3.5.1.2)Fallas con deslazamiento horizontal……………… Pag.16


3.5.1.2.1)Diaclasas………………………….……………. Pag.16

4)Dirección y Buzamiento…………………………...………………………. Pag.17

4.1)Dirección…………………………………………..…………………. Pag.17

4.2)Buzamiento…………………………………………..……………… Pag.17

5)Bibliografía………………………………………………..……………… Pag.18
3

INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo de investigación es explicar cómo suceden los


diferentes tipos de deformaciones en la litosfera debido a diferentes tipos de
esfuerzos, que originan fallas, pliegues, que nos permiten interpretar procesos
geológicos cotidianos con los que se encuentra en la Tierra y en la ingeniería del
desarrollo de obras civiles. También nos ayudara a entender el comportamiento de
dichas fallas y pliegues afectando a la estructura de la superficie terrestre
transformándola día a día desde el origen de la Tierra.
4

Esfuerzos y Deformaciones en la Litosfera

1. Geología Estructural

La geología estructural es quien se encarga del estudio directo de algunas


disciplinas geológicas tales como la mecánica de suelos, de rocas y la
geotecnia.

La importancia de esta disciplina geológica para la sociedad se manifiesta


particularmente en dos campos: en forma de proyectos en estudio para obras
de ingeniería (edificación, obras lineales, aprovechamientos hidráulicos, etc.) y
como herramienta de prevención para la mitigación y control de riesgos
geológicos. Debido a que hoy en día no se concibe una obra importante de
ingeniería o arquitectura sin que previamente se haya realizado el
correspondiente informe geológico del terreno donde se va a asentar.

2. Esfuerzo y Tipos de Esfuerzos

De la experiencia cotidiana sabemos que para realizar una acción se necesita


de una fuerza, ya sea al abrir una puerta, una lata de cerveza. Para describir
las fuerzas que deforman las rocas, los geólogos utilizan el término esfuerzo.

La magnitud del esfuerzo no es solamente una función de la cantidad de fuerza


aplicada, también va relacionada al área sobre la que actúa. Cuando se habla
de esfuerzos se hace referencia a la fuerza aplicada a un área determinada de
roca. La unidad de medida más habitual es el kilogramo por centímetro
cuadrado (kg/cm2). En la naturaleza, según la dirección de las fuerzas
aplicadas, el esfuerzo puede reconocerse en tres variedades; la compresión, la
tensión y la cizalla que también se les conoce como esfuerzos diferenciales

2.1. Esfuerzo de compresión

Sucede cuando se aplica un esfuerzo de direcciones diferentes que comprime


y acorta un cuerpo. Mayormente están asociados más a menudo con los
5

límites de placas convergentes. Cuando las placas colisionan tienden a acortar


y engrosar la corteza terrestre plegándose, fluyendo o fracturándose.

2.2. Esfuerzo tensional

Sucede cuando tiende a separar una unidad rocosa. Mayormente están


asociados a los límites de placas divergentes, donde las placas se están
separando, los esfuerzos tensionales tienden a estirar y alargar los cuerpos
rocosos situados en la corteza superior mediante el desplazamiento a lo largo
de las fallas.

2.3. Esfuerzo de cizalla

Se da cuando el movimiento de una parte de un cuerpo rocoso sobre otro.


Cuando las rocas se deforman suele producirse deslizamiento en las
superficies de debilidad paralelas y estrechamente espaciadas, como las
superficies de foliación y las microfallas. El esfuerzo de cizalla provoca que
grandes segmentos de la corteza terrestre se deslicen horizontalmente unos
sobre otros.

3. Deformación: Un cambio de forma causado por el esfuerzo


6

Se refiere a cambios de forma, posición u orientación de un cuerpo rocoso.


Cuando las capas sedimentarias planas se elevan e inclinan, sus orientaciones
cambian pero su tamaño y su forma originales se conservan. El esfuerzo
también puede provocar un cambio en el tamaño y forma del cuerpo rocoso.

Las condiciones y ambientes de deformación de las rocas son muy variados,


ya que pueden encontrarse desde niveles muy superficiales hasta los 40
kilómetros de profundidad. Generalmente, las condiciones de presión y de
temperatura bajo las que se desarrollan son de hasta más de 10 kilo bares
(usado para medir la presión) y más de 1.000 ºC. Para poder interpretar las
condiciones de formación de cada estructura, es necesario asociarla a un nivel
estructural.

3.1. Niveles estructurales

Se entiende por nivel estructural cada uno de los dominios de la corteza en que
los mecanismos dominantes de la deformación permanecen iguales, lo que nos
hace referencia a los diferentes dominios que generalmente están
superpuestos que se encuentran por debajo de la superficie terrestre. Como es
lógico, a medida que nos encontramos en niveles más profundos, las
condiciones de presión y temperatura se incrementan, por lo que las rocas
adquieren un comportamiento más dúctil.

3.1.1. Nivel estructural superior

Se localiza desde la superficie del terreno (según la altitud en cada lugar)


hasta la cota 0 m, que sirve como referencia, aunque puede llegar a más
profundidad. La presión y temperatura no son muy elevadas y las rocas tienen
un comportamiento frágil; donde predominan las fallas.

3.1.2. Nivel estructural medio


7

Se sitúa entre la cota 0 m y unos 4.000 m de profundidad. Donde predominan


la flexión debido al comportamiento dúctil de las rocas; son característicos de
este nivel los pliegues.

3.1.3. Nivel estructural inferior

Es el nivel del metamorfismo, y como media se localiza entre los 4.000 m y los
8.000 o 10.000 m de profundidad. En los niveles más superficiales domina el
aplanamiento, con el frente superior de esquistosidad. A mayor profundidad
predominan estructuras de flujo, con pliegues acompañados siempre de
esquistosidad y foliación. Su límite inferior viene marcado por el inicio de la
fusión y la presencia del granito de anatexia.

3.2. Tipos de deformación


8

Aunque cada tipo de roca se deforma de manera diferente, se determinaron las


características generales de deformación de las rocas, se dan tres tipos de
deformaciones: elástica, frágil y dúctil.

3.2.1.Deformación Elástica

Al aplicar un esfuerzo la roca tiende a deformarse elásticamente estirándose


como una banda de goma, al cesar el esfuerzo la roca volverá a su forma
original En general, las rocas son poco elásticas en niveles muy superficiales
de la corteza terrestre, pero sí pueden serlo cuando se encuentran sometidas a
una gran presión litostática y niveles más profundos (Figura 1)..

3.2.2. Deformación Frágil

Una vez que el limite elástico (resistencia) es sobrepasado las rocas tienden a
fracturarse en pequeños trozos, rompiendo los enlaces químicos que
mantienen unido un material (Figura 1)..

3.2.3. Deformación Dúctil

Es el tipo de flujo en estado sólido que produce un cambio en el tamaño y la


forma de un objeto sin fracturarlo. Es la consecuencia de la ruptura de algunos
enlaces químicos, mientras otros son creados lo que les permite cambiar de
forma (Figura 1).
9

3.3. Factores que afectan a la resistencia de las rocas

Los factores que influyen en la resistencia de las rocas son la temperatura, la


presión, tipo de roca y el tiempo.

3.3.1. Temperatura

Donde las temperaturas son elevadas (profundidad de la corteza terrestre)


tienden a deformarse dúctilmente y a fluir, mientras que a bajas temperaturas
(superficie terrestre) las rocas son sólidas y se fracturan.

3.3.2. Presión de confinamiento

La presión aumenta según la profundidad. La cual aprieta los materiales de la


corteza terrestre. Por consiguiente las rocas están enterradas en
profundidades se mantienen juntas por la inmensa presión y tienden a fluir,
más que a fracturarse.
10

3.3.3. Según el tipo de roca

La composición mineral, el ambiente físico y la textura influyen en cómo se


deformara la roca.

Una roca cristalina con enlaces moleculares fuertes se romperá por fractura
frágil, mientras que una roca sedimentaria débilmente cementada o rocas
metamórficas que contienen zonas de fragilidad como la foliación, son más
susceptibles a experimentar flujo dúctil. Las rocas débiles generalmente
tienden a comportarse de una manera dúctil. Sin embargo las rocas ígneas y
algunas metamórficas tienden a ser fuertes y quebradizas, páralo cual tiene
que haber un esfuerzo superior a su resistencia.

A mayor profundidad las resistencias de las rocas disminuyen


significativamente.

3.3.4. Tiempo

Al observar los escenarios cotidianos pueden observarse los efectos del tiempo
en la deformación de las rocas, por ejemplo se sabe que los bancos de marmol
se hunden por su propio peso después de un cierto periodo de tiempo
aproximadamente 100 años. En general cuando las fuerzas tectónicas se
aplican lentamente, las rocas tienden a exhibir un comportamiento dúctil, y a
deformarse fluyendo y plegándose, variando la intensidad y la frecuencia de los
esfuerzos.

3.4. Esfuerzos Formados por Deformación Dúctil

Debido a que los pliegues son rasgos comunes en rocas sedimentaras


deformadas, sabemos que las rocas pueden plegarse sin romperse a lo que
llamaremos pliegues.
11

3.4.1.Pliegues

Una roca se pliega cuando una superficie de referencia definida antes del
plegamiento como plana se transforma en una superficie curva. El plegamiento
es tanto mayor cuanto más numerosas y fuertes son las variaciones de
buzamiento (inclinación). Las rocas en las que se aprecia el plegamiento con
mayor facilidad son las sedimentarias, cuyos planos de estratificación (capas)
se muestran como buenos planos de referencia, tenemos dos tipos de pliegues
anticlinales y sinclinales.

3.4.1.1. Anticlinales y Sinclinales

Los pliegues anticlinales se forman casi siempre por plegamiento convexo o


ascendente en el que los materiales más antiguos se localizan en el núcleo.
Mientras que los pliegues sinclinales presentan un pliegue arqueado o con la
convexidad descendente en el que los materiales más modernos se localizan
en el núcleo. Dependiendo de orientación los pliegues se describen como
simétricos y anti simétricos. Según su plano axial pueden ser rectos,
inclinados, tumbados.
12

3.4.1.2. Domos y Cubetas

Grandes elevaciones de las rocas del basamento pueden deformar la cubierta


de estratos sedimentarios superiores y generan grandes pliegues. Cuando este
movimiento ascendente produce una estructura circular o levemente alargada,
la estructura se denomina domo. Las estructuras descendentes que tienen una
forma similar se denominan cubetas

Los domos también pueden formarse por intrusión del magma (lacolitos). Dado
a que las grandes cubetas contienen estratos sedimentarios inclinados según
ángulos muy pequeños, suelen identificarse por la edad de las rocas que las
componen, las rocas más jóvenes se encuentran más cerca al centro y las más
antiguas en los flancos. En el domo se observa todo lo contrario donde las
rocas más jóvenes están en los flancos y las más antiguas más cerca al centro.

Figura 4
13

3.5. Estructuras formadas por deformación frágil

Se produce cuando los esfuerzos superan la resistencia de una roca haciendo


que se rompa o se fracture. En la corteza superior, hasta profundidades de 10
km, las rocas tienden a exhibir comportamiento quebradizo o formación de
fallas. Cuando las fuerzas tectónicas hacen que la corteza se cambe hacia
arriba, las rocas que hay cerca de la superficie se estiran y se separan para
formar una fractura llamada diaclasa.

La diferencia está en que los esfuerzos de cizalla hace que las rocas de uno de
los lados se muevan respecto a las rocas del otro lado, lo cual las fallas
implican un desplazamiento mientras que en las diaclasas no.

3.5.1. Fallas

Son fracturas en la corteza a lo largo de las cuales ha tenido lugar un


desplazamiento apreciable. Sus longitudes en planta pueden ser desde pocos
metros hasta centenares de kilómetros, como por ejemplo la de San Andrés en
California. Los movimientos repentinos de las fallas son normalmente los
responsables de la mayoría de los terremotos. Las fallas antiguas suelen ser
inactivas.

3.5.1.1. Fallas con desplazamiento vertical

Son las fallas en las que el movimiento es fundamentalmente paralelo a la


inclinación de la superficie. Se ha convertido en una práctica común denominar
a la superficie rocosa que esta inmediatamente por encima de la falla techo y a
la superficie de roca inferior, muro.

3.5.1.1.1. Fallas normales

Se produce con un desplazamiento vertical por esfuerzos distensivos cuando el


bloque de techo se desplaza hacia abajo con respecto al bloque de muro.
14

3.5.1.1.2. Fallas inversas

Se produce con un desplazamiento vertical por esfuerzos compresivos cuando


el bloque de muro se desplaza hacia arriba con respecto al bloque de techo.

3.5.1.1.3. Cabalgamientos

Son fallas inversas, las cuales presentan una inclinación menor a 45° de modo
que el bloque de techo se mueve casi en horizontal sobre el bloque de muro.

Figura 5
15

3.5.1.2. Fallas con deslazamiento horizontal

Son las fallas en las que el desplazamiento dominante y paralelo a la dirección


de la superficie de la falla, Debido a la ruptura de zona superficial se producen
intensos terremotos.

Ciertas fallas de desplazamiento horizontal atraviesan la litosfera y acomodan


el movimiento entre dos grandes placas de corteza es una falla direccional
especial llamada falla transformada

Figura 6

3.5.1.2.1. Diaclasas

Entre las estructuras rocosas más comunes se encuentras las fracturas


llamadas diaclasas, su característica es que no presente desplazamiento
alguno que se pueda apreciar.

La mayoría de las diaclasas se producen cuando se deforman las rocas de la


corteza más externa a medida que los esfuerzos tensionales hacen que la roca
se rompa como una fractura frágil, haciendo que represente un riesgo para las
construcciones de ingeniería.
16

4. Dirección y Buzamiento

4.1. Dirección

Se refiere al ángulo que forma con el norte geográfico y la línea que resulta de
la intersección de un plano horizontal imaginario con la capa, estrato o
estructura que se estudia. La dirección de un pliegue es, el ángulo que forma la
proyección del eje del pliegue sobre un plano horizontal con el norte
geográfico.

El valor de la dirección suele darse de 0º a 90º, añadiendo si ese ángulo con


respecto al norte es hacia el este o hacia el oeste; por ejemplo N 53º E.

La dirección del pliegue no tiene por qué coincidir con la dirección de los
flancos de dicho pliegue, aunque sí suelen ser parecidos.

4.2. Buzamiento

Se define como el ángulo que forma la capa o estructura estudiada con un


plano horizontal imaginario, medido en la línea de máxima pendiente de la
capa.

El sentido del buzamiento de un plano es el ángulo que forma la proyección de


la línea de máxima pendiente en un plano horizontal con el norte geográfico e
indica hacia dónde se inclina la capa en relación con el norte; por ejemplo,
45º E o 30º SE

El sentido del buzamiento de un plano es siempre perpendicular a la dirección


del plano. Por lo general, cuando se habla de buzamiento del pliegue se hace
referencia al ángulo de inmersión
17

5. BIBLIOGRAFIA

-Edición, Edward J. Tarbuck & Frederick K. Lutgens (2005), Ciencias de la


Tierra, una introducción a la Geología Física ,cap. 10, 320-343.

-Manuel García Rodríguez (2012), Biología y Geología, cap. 11.

También podría gustarte