Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
MAESTRÍA EN ARQUITECTURA, INVESTIGACIÓN Y RESTAURACIÓN DE SITIOS Y MONUMENTOS
(GENERACIÓN XII)

GLOSARIO DE TÉRMINOS ARQUITECTÓNICOS

Lexicología Histórica Arquitectónica


Eugenia María Azevedo Salomao

LUIS ALFREDO AYALA ORTEGA

Morelia, Michoacán, a 02 de noviembre de 2019


GLOSARIO GENERAL
N° Término Definición Fotografía
Tablero plano de sección cuadrada, ubicado
en la parte superior de un capitel, que permite
1 Ábaco aumentar el área de contacto entre las
columnas y los arcos o trabes, para los
efectos de transmisión de las cargas.

Construcción subterránea o aérea destinada


a conducir agua; en este último caso,
2 Acueducto generalmente afecta la forma de una arcada
que soporta un canal o tubería de
abastecimiento de dicho líquido.

Ventana geminada de estilo árabe, partida en


3 Ajímez
dos por un mainel o parteluz.

Porción de techo en saliente. Se dice de un


techo que desborda ampliamente sobre la
4 Alero
línea de la fachada para proteger del sol y de
la lluvia los paramentos de los muros.

En toscano se llama merlo, son las almenas


lo más alto de los muros a modo de
torrecillas, dejando entre una y otro igual
5 Almenas
espacio para poder señorear el campo y
defenderse de las baterías, tirando desde
ellas a los enemigos.

3|P ági na
Se dice de las piedras de cantería trabajadas
de tal conformidad que muestran visible la
6 Almohadillado trabazón de sus lechos y juntas; de aquí nace
un género de obra, que se llama
almohadillado.

Arco botante, lo que luego por contradicción


7 Arbotante se ha llamado arbotante arco que traslada los
empujes de la bóveda de los contrafuertes.

Pieza de cerámica vidriada, de superficie


8 Azulejo plana y coloreada que se utiliza como
recubrimiento.

Barandilla. Balaustres alineados en hilera y


9 Balaustrada
recubiertos con una tablilla que los une.

Plataforma saliente, al exterior de las


fachadas, al nivel de los pisos interiores,
10 Balcón
protegida por un antepecho ciego, una
balaustrada o una barandilla.

4|P ági na
Balaustrada de madera o hierro, que se
11 Barandilla
coloca en los balcones, escaleras y terrazas.

12 Basa La peaña y el asiento de la columna.

Forma de cubierta. Construcción formada con


materiales pétreos destinada a cubrir un
13 Bóveda
espacio vacío comprendido entre muros o
pilares que sirven de sostén a la bóveda.

Camino terraplanado y empedrado con


14 Calzada
piedras grandes.

15 Camarín Vitrina de un retablo.

5|P ági na
Galería cubierta, formada por los cuatro lados
del patio interior, en los conventos o
monasterios. Tiene por objeto permitir la
16 Claustro
circulación al abrigo del techo, dando acceso
a la iglesia, sala capitular, refectorio,
biblioteca, etc.

Lugar reservado en las iglesias a ese


17 Coro
conjunto de cantores.

Pasillo, galería. Sitio cerrado y descubierto,


18 Corredor
junto a una casa o dentro de ella.

Cruz grande, basamentada, que usualmente


19 Cruz atrial
se ubica en el centro del atrio.

Corredor de un claustro. Paso que se forma


20 Deambulatorio
con las naves laterales de la principal.

6|P ági na
Adorno o greca recortada en forma de
21 Dentículo
dientes.

Corte oblicuo que por lo general se da al


22 Derrame
alfeizar de una ventana o puerta.

La parte superior de la portada que cierra y


23 Dintel
carga sobre las jambas a manera de umbral.

Piedra tallada en forma de cuña que entra en


24 Dovela la composición de un arco o de una bóveda,
de un dintel o de un cordón.

Cada uno de los triángulos que deja en un


25 Enjuta cuadrado o rectángulo el círculo o la elipse
inscrito en él.

26 Envigado Conjunto de vigas de un edificio.

7|P ági na
Conjunto de escalones o gradas que sirve
para comunicar los diferentes pisos de un
27 Escalera
edificio o los desniveles de terraplenes,
mediante un acceso permanente y cómodo.

Ornamentación esculpida o pintada con


28 Escudo
representaciones de heráldica.

Pilastra o balaustre cuyo elemento


29 Estípite característico lo constituye una pirámide
truncada, con la base menor hacia abajo.

Toda ordenanza arquitectónica que da sobre


30 Fachada la vía pública o exteriores, corredores o
jardines.

Pequeño ornamento aislado cuyo prototipo


31 Florón
era una flor.

8|P ági na
Cuerpo principal de la columna, o sea, lo
32 Fuste
comprendido entre la base y el capitel.

La coronación triangular elevada con que se


33 Frontón
remata una fachada o pórtico.

Cuerpo de arquitectura hecho de fábrica, más


34 Fuente o menos adornado, para arrojar el agua por
uno o muchos caños dispuestos en él.

Piedra ahuecada colocada


perpendicularmente al paño de la fachada
que sirve para desaguar la lluvia acumulada
35 Gárgola
en los techos planos y proteger a los muros
del escurrimiento que a lo largo del tiempo los
erosiona.
36 Gradas Peldaño, escalón. Escalera.

37 Gradería Conjunto o serie de gradas o escalones.

9|P ági na
Plano recortado de decoración rococó, con
formas lobuladas en su parte inferior, que
38 Guardamalleta
cuelgan de elementos arquitectónicos, como
balcones, pilastras.
Tejadillo voladizo que se pone sobre un
balcón, para desviar las aguas llovedizas.
Peana o repisa que en el marco inferior de la
39 Guardapolvo
ventana retiene el polvo. Franja de un color
oscuro que protege de la suciedad a la parte
inferior de los muros exteriores.

El intervalo que queda entre dos columnas,


40 Intercolumnio
se mide de eje a eje de columna.

Cada uno de los elementos verticales que


41 Jamba sostienen un arco o dintel de puerta o
ventana.

Especie de coronamiento en forma de domo


42 Linternilla o cúpula con vidrieras de campanil cuadrado
y puesto en lo alto de un edificio.

10 | P á g i n a
43 Medallón Medalla grande donde se esculpe un busto.

Cara grande, grotesca o fantástica, tallada en


piedra o en otras materias, que se usa como
ornamentación en ciertas obras
44 Mascaron
arquitectónicas, generalmente, se coloca
bajo los entablamentos y balcones, en las
fuentes y las claves de las arcadas.

Parte superior de un muro que termina en


punta, generalmente liso pero muy decorado
45 Muro piñón sobre la portada, en la arquitectura gótica. Se
encuentra en los muros laterales de las casas
con techo a dos aguas.

Moldura saliente. Cada uno de los nervios de


la bóveda de crucería que constituyen su
46 Nervadura
parte sustentante durante el proceso de
construcción.

Cada una de las partes separadas por


47 Nave columnas o pilastras que dividen un templo o
iglesia.

11 | P á g i n a
Lo que tiene figura angular y esta
48 Ochavo
achaflanada.

Instrumento musical de viento. Ornamento


49 Órgano que sigue la forma de los cactus del mismo
nombre.

Abertura redonda u ovalada practicada en un


50 Ojo de buey
muro, techo o tímpano.

Triángulo o trapecio curvilíneo que forma los


51 Pechina arcos torales al juntarse para recibir el anillo
de una cúpula.

Machón aislado de planta rectangular todo


52 Pilar
igual.

12 | P á g i n a
53 Plafón Galicismo por sofito, cielo raso.

Moldura plana. Dintel de un hueco


54 Platabanda rectangular construido con una pieza
monolítica o con piedras de sillería.

El conjunto de elementos arquitectónicos y


55 Portada ornatos con que se adorna la puerta de la
fachada de un edificio.

Espacio público que se prolonga de una casa


a la calle, el cual es una techumbre soportada
56 Portal por columnas. La mayoría de las veces tiene
bancas de piedra adosadas a los muros de la
casa.

Obra de arquitectura que compone la


57 Retablo
decoración de un altar.

13 | P á g i n a
|
Paraje debajo del coro de una iglesia, el cual
58 Sotocoro en buena arquitectura ha de quedar fuera del
cuerpo principal del templo.

El cuerpo de torre sobre el que remata una


59 Tambor
cúpula.

60 Toro Moldura redonda alrededor de las columnas.

Construcción cilíndrica o prismática, más alta


61 Torre que ancha, aislada o que sobresale de un
edificio.

14 | P á g i n a
Rotura o abertura, que artificiosamente deja
62 Ventana el arquitecto en la pared del edificio para dar
luz y que entre el viento.

63 Voluta Curva en el capitel jónico.

15 | P á g i n a
BIBLIOGRAFÍA

Camacho Cardona, Mario, Diccionario de arquitectura y urbanismo, México, Ed. Trillas, 1998.

Medel Martínez, Vicente, Vocabulario arquitectónico ilustrado, México, Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras
Públicas, 4ª. Ed., 1990.

Prieto, Valeria (coord.), Vivienda campesina en México, México, Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas,
1978.

Vergara Berdejo, Sergio de la Luz, Apuntes de terminología arquitectónica del siglo XVII, Puebla, Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH), 1987.

Torres Garibay, Luis Alberto, Análisis de los arcos, proporciones y trazo, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán, 1991.

FOTOGRAFÍAS

Archivo personal Luis Alfredo Ayala Ortega.

• Morelia
• Zacatecas
• Carácuaro de Morelos
• Huetamo
• Jerez, Zacatecas
• Estado de México
• Pátzcuaro
• Cuitzeo
• Cuernavaca, Morelos
• Tiripetío

También podría gustarte