Está en la página 1de 18

PERU

EQUIPAMIENTO
DESVENTAJAS
• Diversidad de normas sectoriales que no han sido
planteadas de forma integral y tampoco •
sistematizadas entre si
.
• falta de un sistema urbano actualizado en el que
se distingan los roles y funciones correspondiente a • Atiende al •
ENFOQUES DE DESARROLLO INTEGRAL

cada centro urbano (factor limitante para 62.1% de los


estructurar un plan nacional de desarrollo urbano ) niños •
• Mayor nivel •
OBJETIVOS 1 de cobertura
ETAPA
• Estandares que garanticen la atenccion de
las necesidades y demandas de la • Atiende el

EQUIPAMIENTOS
poblacion en cuanto a equipamiento e 96.1%
infraestructura de servicio • Atiende 85.8% •
• Se reduce a 66.5%
en el área rural
• Determinar estandares que orienten las
acciones del gobierno con el proposito de •
mejorar la caliadad de vida en los centros 2
ETAPA
urbanos de nuestro pais

• normalizacion sobre equipamientos urbanos


e infraestructura de servicios
EDUCACION
indicadores

• Ambiente físico •
• Arquitectura
• Salud Física y mental
• Educación
• Recreación •
• Pertenencia •

ESRTUCTURA URBANA DEL TERRITORIO


PERU


EQUIPAMIENTOS


GRIFOS
SALUD interconectadas

50 mt
interconectadas
interconectadas

interconectadas

interconectadas

100 mt 300 mt
interconectadas

COMERCIO
INDUSTRIAS

ESRTUCTURA URBANA DEL TERRITORIO


PERU

9m2/hab.
COMERCIAL
RECREACION Y
EQUIPAMIENTOS

DEPORTE
Menor 300 ml

CULTURA ADMINISTRATIVO

04
ARQ. ROBERTO FLORES GUTIERREZ
ESRTUCTURA URBANA DEL TERRITORIO ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
ARQ. ALONSO RAMIRES
AYUDANTIA DANIEL CUTIMANCO
PERU

TIPOS DE PENISTENCIARIAS TIPOS DE COMANDANCIAS

SEGURIDAD
EQUIPAMIENTOS

COMISARIAS DE MUJERES
COMISARIAS DISTRITALES



• PUBLICAS

• •

ESPECIALES

BOMBEROS CEMENTERIOS

05
ARQ. ROBERTO FLORES GUTIERREZ
ESRTUCTURA URBANA DEL TERRITORIO ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
ARQ. ALONSO RAMIRES
AYUDANTIA DANIEL CUTIMANCO
ESTANDARES URBANOS

• Educación gratuita
proporcionado por el RELACION
• Servicio de salud
estado ( colegios
gratuito RELACION RELACION
nacionales )
RELACION
PERU

EDUCACION SALUD RECREACION Y ADMINISTRATIVO SEGURIDAD ESPECIALES


CULTURAL COMERCIO
• El sistema educativo DEPORTE
peruano tiene una • Déficit de atención a • Déficit en el área verde • Mejor articulación de • • Centralizadas
Centralizada • La falta de comisarias • Normativa mas
brecha entre la nivel nacional x habitante a nivel las áreas culturales a
educación urbana y • Falta de articulación en algunos centros especifica para los
nacional través de una red
rural • falta de cultural que fomente el con las áreas de servicio • falta de infraestructura urbanos equipamientos
• Bajo presupuesto que interconexión entre • Falta de red espacial adecuada especiales

UE
turismo • La falta de agentes
brinda el gobierno a la los servicios de salud entre equipamientos • Equipamientos en base • Falta de relación con las
de recreación y deporte policiales en algunos • Parte de la
educación a sus necesidades demás estrategias
• Mejorar (falta de conectividad ) centros urbanos y población no
como , cultural y
• el mal estado de los condiciones del recreativo
rurales puede acceder
centros educativos y la servicio de salud a algunos servicios
• Mayor relación de las
carencia de servicios ( nivel urbano y rural debido a su
áreas recreativas y
agua) especialmente de forma gratuita elevado costo
deportivas con las
en las zonas rurales
unidades de vivienda

ARQ. ROBERTO FLORES GUTIERREZ


ESRTUCTURA URBANA DEL TERRITORIO ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
ARQ. ALONSO RAMIRES
AYUDANTIA DANIEL CUTIMANCO
CHILE
EQUIPAMIENTO
ENFOQUES DE DESARROLLO INTEGRAL

DE CIUDAD
Vivienda(superficie útil):
Unidades de hasta 60 m2 15,0
Unidades desde 60 m2 hasta 140 m2 20,0
VIVIENDA
Unidades de más de 140 m2 30,0
Educación:
Salones, auditorios 0,5
Artículo 4.2.4. Salas de uso múltiple, casino 1,0
La superficie de Oficinas (superficie útil): 10,0
Salas de clase 1,5
la edificación o EDUCACION Camarines, gimnasios 4,0
MODELO Comercio (locales en general):
del sector de Talleres, Laboratorios, Bibliotecas 5,0
Salas de venta niveles -1 , 1 y 2 3,0
Oficinas administrativas 7,0
ella que señala Salas de venta en otros pisos 5,0
Cocina 15,0
la tabla de este Supermercados (área de público) 3,0
artículo, se Supermercados (trastienda) 15,0
Mercados y Ferias (área de público) 1,0 Salud (Hospitales y Clínicas):
considerará Mercados y Ferias (puestos de venta) 4,0 Areas de servicios ambulatorios
ocupada por y diagnóstico 6,0
personas para COMERCIO Comercio (Malls) : Sector de habitaciones(superficie total) 8,0
la Locales comerciales, en niveles Oficinas administrativas 10,0
determinación con acceso exterior 10,0 Areas de tratamiento a pacientes 20,0
de la carga de Pasillos entre locales, en niveles SALUD
Salud (Consultorios, Policlínicos) :
ocupación. con acceso exterior 5,0 Salas de espera 0,8
Indicador de Locales comerciales, otros niveles 14,0 Consultas 3,0
m2 por Pasillos entre locales, otros niveles 7,0
persona. Patios de comida y otras áreas
comunes con mesas 1,0

08

ARQ. ROBERTO FLORES GUTIERREZ


ESRTUCTURA URBANA DEL TERRITORIO ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
ARQ. ALONSO RAMIRES
AYUDANTIA DANIEL CUTIMANCO
CHILE
CALIDAD DE VIDA
OBJETIVO GENERAL
Satisfacer las necesidades
SOSTENIBILIDAD de las generaciones
presentes sin comprometer
las capacidades que EL CENTRRO DE
tienen las futuras DESARROLLO URBANO
1.Condiciones laborales: ingresos, condiciones
generaciones para SUSTENTABLE cuenta como
contractuales, nivel de endeudamiento y costo de
satisfacer sus propias indicador el ACCESO A
OBJETIVOS ESPECIFICOS vida.
necesidades. AREAS VERDES lo
•Recuperar y mejorar la calidad ambiental. 2.Ambiente de negocios: capacidad de la región de
•Prevenir el deterioro ambiental. atraer nuevos negocios y emprendimientos, así siguiente.
MODELO DE DESARROLLO

•Fomentar la protección del patrimonio como los desarrollos inmobiliarios que se estén • Población que reside
ambiental y el uso sustentable de los recursos ejecutando. de una distancia hasta
naturales. 3.Condiciones socioculturales: actividades para 5 minutos caminando
•Introducir consideraciones ambientales en el mejorar la calidad de vida a nivel cultural, de una plaza de
sector productivo educativo, social y ciudadano. minimo media
•Involucrar a la ciudadanía en la gestión 4.Conectividad y movilidad: acceso y proximidad al hectarea.
ambiental. transporte público, nivel de exposición a los • Poblacion que recide
•Fortalecer la institucionalidad ambiental a accidentes de tránsito y conexión a Internet. una distancia hasta 10
nivel nacional y regional. 5.Salud y medio ambiente: Acceso a la red de salud minutos caminando de
•Perfeccionar la legislación ambiental y y exposición ambiental del entorno. un parquet de al menos
desarrollar nuevos instrumentos de gestión 6.Vivienda y entorno: nivel de seguridad en los dos hectareas.
barrios y estado de la vivienda.

PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA CHILE PROMUEVE

Velar porque nuestras ciudades sean Reforzar a las ciudades como agentes Procurar que el desarrollo de Reconocer el patrimonio como un
lugares inclusivos, donde las de desarrollo económico, fuentes de nuestras ciudades, fundamental bien social, conformado tanto por
personas estén y se sientan innovación, emprendimiento y para el progreso de nuestro país, las obras y manifestaciones de las
protegidas e incorporadas a los creación de empleo. El concepto de se realice de forma sustentable, personas y comunidades como por
beneficios urbanos: acceso a los desarrollo se aborda con una mirada equilibrada con el medio natural, el entorno natural en que viven, que
espacios públicos, educación, salud, integral, con responsabilidad social y reconociendo y valorando los debe ser preservado y potenciado
trabajo, seguridad, interacción social, bajo el concepto de sustentabilidad, sistemas en que se insertan en nuestras ciudades y centros
movilidad y transporte, cultura, armonizando el crecimiento y la poblados
deporte y esparcimiento. Para ello el inversión con las externalidades que
concepto de integración social debe los proyectos causen en las personas,
relevarse en los mecanismos de localidades y territorios.
gestión de suelo urbano y programas
de vivienda.

ARQ. ROBERTO FLORES GUTIERREZ


ESRTUCTURA URBANA DEL TERRITORIO ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
ARQ. ALONSO RAMIRES
AYUDANTIA DANIEL CUTIMANCO
CHILE
EDUCACION SALUD
CULTURA
ESTANDARES URBANOS

ESPACIOS PUBLICOS

DEMOGRAFIA

ARQ. ROBERTO FLORES GUTIERREZ


ESRTUCTURA URBANA DEL TERRITORIO ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
ARQ. ALONSO RAMIRES
AYUDANTIA DANIEL CUTIMANCO
CHILE

ECONOMIA
MEDIO AMBIENTE
ESTANDARES URBANOS

VIAS Y CONECTIVIDAD

ARQ. ROBERTO FLORES GUTIERREZ


ESRTUCTURA URBANA DEL TERRITORIO ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
ARQ. ALONSO RAMIRES
AYUDANTIA DANIEL CUTIMANCO
COLOMBIA

SEGURIDAD DEFENSA Y ABASTECIMIENTO


CIUDADANA JUSTICIA DE ALIMENTO
EDUCACION

OBJETIVO SALUD
SERV. DE ADMI RECINTOS
CEMENTERIOS
PUBLICA FERIALES
POR MEDIO DEL CUAL SE
CULTURA
ADOPTA LA REVISIÓN
ORDINARIA DE CONTENIDO
DE LARGO PLAZO DEL PLAN
DE ORDENAMIENTO BIENESTAR SOCIAL
TERRITORIAL

RECREACION SERV. ATENCION


Establecer un entorno de DE USUARIOS

EQUIPAMIENTOS
largo plazo para orientar,
articular y hacer eficientes
OBJETIVOS

los propósitos de desarrollo


de las entidades.

EQUIPAMIENTOS
A ESCALA
CONECTIVIDAD METROPOLITANA
COLOMBIA SE
COORDINACION CARACTERIZA POR LA
PRODUCTIVIDAD
INTERJURISDICCIONAL IMPLEMENTACION
DE EQUIPAMIENTOS
EQUIPAMIENTOS RECREATIVOS
A ESCALA ZONAL CULTURALES :
PARQUE BIBLIOTECA,
PARQUES LINEAS Y
ECOLOGICOS
PLANEAMIENTOS
CALIDAD DE VIDA
NACIONAL (4) ESTUDIOS EQUIPAMIENTOS
A ESCALA
BARRIAL

ARQ. ROBERTO FLORES GUTIERREZ


ESRTUCTURA URBANA DEL TERRITORIO ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
ARQ. ALONSO RAMIRES
AYUDANTIA DANIEL CUTIMANCO
COLOMBIA

CONCLUSIONES
COLOMBIA
ESTANDAR DE EQUIPAMIENTOS URBANOS

ARQ. ROBERTO FLORES GUTIERREZ


ESRTUCTURA URBANA DEL TERRITORIO ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
ARQ. ALONSO RAMIRES
AYUDANTIA DANIEL CUTIMANCO
COLOMBIA
COLOMBIA CONCLUSIONES
ESTANDARES SOCIO - CULTURAL

DEMOGRAFICO

ARQ. ROBERTO FLORES GUTIERREZ


ESRTUCTURA URBANA DEL TERRITORIO ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
ARQ. ALONSO RAMIRES
AYUDANTIA DANIEL CUTIMANCO
COLOMBIA
CRONOLOGIA DE VIAS Y EXPACION URBANA
DESARROLLO ANALÍTICO: EN COLOMBIA
CONCLUSIONES
❑ Planteamiento de una red nacional mediante anillos Atravez del tiempo Colombia tuvo tendencia de
viales que conecte todo el territorio colombiano aumento de sus vías por la emigración masiva
del campo a las ciudades así el tiempo hubo una
expansión urbana masiva con ciudades
aglomeradas

ESTANDAR DE EXPANSIÓN URBANA


CONCLUSIONES
ESTANDARES ECONOMICO

08

14
ARQ. ROBERTO FLORES GUTIERREZ
ESRTUCTURA URBANA DEL TERRITORIO ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
ARQ. ALONSO RAMIRES
AYUDANTIA DANIEL CUTIMANCO
UNIÓN EUROPEA
LAS CIUDADES OBJETIVOS

ENFOQUES DE DESARROLLO
✓ Cuentan con cualidades
Dimensión Económica
arquitectónicas y culturales ❑ Calidad de vida e inclusión
únicas Dimensión Social Una calidad de vida digna para TODOS y la lucha
✓ Poseen grandes fuerzas de contra la exclusión y la pobreza garantizando la
inclusión social Dimensión Ambiental integración social encontrar un empleo digno para

INTEGRAL
✓ Ofrecen posibilidades de (Sostenibilidad). todos.
INTRODUCCION

desarrollo económico ❑ Medio ambiente


excepcionales Evitar los daños ambientales y espaciales irreversibles
✓ Son centros de conocimiento (sostenibilidad); reducir al máximo la contaminación
Fuentes de crecimiento e La Estrategia Europa 2020 (salud pública).
innovación. representa el marco para los ❑ Innovación urbana y creatividad
Fomentar la innovación en todas las esferas de la vida
objetivos comunes; un urbana (creatividad).
PROBLEMÁTICA DE LAS
CIUDADES crecimiento inteligente, ❑ Gobernanza
Formular y aplicar una comprensión compartida a nivel
sostenible e inclusivo. europeo del equilibrio entre libertad individual y
✓ Experimentan problemas responsabilidad colectiva; reconocimiento mutuo y
demográficos repartición de las tareas de trabajo y de gobierno
✓ Desigualdades sociales entre los niveles local (urbano), regional, estatal y
✓ Exclusión social en determinados comunitario, es decir, gobernanza multinivel.
grupos de población
✓ Una falta de vivienda digna y
asequible
✓ Problemas medioambientales
✓ Dispersión de la urbanización
✓ Polarización Social

ARQ. ROBERTO FLORES GUTIERREZ


ESRTUCTURA URBANA DEL TERRITORIO ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
ARQ. ALONSO RAMIRES
AYUDANTIA DANIEL CUTIMANCO
UNIÓN EUROPEA

Velar porque nuestras


ciudades sean lugares Procurar que el desarrollo de
inclusivos, donde las personas nuestras ciudades,
estén y sesientan protegidas e fundamental para el progreso
MODELO DE DESARROLLO

incorporadas a los beneficios de nuestro país, se realice de


urbanos: acceso a los espacios Política ambiental: residuos, forma sustentable, equilibrada
Política Energética: eficiencia
públicos, educación, salud, energética, Aumento de agua, suelo, Protección y con el medio natural,
conservación de la
trabajo, seguridad, interacción energías renovables,
naturaleza ruido, gestión reconociendo y valorando los
sistemas de co-generación
social, movilidad y transporte, de calor y energía, transporte ambiental, presupuestos sistemas en que se insertan
sostenibles, eco-etiquetado,
cultura, deporte y sostenible
educación ambiental.
esparcimiento. Para ello el
concepto de integración social
debe relevarse en los
mecanismos de gestión de
PROTECCIÓN DEL CLIMA
Planificación del suelo y política
suelo urbano y programas de de construcción: crecimiento Gobernanza: redescubrir el
vivienda. hacia el interior mediante valor de la ciudad, nuevas
proyectos de regeneración formas de participación y
urbana, reducción de la acuerdo, cooperación
necesidad de desplazamiento multinivel, liderazgos fuertes,
motorizado a través de la
mezcla de uso de suelo, sustitución de viejas
espacios públicos de calidad, estructuras administrativas,
construcción de edificación con aasumir
Reforzar compromisos
las ciudades a todos de
como agentes
criterios ambientales neutros en los económico,
desarrollo niveles desdefuentes
el local de
carbono o de diseño pasivo. hasta
innovación, el global.
emprendimiento y creación
de empleo. El concepto de desarrollo se
aborda con una mirada integral, con
responsabilidad social y bajo el concepto
de sustentabilidad, armonizando el
crecimiento y la inversión con las
CIUDADES COHESIONADAS: ACOGEDORAS FUNCIONALES Y FUENTE DE
externalidades que los proyectos causen
en las personas, localidades y territorios.
PROGRESO SOCIAL PARA TODOS.

16
ARQ. ROBERTO FLORES GUTIERREZ
ESRTUCTURA URBANA DEL TERRITORIO ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
ARQ. ALONSO RAMIRES
AYUDANTIA DANIEL CUTIMANCO
UNIÓN EUROPEA
ESTANDARES URBANOS ASOCIACIONES YA PUESTAS EN MARCHA PRINCIPIOS FUNDAMENTALES









ACTORES
Autoridades locales

Las partes interesadas

Los ciudadanos.

08

ARQ. ROBERTO FLORES GUTIERREZ


ESRTUCTURA URBANA DEL TERRITORIO ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
ARQ. ALONSO RAMIRES
AYUDANTIA DANIEL CUTIMANCO
UNIÓN EUROPEA
EL POTENCIAL DE LA DIVERSIDAD E INCLUSION ADAPTAR LA VIDA SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA CIUDAD A UNA POBLACIÓN
ENVEJECIDA
• La diversidad significa cultura, identidad,
historia y patrimonio.
• Las personas son el alma de las ciudades, • Las ciudades con buena calidad de vida,
por lo que deben estar diseñadas para especialmente en términos de clima y servicios
todos los ciudadanos, no solo para la sociales, culturales y de ocio, tienen el potencial
de atraer a personas jubiladas acomodadas,
ESTANDARES URBANOS

élite, los turistas o los inversores. Las


personas deben considerarse el principal que seguirán contribuyendo a una economía
activo de una ciudad en lugar de un residencial viable.
problema demográfico o social.
• Las migraciones promoverá la
creatividad y la capacidad ATRAER A LOS JÓVENES Y CREAR ESPACIOS PARA LOS NIÑOS
emprendedora como un recurso
económico.
ERRADICAR LA POBREZA ENERGÉTICA Y LA EXCLUSIÓN ESPACIAL • Es evidente que disponer de guarderías y escuelas
de calidad y fácil acceso es un factor clave para
• Es fundamental mejorar la eficiencia
ese fin. La oferta de vivienda asequible, atractiva y
energética. Para ello, las ciudades
adecuada para las necesidades familiares también
deberán modernizar el parque de
es importante, así como las zonas verdes, los
viviendas existente y encontrar las
parques infantiles y las calles seguras para los niños.
soluciones más adecuadas, siendo
conscientes de que los sistemas
evolucionarán, con lo que, las
soluciones deben ser flexibles, LA CIUDAD VERDE Y SANA
rentables y sostenibles.
• Una ciudad debe poder conciliar las actividades
DESARROLLAR LA INNOVACIÓN SOCIAL económicas y el crecimiento con los aspectos
medioambientales, culturales y sociales. Asimismo,
• Proporcionar oportunidades a las debe saber conciliar los estilos de vida urbanos con las
personas en situación de desempleo a exigencias medioambientales.
largo plazo para capacitarlas a través • La instalación de tecnologías energéticas renovables,
del trabajo comunitario y la creación de como los paneles solares o la energía eólica, debe
redes de actividad. respetar el patrimonio arquitectónico y cultural y tener
en cuenta el potencial turístico de la ciudad.
• Enfocar

ARQ. ROBERTO FLORES GUTIERREZ


ESRTUCTURA URBANA DEL TERRITORIO ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
ARQ. ALONSO RAMIRES
AYUDANTIA DANIEL CUTIMANCO
UNIÓN EUROPEA
UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE, INCLUSIVA Y SALUDABLE UTILIZAR LA TECNOLOGÍA PARA FOMENTAR LA INNOVACIÓN Y LA INTELIGENCIA
COLECTIVA
• Fácil acceso a todos los barrios, a pie, en bicicleta y
en transporte público; redes de transporte local bien
conectadas a las redes regionales; redes periurbanas
• Las Tecnologías de la información y la comunicación
que deben planificarse teniendo en cuenta el
(TIC) y tecnologías específicamente urbanas pueden
desarrollo espacial y el uso global del suelo; y nodos
aportar soluciones a muchos de los retos urbanos,
ESTANDARES URBANOS

de transporte bien integrados con las actividades


que abarcan desde soluciones puramente
sociales, culturales y económicas, incluidas las de
tecnológicas en el campo de la eficiencia energética
ocio
urbana, la energía renovable, el transporte o la
seguridad hasta soluciones más inmateriales para
fomentar la interacción social, la participación
UNA CIUDAD SOSTENIBLE CON ESPACIOS PÚBLICOS ABIERTOS Y ciudadana o los sistemas de gestión global para las
ATRACTIVOS administraciones municipales

• El ideal de espacio público es multifuncional y EL RETO DE LA CONECTIVIDAD


plurigeneracional, debe tener en cuenta las
necesidades de las personas de edad
avanzada y ser acogedor para los niños; un • La mayoría de las ciudades europeas disfrutan de
lugar de reunión que dé cabida a funciones las ventajas de estar bien conectadas por aire o
específicas (bibliotecas, parques infantiles, por ferrocarril con otras grandes ciudades
educación, etc. europeas, lo cual permite realizar viajes de
negocios y reuniones en un solo día. Estas
ciudades tienen una gran «contractibilidad.
• por ejemplo, concentrarse en desarrollar una
CREAR UNA ECONOMÍA FLEXIBLE E INCLUSIVA infraestructura de trenes de alta velocidad en
lugar de las conexiones aéreas, especialmente si
• Crear vínculos más estrechos entre la economía local y la se tienen en cuenta la naturaleza y la magnitud
global y ser más atractivas para la mano de obra cualificada y de esta inversión, que escapan al control de cada
activa. ciudad por sí sola.
• LOCAL -Las ciudades deben desarrollar indicadores más
variados y sensibles para comprender los problemas y el
potencial inherente en la economía local y sus recursos.

ARQ. ROBERTO FLORES GUTIERREZ


ESRTUCTURA URBANA DEL TERRITORIO ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
ARQ. ALONSO RAMIRES
AYUDANTIA DANIEL CUTIMANCO

También podría gustarte