Está en la página 1de 24

La Última Cena en el Arte virreinal

peruano, y su correcta interpretación

<<Alimentaré a los sacerdotes con manjares sustanciosos, y mi pueblo se saciará de


mis bienes>>

Contenido
 1 El Tema Central de la <<Última Cena>> de Diego de la Puente S.J.

 2 Los platos y bandejas

 3 El destino de quienes de acercan y apartan de Cristo

 4 Miremos ahora a los sirvientes

 5 Los Manjares de la Mesa

 6 Los coperos y escanciadores

 7 La forma de la mesa

 8 Las lámparas

 9 El Pretendido cuy

 10 Una interpretación paralela de la Circuncisión y de la Última Cena del


Barroco peruano
 11 Variantes de la Cena

 12 Notas

El Tema Central de la <<Última Cena>> de Diego de la


Puente S.J.
A pesar de que el relato evangélico nos indica con precisión que lo acontecido en el
Cenáculo fue un encuentro muy privado entre Cristo y los que amaba, sin embargo,
vemos una gran cantidad de personas y curiosos. Además, el pintor sugiere que van a
ocurrir otros sucesos cercanos en el tiempo inmediato.

Separemos, entonces, los elementos que por motivos pedagógicos juntó el pintor, y que
nosotros separaremos para mejor comprensión. Comencemos fijando la vista
únicamente en los protagonistas del relato evangélico: Cristo y los Doce.

A) Vemos ahí celebración de la Pascua figurativa representada en el cordero de la


bandeja

C) La Celebración de la Pascua Eterna, indicada por el ofrecimiento que Cristo hace de


su Cuerpo y de su Sangre en los accidentes de pan y vino.

D) El brazo de Cristo levantado al cielo nos indica que la Sagrada Eucaristía ha sido
instituida, y que el Sacrificio ha sido aceptado por Dios Padre. [2] Nos recuerda que
Cristo Dijo <<Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios>>.
Compárese la gestualidad de la pintura bajo comentario y la siguiente escena de la
moneda: Judas, devolvió al <<César monetario >>, a las autoridades que actuaban por
insidias del demonio. Cristo, <<Moneda de Harina>> entrega a Dios el pago con el que
liberó a la humanidad.[2-a]

E) Cristo, Luz del mundo, está colocado en medio , entre la Lámpara de los Profetas y el
Faro de los Doctores de la Iglesia: hablando litúrgicamente, alegorizan “el Lado de la
Epístola” y el “Lado de la Evangelio”. Completan el sentido de la Mesa conformados
por el <<Pan de Vida>> y el <<Pan de la Palabra>>.

F) Hasta las angustias del Sagrado Corazón de Jesús han sido representadas ahí: cuando
anuncia que uno de ellos lo va a entregar, Juan se reclina sobre su pecho, y es el único
que pudo escuchar los latidos de su angustiado corazón. Mientras tanto, un taimado
Judas se lleva la mano al pecho para burlarse de Cristo: ¿Acaso seré yo Señor?. Burla
que se repetirá cuando le bese en Getsemaní diciéndole: ¡Salve Maestro! La maldad ya
inspira y mueve todos los actos de Judas; los demonios, como ladrones a la espera del
momento, observan por las ventanas para tentar al resto de los apóstoles. Por que esa
noche, todos serían tentados, cada cual a su tiempo.

Detalle de la pintura procesional, del Museo de la Catedral de Lima, titulada <<Cristo


con crueldades maniatado>>. El entendemiento y la voluntad de Judas, han sio
literalmente devorados por Satanás, que le usa como instrumento
Vírgenes puras con blancos lirios El árbol cercarán de tu victoria; Y entre espantosos
rígidos martirios Varones dignos de inmortal memoria, Y confesores, cual ardientes
cirios Abrazados en celo de tu gloria Honrarán tu Pasión, con frutos suaves, Y otros
crucificafos que tu sabes” (L. II) Diego de Hojeda.

<<No todos están limpios>>. Nótese que unos de los Discípulos no tiene aureola

Los platos y bandejas


Este cuadro tiene como elemento central los Instrumentos de la Pasión. Destaca
nítidamente la bandeja, destacada nítidamente frente a los ojos del espectador. Puesta
como esta, en medio de los Improperios de Cristo, y flanqueada por las alegorías de los
Apóstoles, coincide con el sentido que sugerimos de la pintura que es materia de
comentario.Imagen proporcionada por erudito mexicano León de Martín

A lo largo de la Biblia se solía ofrecer a guisa de obsequios, la cabeza de los enemigos


sacrificados en una bandeja de plata. San Juan Bautista, precursor en el Martirio, fue
decapitado y su venerable cabeza, ofrecida en bandeja de plata a mujer impura y
pecadora. La presencia del Cordero Pascual en su bandeja, y la presencia de bandejas
delante de los Apóstoles, indicaría que ellos, también tendrían que ofrecer el sacrificio
de su propio Holocausto.

Las Bandejas situadas en la parte posterior, sin uso, aludirían a los sucesores en el
martirio, tal y como hubo un precursor.
El destino de quienes de acercan y apartan de Cristo
Un cortinaje escenográfico muestra una puerta de entrada y otra de salida.El lado
derecho alegoriza la alegría del alma cristiana que se encuentra finalmente con Cristo, la
sorpresa, la espontaneidad, la luz y la felicidad pueden confrontarse con esta conocida
imagen del Arte holandés.
Por el lado izquierdo del Señor, se ve a gente que se escapa subrepticiamente, gente de
turbantes, gente de desierto, gente que se mueve en la oscuridad; es medir mercaderes.
Dada la psicología de la época y de los enemigos del Imperio, no me cabe duda de que
son figurativos de los Judíos “que hicieron ascos a la mesa del Señor” y a los
musulmanes que siguen a un falso profeta. ¿Por qué quien puede venir después de
Cristo-Profeta, sino el falso profeta?

Si sabemos que no hay salvación fuera de la Iglesia, a la izquierda los espera


pacientemente el Asesino desde el comienzo, el cobarde que nunca da la cara, que
siempre vuelve la espalda para que no se le reconozca: ¡el demonio maldito! Que vive
congelado en el Hades de su Odio por Dios y por lo hombres, esperando a los que son
suyos.

Miremos ahora a los sirvientes


a) La presencia de niños y la abundancia de viandas, es alegórica de dos figuras de la
Eucaristía: la multiplicación de los panes y los peces, y de la recolección y distribución
del Maná en el Éxodo, cuyo comienzo marca la celebración pascual.

b) Una interpretación, adicional, puede ser colegida de la juventud de los niños: quien se
acerca a servir la Mesa Eucarística debe hacerlo con la diligencia y con la inocencia
espiritual de un niño.

c) El perro a los pies de la Mesa proclama la fe de la Cananea, madre de una niña


endemoniada. Como Cristo se niega a dar el <<Pan de los Hijos de Israel a los
perros>>, ella responde: <<que hasta los perrillos se alimentan de las migajas que caen
de la mesa de sus amos>>.
Los Manjares de la Mesa
Son explicativos de la floresta de asuntos predicables del Misterio Eucarístico: “La
comida mejor”, “cordero hermoso ”, “Pan sobrenatural, regalo de los Reyes”, “Maná
Escondido” “Verbo hecho carne” “Hostia santa”, “Cáliz de Bendición”, “Sacrificio
incruento”, “Espiritual dulzura, gustada en la misma fuente, “Pan que contiene en sí
todo el deleite”, entre los dictados más conocidos. Para ayudar a al imaginación de los
catecúmenos, se agregaron a la Mesa (en varios países hispanos), frutos del propio
clima, como ajíes, frutas ácidas y dulces: para que se comprendiera que este Augusto
Sacrificio es, para quien lo recibe, “todo dulzura”; pero para Quien lo ofrece, un mar
agridulce, porque si su Sagrado Corazón se alegraba de cumplir la Santa Voluntad de
Dios, también se entristecía de la miseria y del y desamparo de los hombre, que hasta
ese momento lo acompañaban: <<Cuando todos se escandalicen en ti, yo nunca me
escandalizaré>>. Recordemos, además, que el Maná variaba de sabor, según quien fuera
que lo comiera.

Los coperos y escanciadores


Al lado derecho inferior, se reconocen inmediatamente, por convención y los gestos, a
los servidores de las Bodas de Caná. Bodas que, como sabemos, son también figura de
la Eucaristía. En este caso, va mas allá de lo decorativo o lo alusivo: Mientras Cristo en
el Altar dice a sus Apóstoles <<Hagan esto en Memoria Mía>>, en el extremo del
cuadro se escucharía el eco de lo dicho por la Siempre Virgen Gloriosa y Bendita a los
servidores de Caná: << Hagan lo que Él les diga>>. Dicho en otras palabras, estamos en
presencia de la Mediación de Cristo, y de la Intercesión de María.
Además hay un detalle que hay que notar de estos oficios: daban el primer bocado y el
primer sorbo, de comidas y bebidas, para constatar que no estuviese envenenado. En
este contexto, la presencia de un despabilador en el la candeleja de la palmatoria, es
alusivo a los efectos del la Comunión: Para quien la recibe bien , es vida en abundancia;
para quien la recibe mal, es muerte eterna.

La forma de la mesa
La esfericidad de la Mesa [8] nos indica, que lo que va ocurrir es un suceso divino. La
“orbicularidad es la forma que más conviene a Dios” [9] , decían los antiguos. No hay
mucho que especular; todos compartirán el Martirio. Secundariamente alude a lo que
mucho después se llamaría <<Colegialidad episcopal>>.

Pero como lo indican indubitablemente los dos grabados que siguen; la interpretación
no puede ser otra que compartirán el bocado de dolor y gloria que Cristo acaba de
comer y que les ha repartido.
Las lámparas
Lá Lámpara de los Profetas. Las Tablas de los Mandamientos de Dios que debían ser
inscritos en el corazón humano. El Arca de la Antigua Alianza donde se guardaban los
tablas y el Maná
Cristo Nueva Alianza ,Nueva Ley, y Nuevo Maná

El Pretendido cuy

Colaboración de León de Martín


Hay un mito urbano, muy generalizado que afirma que hay un cuy, como manifestación
de sincretismo, en la bandeja de esta última. Es una afirmación, del todo inconveniente
y rebatible por donde se quiera. Solamente diremos que NO puede ser un cuy por varios
motivos: el primero y más importante, porque sería un elemento disturbador de la
finalidad pedagógica, que era modélica; es decir, no se dejaba al arbitrio o capricho del
artista; en segundo lugar porque la censura inquisitorial las hubiese destruido; y en
tercer lugar por iconografía universal comparada. Es un corderito lechal.

Una interpretación paralela de la Circuncisión y de la


Última Cena del Barroco peruano
En clase dijimos que las lámparas de la Última Cena significan la Antigua y la Nueva
Alianza: La Lámpara de los Profetas y a Cristo Luz de Mundo, Nueva Alianza. Marca el
inicio del Incendium amoris, que viene a poner fuego al mundo.
Nótese que el inicio del Cumplimiento de la Promesa de Redención, comienza y termina
con anonadamiento y efusión de Sangre. Con dolores de parto, en medio del desamparo
y con los estertores de la Muerte, en medio del completo abandono. Es es decir, con
padecimientos humanos.

El cielo nimbado, del que pende la lámpara. con el sol inscrito, aluden a la Santísima
Tridinas que confesamos y adoramos: <<Y le pondrás por nombre Jesús>>, dijo el
Ángel. Ante este nombre se hinca TODA rodilla, leemos en el Evangelio. La cadena
que las sostiene alude al Espíritu Santo. El Sol, alude a Cristo, Rey de Luz inmenso. La
nubes aluden al Padre, Al Padre Eterno, Dios Altísimo.

La Representación del Cielo no se agota diciendo que <<es la divisa de la Compañía de


Jesús>>. Nótese, además, que el grabado es composición de elementos que vamos a ver
en la Cena. Especialmente los niños camareros. Este testimonio, pulveriza esa
afirmación contemporánea, que circula en redes que -con toda impudicia - afirma
repitiendo la monserga sincrética, que postula que los niños representan a los infantes
que servían la mesa del inca, y que la mesa redonda representa la concepción circular
del tiempo. Sumado a la pretendida - y negada por mi - presencia del cuy, a inexistentes
keros y a "reelaboraciones iconográficas" del banquete por la presencia de frutos
americanos podemos calificar de inadecuadas e inconvenientes a esta interpretación.

La presencia de la circularidad de la mesa, es predicativa de la perfección de la filiación


del Sacramento futuro del Bautismo y de la Sagrada Eucaristía, tal como se ofrece en la
Iglesia Latina, que emplea una oblea circular.Lo que hado a pie a los apoloqistas
barrocos, en llamarla moneda de haria. Porque es la moneda de oro con la que se rescata
a la Humanidad. En ambos casos hay recipientes para recibir la Sangre de Cristo. En
ambos casos la manipulación del Cuerpo y Sangre preciosísimos del Señor Jesús, es
privativa del Orden sacerdotal.

Los cortinajes espesos cubren los Misterios, que son inasibles e incomprensibles para el
hombres. Son recogidos un instante para que con ojos de la Fe, el creyente pueda
columbrarlo figuradamente en el Arte, y REALMENTE en los Sacramentos de la
Divina Liturgia. y Verdaderamente en enseñanzas de las Tradiciones de las Iglesias
Orientales y Latina. Porque no hay salvación fuera de Iglesia fundada por Cristo.Esto en
la pintura de la cena. En la Circuncisión, hay un dosel Real. Porque Cristo es Rey de
Reyes, Señor de Señores, que viene a regir la tierra, que vence e impera.

Los Reyes, o quienes tienen Autoridad Vicaria, son representados siempre bajo un
dosel, significando que no tendría ese poder si no fuese voluntad del cielo. Como le dijo
Cristo a Pilato y como dice el Apóstol. <<Sométase toda persona a las autoridades
superiores; porque no hay autoridad sino de parte de Dios, y las que hay, por Dios han
sido establecidas (Romanos 13,1).

[[Archivo:
Variantes de la Cena
Esta pintura sigue -en lo esencual - el mismo discurso, de la Última Cena del refectorio
de los padres franciscos de Lima. Pero con la particularidad de presentarnos los
acontecimientos inmediatos y posteriores a la Cena: la captura de Cristo en lo más
crespo de la noche, en el Huerto de los Olivos.

El cortinaje casi del todo recogido, detrás de la Cena, nos anticipa escenas futuras del
Teatro de la Pasión. Hay elementos que merecen un comentario.

a) Columnas: Aluden al Templo de Jerusalén, a la Profecía de Cristo: Yo lo derribaré y


lo reconstruiré en tres día. También recuerda la rasgadura (de arriba hacia abajo del
Velo del Templo. Emblemáticamente hablando, lo que se coloca en medio de las
columnas. Permanece firme.

b) Las lámparas: Representan a la Antigua y Nueva Alianza. La intensidad del fuego de


las lámparas difiera. La más cercana al Calvario es más intensa que la otra, que ha
empezado a extinguirse lentamente. Estamos presenciando, simbólicamente el
fenecimiento de la Ley Antigua y la Promulgación del Mandamiento Nuevo. Pasamos
de la Luz de los Profetas a Cristo-Profeta, Luz del Mundo.

c) ) Calvario: Indica que se va a pasar de la Cena y del Cordero Figurativos, a la Cena


del Señor, y al Sacrificio del Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo.

d) La ventada abierta, en e punto focal, nos permite ver lo que ocurrirá aquella noche

e) El humilladero con la yedra: La columna de los zotes remite inmediatamente a los


elementos que forman la Cruz de los improperios. Son las virtudes, es decir las
fortalezas que vencerán a la muerte. Otra manera de representar estos dolores es
recurriendo a las flores, como ya hemos visto en varias oportunidades. La yedra
firmemente asida a la columna, significa que la voluntad de Cristo acepta y hace suya la
voluntad del Padre.

f) Las jarras, la toalla y el lavatorio. La primera jara es jeroglífico de la intercesión de


María en Cança: <<Hagan lo que Él les diga>>. La segunda, junto al lavatorio, aluden
al Estado de Gracias en el que deben estar el Celebrante y el comulgante, para celebrar
dignamente los Sagrados Misterios de nuestra Salvación, <<comer bien>> el Pan
Eucarístico: <<Hagan esto en memoria mía>> [Agregar el texto barroco explicativo del
agua]. Cristo-Sacerdote, instauró el Orden sacerdotal aquella noche y lavó los pies a sus
discípulos. Se entiende entonces que la pintura alude al LAVABO de la divina liturgia:
<<Lavaré mis manos, entre los inocentes, y circundaré tu Altar, Señor>>.

No hay nada decorativo aquí. Todos los elementos señalados remiten a un tema
específico

José Gálvez Krüger

Agradecimiento especial a Yhasmani Loaisa, y a Moisés Delgadillo Campos.


Miembros de Studia Limensia

Notas
[1] O Glorificación conjunta de la Trinidad.

[2] Nótese que en la Gloria del Padre, los Serafines sostienen gavillas de trigo y
manojos sarmientos.

[2-a]<<Monedas: treinta en que vendió Judas a Christo nuestro Redentor, eran las que
se labraban en la Isla de Rodas, las cuales tenían en una cara un sol, y en la otra una
rosa,
[3] En función sacerdotal.

[4] Existe un libro llamado <<Alfalfa espiritual para los Borregos de Jesucristo>>, en el
que se llama a la Sagrada Eucaristía: “pan de perro”; es decir, de pecador.

[5] Mt 26,33

[6] Con las debidas condiciones.

[7] Sacrílegamente.

[8] Todo lo escrito está destinado a impugnar la publicación facebook de la Revista IHS
del 10 de mayo 2018 <<LA ÚLTIMA CENA del pintor jesuita Diego de la Puente
(1586 -1663 ), continuador de la obra de Bitti. Se encuentra en el Convento de San
Francisco de Jesús el Grande de Lima, Lima. Compenetrado con las culturas originarias
representa la mesa como el ideal inca de entender el mundo como un ciclo circular. La
cena es un verdadero banquete atendido por niños indios, como las costumbres de los
festines incas. Sobre la mesa, podemos observar copones o vasos de barro (no de vidrio)
y también gran cantidad de frutas, que eran parte de la dieta diaria de los aborígenes.
Aunque lo que más llama la atención es la figura de Judas (segundo a la derecha de
Jesús). Como los nativos no entendían cómo un hombre era capaz de traicionar a su
dios, el autor acude a la figura de un demonio susurrando, ubicado detrás de Judas,
como el factor causante de dicha traición. Durante la restauración del lienzo aparece la
fecha de 1696, y para esa época Diego Van de Bruegel estaba muerto por lo que el autor
debió ser un seguidor o alumno del artista, en la sacristía de la Catedral de Santiago de
Chile hay una obra firmada por el artista y similar a la de Lima.>>

También podría gustarte