Está en la página 1de 16

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CHILLOA

Sede principal
Asignatura: Lengua Castellana
GUÌA DE APRENDIZAJE
2020

DOCENTE: II PERÌODO
SIDIA ESTHER RODRÌGUEZ E.
Grado: DÉCIMO Guía Nº: 001 Duración: Período II

Factor: Producción textual, comprensión e interpretación textual.


Temas:
1. El siglo de oro español.
2. Artículo de opinión: estructura textual, características y producción textual.
3. Lectura comprensiva en los niveles: Crítico
4. Análisis literaria de la obra el poema del Mío Cid

Estándar (es): DBA Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:


1. Produzco textos argumentativos que DBA#3.
evidencian mi conocimiento de la lengua y el
Control sobre el uso que hago de ella en Caracteriza la literatura en un momento particular de la
contextos comunicativos orales y escritos. historia desde el acercamiento a sus principales
2. Comprendo e interpreto textos con actitud exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos.
crítica y capacidad argumentativa.
DBA#6
Comprende diversos tipos de texto, asumiendo una
actitud crítica y argumentando sus puntos de vista
frente a lo leído.

 . Producir textos argumentativos:


Artículo de opinión
 Comprender e interpretar textos con
actitud crítica y capacidad
Argumentativa.
 Reconoce através del análisis de obras
literarias las costumbres y el
pensamiento propio de esa época.
.
Se considera la Edad de Oro de las letras españolas al período que comprende desde la
aparición de las obras de Garcilaso de la Vega (1536) hasta la muerte de Calderón de la
Barca (1680). Por tanto, abarca los siglos XVI-XVII, y no es del todo exacto utilizar la
expresión "Siglo de Oro", ya que constituye un período superior a los cien años. En este
intervalo de tiempo tienen lugar dos movimientos culturales importantísimos, el
Renacimiento (S.XVI) y el Barroco (S.XVII), y publican sus obras los más grandes literatos:
Garcilaso, Fray Luis de León, Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo y Calderón de
la Barca.

La nueva cultura europea Se piensa que la visión del mundo medieval ya no es válida y
de esta insatisfacción surgirá el Humanismo, que renueva enteramente la cultura y le
pensamiento medievales. La imprenta, inventada como sabemos en el S.XV, contribuyó
decisivamente a la difusión del movimiento humanista.

HUMANISMO

El Renacimiento artístico del s.XVI se fundamenta en el movimiento denominado


Humanismo, que opone la cultura clásica a la medieval, y sitúa al hombre (“Absolutamente
dominada por la cultura cristiana”) en el centro (“Lugar de Dios”) del universo. Esta
verdadera revolución se fundamenta en el estudio de los textos clásicos grecolatinos, que
los humanistas, con Petrarca (escritor italiano) en primer término, buscan en las bibliotecas
monásticas donde yacieron olvidados durante siglos, y los difunden y comentan.

“Cultura Clásica: de los griegos y los latinos, la Cultura medieval es la cultura de la religión
cristiana”.

• El resultado es una nueva concepción del mundo, el cual no se solo lugar de paso hacia el
más allá, sino que debe ser gozado, estudiado, entendido y amado. El arte se convierte en
una necesitad también al servicio de los humanos, y no solo de Dios. “Durante la Edad
Media”. El italiano Niccolo Maquiavelo escribe su famoso tratado El Príncipe (1513), con
consejos para que el gobernante tienda solo al triunfo político terrenal.

• El caballero quiere ser único en todo, y no le satisface el saber intelectual si no va a


acompañado de actividades más mundanas, tales como el amor, las armas, poesía,
música... De ahí el éxito de obras rasgo es el que caracteriza mejor la cultura del
S.XVI, inspirada por el humanismo, en el S.XVII, con el Barroco, nuevamente se
mezclarán los mundos natural y sobrenatural. Aunque el escritor parte de una
imitación de la realidad, tienden a embellecerla, convirtiéndola en fuente de belleza
y armonía. El paisaje se idealiza (locus amoenus), y la mujer también es
hermoseada con temas comunes. ”En todos los cuentos la mujer es hermosa:
Rubia, alta…”. “Embellecen: la idealizan. En todas las obras el paisaje es perfecto.”

ORIGINALIDAD DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL

El renacimiento español presenta alguna peculiaridad, especialmente en la segunda


parte del Siglo XVI. La concepción política de Felipe II, entregado a la defensa de la
Cristiandad, dio lugar a la Contrarreforma en España, que combatió activamente el
protestantismo. A pesar de que las teorías renovadoras de Erasmo de Rotterdam
tuvieron una gran acogida en círculos españoles, el clima contrarreformista, activo
defensor de la ortodoxia católica, condicionó la producción literaria. “en la primera
mitad de siglo”.

Este espíritu se manifestó en un doble aspecto. En lo social, se exalta la condición


de cristiano viejo, poseedor de limpieza de sangre, esto es, no “manchada” por
mezcla de sangre árabe o judía. En lo literario se respeta y acentúa el acatamiento
de la católica, de modo que se censuran o prohíben determinadas obra (y se
autocensuran los autores), a ellos obedece la publicación del “índice de libros
prohibidos en 1559) y la ascética y la Mística alcanzan cumbres de genialidad
literaria. De este modo, en el Renacimiento español confluyen, si bien por separado,
la visión laica y hasta pagana recibida del estudio e imitación de la Antigüedad, y la
firmeza Durante el renacimiento, aparecen géneros literarios desconocidos en la
Edad Media.

La nueva lírica, se desarrolla bajo el influjo italiano, y la nacionalizan el barcelonés


Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.

Poeta del amor

La producción literaria de Garcilaso, toda en verso es escasa y de temática


amorosa, descubre la poesía italiana y cambia por completo su tratamiento del tema
del amor y su concepto de lo lírico. “Durante la E. Media la poesía lírica no existía y
la que había resultaba falsa. Con Garcilaso se incorpora una poesía lírica creíble.”

La narrativa en prosa, presenta la supervivencia triunfal de un género medieval, la


novela de caballerías (relatos de aventuras fantásticas realizadas por un caballero
en tiempos y lugares indefinidos (Amadís de Gaula).

Plenamente renacentistas son otros tipos de relato que surgen en el siglo XVI, como
son:

1- La novela pastoril: Narra los amores contrariados que profesan idealizados


pastores a esquivas pastoras, en paisajes amenos y con pasiones líricamente
expresadas. La novela pastoril refleja la visión idealista y poco realista del
Renacimiento, su espíritu estilizado y su platonismo. La temática es siempre
amorosa y ofrece una visión estática de la naturaleza. La narración es calmosa y
lenta; la acción, es compleja y enredada, se desenvuelve con dificultad ya que lo
que importa fundamentalmente es el análisis de los sentimientos y pasiones de los
personajes y la descripción del paisaje natural. Por otra comunicación en dios (San
Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús) (“se les llama iluminados”).parte, son
frecuentes las interrupciones con interrupciones de todo género o incluso con otras
historias ajenas a la acción principal, aparte de los constantes versos intercalados.

2- La novela bizantina: Relato de la época griega antigua, y ahora traducido e


imitado, donde dos enamorados viven peripecias hasta lograr reunirse. Cervantes,
Los trabajos Persiles y Segismundo. La novela bizantina, o libros de aventuras
peregrinas, es uno de los principales tipos de prosa narrativa del siglo XVII. En
cierta manera, se trata del género antecesor de la moderna novela de aventuras. La
expresión designa un tipo de relato surgido en la literatura griega y cuya estructura y
argumento responden a un esquema común: dos jóvenes amantes, que desean
casarse, encuentran graves obstáculos que se lo impiden: forzada separación,
viajes peligrosos, naufragios, cautiverio, etc. hasta que, finalmente, consiguen la
realización de sus anhelos al encontrarse y comprobar, con satisfacción, que su
amor ha permanecido fiel y se ha fortalecido en medio de tantas pruebas y
contratiempos arriesgados.

Género clásico Los valores descubiertos en cuanto a la técnica narrativa:


verosimilitud de la acción y descripción de espacios, verdad psicológica de los
personajes, ingenio de la composición, comienzo in medias res (como en la poesía
heroica), etc. y, sobre todo, en el contenido: visión moralizadora de la vida,
exaltación del amor casto y de los afectos puros promotores de felicidad, castigo del
amor ilícito, abundancia de máximas y sentencias, etc., convierten a estas obras en
el modelo ideal de lectura humanista frente a la invasión de la literatura
caballeresca.

3- La novela morisca: Creación española, que ofrece historias de


moros y cristianos., que rivalizan en cortesía y caballerosidad durante
la pasada guerra de la Reconquista. Historia del Abencerraje y la
hermosa Jarifa. Trata de musulmanes que no luchan contra los
cristianos, porque están en paz. En cierto modo era una forma de
pacificar el país y de evitar más conflictos de los que ya existían.

4- La novela picaresca: Lazarillo de Tormes (1554). “Relata la vida


de un muchacho desde su infancia a la madurez y se cuenta cómo
se va haciendo cada vez más astuto y tramposo.”

LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL GÉNERO SON:

1. El protagonista es el pícaro, de muy bajo rango social y


descendiente de padres sin honra o abiertamente marginados o
delincuentes. A modo de antihéroe, el pícaro resulta un
contrapunto al ideal caballeresco. Su aspiración es mejorar de
condición social, pero para ello recurre a su astucia y a procedimientos ilegítimos
como el engaño y la estafa. Vive al margen de los códigos de honra propios de las
clases altas de la sociedad de su época y su libertad es su gran bien, pero también
tiene frecuente mala conciencia

2. Carácter de falsa autobiografía. La novela picaresca está narrada en primera


persona como si el protagonista narrara sus propias aventuras, empezando por su
genealogía, antagónica a lo que se supone es la estirpe de un caballero. El pícaro
aparece en la novela desde una doble perspectiva: como autor y como actor. Como
autor se sitúa en un tiempo presente que mira hacia su pasado y narra una acción,
cuyo desenlace conoce de antemano.

3. Determinismo: aunque el pícaro intenta mejorar de condición social, fracasa


siempre y siempre será un pícaro. Por eso la estructura de la novela picaresca es
siempre abierta. Las aventuras que se narran podrían continuarse indefinidamente,
porque no hay evolución posible que cambie la historia.

4. Carácter moralizante y pesimista. Cada novela picaresca vendría a ser un gran


"ejemplo" de conducta aberrante que, sistemáticamente, resulta castigada.

5. La picaresca está muy influida por la retórica de la época, basada en muchos


casos, en la predicación de "ejemplos", en los que se narra la conducta descarriada
de un individuo que, finalmente, es castigado o se arrepiente.

6. Carácter satírico. La sociedad es criticada en todos sus capas, a través de las


cuales deambula el protagonista poniéndose como criado al servicio de un elemento
representativo de cada una. De ese modo el pícaro asiste como espectador
privilegiado a la hipocresía que representa cada uno de sus poderosos dueños, a los
que critica desde su condición de desheredado porque no dan ejemplo de lo que
deben ser.

7. Realismo, incluso naturalismo o expresionismo al describir algunos de los aspectos


más desagradables de la realidad, que nunca se presentará como idealizada sino
como burla o desengaño.

Todos estos tipos de novela hacen la “novela realista”, (Quijote), es una burla a
todas.

LITERATURA RELIGIOSA Y PROSA MUNDANA EN EL SIGLO XVI


(RENACIMIENTO)

Auge de la literatura religiosa

El renacimiento impone una división entre lo natural y lo sobrenatural frente a la


Edad Media en la que ambos se mezclaban. Hay escritores estrictamente mundanos
(Garcilaso) o autores que solo expresan sentimientos religiosos (Lazarillo). Se
desarrollaron i manifestaron tales sentimientos fuertemente impulsados x la
Contrarreforma.

ASCETICA Y MISTICA

La literatura religiosa se manifiesta en tratados en prosa o en poemas espirituales.

La Ascética trata de perfeccionar a las personas exhortando el cumplimiento estricto


de las obligaciones cristianas e instruyéndolas en ello (Fray Luis de Granada).

La Mística trata de expresar los prodigios que algunos privilegiados experimentan en


el alma al entrar en comunicación en dios (San Juan de la Cruz y Santa Teresa de
Jesús) (“se les llama iluminados”).

El misticismo cristiano se desarrolló en la Edad Media y alcanzó su esplendor en


Italia. Estas obras fueron poco conocidas hasta que para depurar el cristianismo
español se ordenó la traducción de esos y otros ascetas y místicos europeos “La
mística española es un fenómeno muy tardío, porque el resto de Europa se dio en
tiempos de más atraso y en España coincide con 1etapa de desarrollo.”

LAS TRES VÍAS:

La purgativa (purificación) desaparece el interés por las cosas mundanas.

La iluminativa (el alma recibe una luz i conocimientos acerca de sí misma y un


destino sobrenatural a cumplir).

La unitiva (el alma se funde en Dios y es invadida por un gran gozo que no se
puede explicar en palabras).

ACTIVIDAD EN CASA

Responde el siguiente Cuestionario en tu cuaderno, luego de haber leído la guía:


Recuerda que debes escribir PREGUNTA-RESPUESTA

1. ¿Qué es la Edad de Oro de las Letras Españolas?

2. ¿Entre qué años se da?

3. ¿Qué acontecimientos marcan el inicio y final de la Edad de Oro de las letras


Españolas?

4. El siglo XVI, es conocido como el siglo del __________________________.

5. ¿En qué consiste el Humanismo? Explica tu respuesta.

6. ¿Qué características históricas y literarias tiene el Renacimiento?

7. ¿Cómo surge el Renacimiento en España?

8. ¿Quién fue y qué hizo Niccolo (Nicolás) Maquiavelo?

9. En el siglo XVII, surge otra corriente literaria conocida como:


__________________.

10. ¿Qué géneros literarios surgen en la Edad de Oro de las Letras Españolas?
Define cada uno con tus palabras.

11. ¿Cuáles son las clases de novela (menciónelas) que surgieron en este periodo
de la literatura?

12. ¿Qué es la literatura Religiosa? Explica tu respuesta.

13. ¿Cuáles son las dos corrientes de la literatura Religiosa? Explica Cada una

14. ¿En qué consistió el Cristianismo mundano?

15. Si el concepto de mundano es: “Se dice de la persona que atiende demasiado
las cosas del mundo”.

a. ¿Cómo crees que se vea reflejado esto en la literatura?

b. ¿Cómo crees que se relacione con lo religioso?

TEMA Nº2.

LOS GÈNEROS PERIODÌSTICOS: EL ARTÌCULO DE OPINIÒN


Yo emito opiniones,
de ¿cómo ha
cambiado el mundo
por el virus del
COVID_19?

Un articulo de opinión es un escrito en el que un especialista o alguien cuya


autoridad es reconocida, expresa un punto de vista particular con respecto a
una cuestión de actualidad o de una noticia.
El articulo de opinión tiene unas características muy especiales, esta considerado
como un genero literario; lo importante en el no es la noticia que se comenta si no lo
que el autor opina de ella.
 
Es tu turno
¡Entrando en materia!
Ahora observaremos un ejemplo de un artículo de opinión y su estructura.
COLUMNISTA
JOSÉ GUILLERMO ÁNGEL
PUBLICADO EL 25 DE ABRIL DE 2020

SOBRE LO QUE PASARÁ


Estación No-lo-Sé, a la que llegan los prospectivistas con sus
cuadros estadísticos y sus mapas mentales, los apocalípticos
con sus Biblias subrayadas, los ecologistas indicando que
con la naturaleza no se juega, los que se asoman para ver
qué pescan y muy pocos políticos (pues estos son
oportunistas), los banqueros dando por un lado y tomando por el otro, los lectores
de cartas y horóscopos (a los que les crece el negocio), los pesimistas con caras
como la de El grito, de Munch, y los que no paran de rezar, aunque a esto del futuro
D’s le hace poco caso, pues en su Eternidad ya todo ha pasado y pasará lo previsto
en el tiempo, que es igual de eterno. Y en esta fila, los que compran barato y
guardan, pues los tiempos habrán de cambiar y hay que aprovechar a la gente que
se desespera; seguidos de los que hacen lo que sea, ya que comer no da espera y
creen que lo del virus es un bingo, en los que unos llenan la tabla y la mayoría no.
¿Qué pasará? Se habla de grandes masas de desempleados, de la quiebra de las
economías petroleras (¿que impedían el desarrollo vehicular eléctrico?), de
hiperinflaciones y pérdida de muchas libertades, de retornar a los sectores de la
economía primaria (el mundo agrícola y de pequeñas extracciones de minerales), de
mirar con cuidado las tesis económicas de Keynes (que hablan de gasto público,
industrialización local para que haya ingresos y, en consecuencia, consumo), de
estudiar de nuevo la escuela liberal austriaca liderada por Ludwig von Mises, de
intervención de los gobiernos en la economía y no al revés. Así, de momento,
mientras estamos encerrados, se habla, se especula, se controla etc.
Lo que sí está pasando es que las fronteras están cerradas, las grandes ciudades
muestran sus fracasos y desgobiernos, el turismo agoniza, los divertimentos (bares,
restaurantes, estadios, teatros) boquean, el transporte se minimiza, la casa es el
último refugio, la conciencia sobre la importancia de la vida ha crecido y lo virtual ya
no es un juego sino una manera clara de hacer negocios, enseñar, atender desde
lejos, reunirse y certificar que el otro sigue vivo. Y en medio de todo esto, pasa que
los abastecimientos (comida, productos médicos) se logran mejor a través de trenes
y no de pequeñas unidades móviles, que muchos están afuera para que la ciudad
no colapse por salud pública ni fallas técnicas, que unos se cuidan y otros se
arriesgan y bueno...
Acotación: nos encerró un pequeño virus, el movimiento acelerado se hizo torpe,
algunos gobernantes están medio locos y lo que pasará (ya comienzan a echarse
culpas) sigue en veremos. Y si vamos a cambiar, unos dicen que sí y otros que no.
Pasará entonces lo que siempre ha pasado: el mañana no ha llegado, Así de
simple.
Ahora, después de haber leído esta columna de opinión, identificaremos las
características, y su estructura (podemos resaltar con diferentes colores la
estructura de este artículo de opinión). 
Esta guía te enseñará a trabajar de forma individual, autónoma, y reflexionar sobre
temas de la actualidad.

-La pérdida o la falta de valores en la sociedad.


_La pena de muerte
_La corrupción en Colombia
_ El Cambio climático
_La eutanasia
_El nuevo reto de la educación en la cuarentena, etc…u otro tema que quieras
reflexionar y que sea de tu interés.
Recuerda seguir la estructura de un artículo de opinión
TEMA: LECTURA COMPRENSIVA EN LOS NIVELES: CRÍTICO.
MOTIVACIÒN: ¿Cuáles crees que son las fortalezas y las
debilidades de las redes sociales?
1. Leo muy bien el siguiente texto:
Es innegable el beneficio que han traído consigo las redes
sociales, en el aspecto de la enorme facilidad que aportan para
la comunicación intercontinental, y el traslado en tiempo real de
la información. Pero en los últimos años han traído desordenes
y hasta riesgos para los usuarios y para los que los rodean. Por principio las nuevas
generaciones, cada vez más obesas no logran despegarse del asiento frente al
monitor de su computadora, otros no despegan sus dedos de sus celulares y
BlackBerry, perdiendo no solo tiempo de interacción real con humanos tangibles,
especialmente sus familiares, sino también postergando sus tareas, y estudios por
preferir seguir obsesivamente la menor tontería que aparezca en alguna de esas
redes sociales, llegando en la mayoría de los casos a caer en la compulsión y
obsesión, entonces se habla ya de adicción a las redes sociales. Esta enfermedad
aumenta enormemente, y miles de personas pierden no solo materias escolares,
algunas el año escolar por completo, e incluso el trabajo, cuando desatienden en su
totalidad sus deberes por atender cualquier novedad en ellas, aunque sea algo
totalmente absurdo. Por otra parte, también aumentan los casos de jóvenes
agredidos por otros usuarios, quienes los acosan y suben fotos o videos
humillantes de sus incautas víctimas. Quienes las más de las veces dan información
privada a cualquiera que quiera interactuar con ellas ,siempre sin pensarlo antes, y
solo se enteran del video o foto, cuando otro conocido les manda la información. Es
entonces que se dan cuenta de su error, pero demasiado tarde, su imagen está
dañada y es casi imposible de borrar del Internet. Por eso es mejor usar las redes
sociales, solo para lo que fueron hechas, pero cuidando no caer en la adicción ni
descuidar los estudios. Pueden ser muy entretenidas, pero al final, existe el mundo
real, y para sobrevivir en él se necesitan conocimientos reales, fuera de la realidad
virtual.
2. Para entender mejor el texto busco las palabras desconocidas y escribo dos
sinónimos a cada una de ellas.
3. ¿Cuál título le pondrías al texto?
4. Describo 3 ó 4 beneficios y debilidades que traen las redes sociales.
5. En la expresión, “Es innegable el beneficio que han traído consigo las redes
sociales, en el aspecto de la enorme facilidad que aportan para la comunicación
intercontinental, y el traslado en tiempo real de la información”. Qué crees que
quiere expresar el autor del texto.
6. Pero en los últimos años han traído desordenes y hasta riesgos para los usuarios
y para los que los rodean. ¿Consideras acertado el anterior argumento? Justifica tu
respuesta
7. ¿Cuál es la idea central o tesis que expresa el texto?
8. ¿Cuáles son los riesgos que expone el autor para los usuarios y para los que
los rodean?
9. ¿Por qué crees que en el texto se compara la adicción de las redes sociales
con la palabra enfermedad?
10. Escribo un párrafo donde argumento mi propia conclusión.

IDENTIFICO:
Ahora te corresponde el turno de:
11. Pero en los últimos años han traído desordenes y hasta riesgos
para los usuarios y para los que los rodean. Las expresiones en
negrilla se refieren a:
A los beneficios de las redes sociales.
B. las redes sociales.
C. los usuarios.
D el traslado en tiempo real de la información.
12.…Perdiendo no solo tiempo de interacción real con humanos tangibles,
especialmente sus familiares…la palabra subrayada se puede reemplazar sin
que cambie el significado el anterior enunciado por:
A. Sensibles.
B. Ciertos.
C. Visible.
D. Abstractos.
13. En el texto se habla de adicción a las redes sociales cuando:
Esta enfermedad aumenta enormemente, y miles de personas pierden no solo
materias escolares… las palabras que aparecen subrayadas se refieren a:
A. Las redes sociales.
B. La compulsión y obsesión.
C. Comprensión y calma.
D. Victimas incautas.
15. En el enunciado: “cuando desatienden en su totalidad sus deberes por atender
cualquier novedad en ellas”. La palabra en negrilla hace alusión a:
A. Deberes escolares.
B. Deberes laborales.
C. Victimas incautas.
D. Las redes sociales.
16. Teniendo en cuenta la palabra que aparece en la anterior pregunta en
negrilla se puede afirmar que su función es de reemplazar a:
A. Sustantivo.
B. Pronombre.
C. Adjetivo.
D. Sujeto tácito.
17. También aumentan los casos de jóvenes agredidos por otros usuarios, quiénes
los acosan y suben fotos o videos humillantes de sus incautas víctimas. EL
pronombre que aparece en negrilla se refiere:
A. Joven agredidos.

B. Los usuarios.
C. Victimas incautas.
D. Las redes sociales.
18. Justifico el siguiente enunciado: “Pueden ser muy entretenidas, pero al final,
existe el mundo real, y para sobrevivir en él se necesitan conocimientos reales,
fuera de la realidad virtual.

TEMA Nº4: SOCIALIZACIÒN DE LA OBRA EL MIO CID


TALLER DE LECTURA (ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA)
1. Identifica los lugares en los que transcurre el relato y confecciona un mapa con
los recorridos del Cid y de los otros personajes de la historia.
2. Resume brevemente la trama de El Cantar de Mío Cid. ¿Hay en ella episodios o
personajes fantásticos? ¿Es verosímil? ¿Es fiel a la realidad histórica? ¿Sigue un
orden cronológico?
3. ¿Cómo es el narrador de El Cantar de Mío Cid? ¿Es objetivo o subjetivo?
¿Ofrece una visión puramente externa de los hechos o dispone de información
privilegiada? Demuestra tus afirmaciones con diferentes pasajes de la obra.
4. El Cid es un héroe que reúne las características de sabiduría y fuerza. Indica
algunos fragmentos de la obra en que se muestre cada uno de estos rasgos.
5. Además de sus rasgos heroicos, el autor ha querido que veamos también a un
protagonista con sentimientos humanos. Señala pasajes del texto en que el Cid
manifiesta este carácter.
6. Aunque las mujeres no suelen tener un papel protagonista en los cantares de
gesta, en este caso sí son muy importantes para el desarrollo del relato. Indica los
momentos en que cobran mayor protagonismo las mujeres y explica por qué.
7. La visión del rey Alfonso que ofrece el autor de El Cantar de Mío Cid varía a lo
largo de la obra. Explica dicha evolución.
8. Estando ya en Valencia, un nuevo personaje aparece junto al Cid: el obispo don
Jerónimo. ¿Cuál crees que es su función en la obra?
9. Aunque el Cid ha de luchar contra los musulmanes en repetidas ocasiones, el
autor parece querer decirnos que los verdaderos enemigos del héroe son otros. ¿De
quiénes se trata? ¿Por qué puede afirmarse tal cosa?
10. ¿Qué hubiera sucedido si no llega a escaparse el león del capítulo 12? ¿Cómo
crees que hubiera seguido la historia?
11. Redacta un análisis del desarrollo del problema del honor en la obra. Ten en
cuenta que se relatan dos pérdidas de honor del héroe (el destierro y el ataque a
sus hijas) y dos recuperaciones.
.12. Enseñanza o valoración de la obra.

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS
Tema Nº1
https://www.youtube.com/results?search_query=el+siglo+de+oro+en+la+literatura+espa
%C3%B1ola

https://www.caracteristicas.co/siglo-de-oro/

Tema Nº2
https://concepto.de/articulo-de-opinion/

https://www.youtube.com/watch?v=CWp34FRft2o _
Tema Nº3

https://www.youtube.com/watch?v=62t1VnOm7nQ
Tema Nº4

https://www.youtube.com/watch?v=luJ42ikTcgQ

También podría gustarte